La naturaleza fue muy generosa con Maceió al dotarla de grandes playas.
Localizada en ambiente totalmente litoraleño, Maceió se destaca por su belleza enclavada entre los cocoteros, los pantanales y el mar. Posee una orla marítima donde se puede andar con toda tranquilidad y bellas playas urbanas. Capital del estado de Alagoas, Maceió debe su nombre a los indios Tupí, que impresionados con los fenómenos de la naturaleza que ocurrían en el lugar, ellos la llamaban de "Maçayó" o "Maçai-o-k", que significa "lo que tapa el pantano"…
La ciudad de Maceió tuvo su origen en un antiguo ingenio de azúcar alrededor del siglo XVIII. Su desarrollo comenzó con la llegada de navíos que llevaban madera de la ensenada de Jaraguá. Con el surgimiento de los ingenios, Maceió pasó a exportar azúcar, después tabaco, coco, cuero y algunas especias. La prosperidad hizo que el 5 de diciembre de 1815, el poblado se tornara villa. Gracias a su crecimiento, el 9 de diciembre de 1839, Maceió ya era la capital de la provincia de Alagoas. La ciudad posee una buena infraestructura turística que ofrece al visitante, además de buenos hoteles, una cultura diversificada en artesanía culinaria y costumbres.
El clima es tropical, caluroso y húmedo. Los meses más calurosos son diciembre y enero, cuando la temperatura llega a alcanzar los 36º centígrados a la sombra. Las temperaturas más bajas, con mínimas de alrededor de 21º, se registran usualmente en los meses de julio y agosto.
Hospedaje y restaurantes
Buenas opciones de hospedaje no faltan en Maceió (Ver aparte). La ciudad de Maceió posee una completa infraestructura para atender a los turistas. Las opciones van desde hoteles de nivel internacional a acogedoras posadas con precios más accesibles.
La cocina local tiene como estrella el sururú, que es un molusco muy encontrado en las lagunas de Manguaba y Mundaú. Puede ser degustado en platos diversos, como el caldito, considerado en la región como uno de los mejores afrodisíaco. Además de excelentes platos de pescados y frutos del mar, los visitantes pueden optar por otras especialidades de la cocina internacional, servidas en los restaurantes de la ciudad.
Playas Urbanas
Jatiúca. Su nombre viene de la palabra indígena y-ati-ucá, que significa el bicho "garrapata". Hay también la versión de que su origen se debe al fruto de la garrapatera (mamona), planta que era común en la región. La playa queda a aproximadamente 4,5 kilómetros al norte del centro de la ciudad. El mar es agitado en casi toda su extensión. Por eso mismo, son realizados con frecuencia campeonatos de surf y de bodyboarding. Como está en la región central, está plenamente provista de restaurantes, quioscos de playa, pista de cooper y de ciclismo, equipos de gimnasia, shopping center, hoteles y posadas.
Punta Verde. Es una punta de tierra que emerge mar adentro, cubierta por el verde de las áreas de cocoteros. Fue este fenómeno que dio nombre a una de las playas de Maceió con más movimiento. En el pasado, abrigó al más famoso símbolo de la ciudad, la "gola del avestruz", un cocotero cuyo tronco parecía el pescuezo de un avestruz. El mismo quedaba próximo del actual Alagoas Yate Club (Clube Alagoinha). Los arrecifes forman piscinas naturales y es común, en la marea baja, avistar bañistas en estas piscinas, principalmente en las proximidades del farol. Tiene quioscos con música en vivo, bares, restaurantes, cafeterías y hoteles.
Pajuçara. Queda a aproximadamente dos kilómetros del centro de la ciudad. Posee aguas tranquilas gracias a sus arrecifes que la tornan segura para el baño, principalmente para los niños. Es también en Pajuçara (cerca de la pequeña feria de artesanos) de donde salen las jangadas para la piscina natural, formada por arrecifes de corales, donde el turista encuentra bares flotantes.
Cruz de las Almas. Playa urbana, con quioscos, restaurantes y hoteles. El lugar, que fue un cementerio indígena, está cargado de misticismo, fortalecido por la fuerza de sus olas. De día es el paraíso de los surfistas; en las noches de luna llena, es el escenario ideal de los novios que celebran, sin saber, la leyenda de la pareja de indios, quienes por ser de tribus rivales fueron sacrificados. Hay quien afirma que cuando la luna se torna más bella, ellos vienen a bañarse en las aguas del mar.
Sobral. El nombre de esta playa también bautizó al barrio vecino. El área próxima, formada por quintas y cocoteros, pertenecía a Manuel Sobral Pinto, el "comendador Sobral", quien dio el nombre al lugar.
Pontal da Barra. Playa que en el pasado fue adornada por dunas movibles y áreas de cocoteros nativos, siendo palco de uno de los más bellos fenómenos de la naturaleza: el encuentro de la laguna Mundaú con el mar.
Litoral Norte. El litoral norte es rico en cocoteros, acantilados, pantanales, ríos y vegetación. No deje de visitar las playas de Guaxuma, que tiene bares rústicos y acogedores a la orilla del mar; Sonho Verde, con sus aguas verdes y su vasta área de cocoteros; y la famosa isla de Croa, en la entrada de Santo Antonio.
Entrada de Santo Antonio. Queda en la Costa Dorada de Alagoas, a 50 kilómetros de Maceió. Posee playas salvajes con arrecifes que forman piscinas naturales de aguas límpidas y arenas claras. En las márgenes del río Santo Antonio, el municipio está dividido en dos partes. Un lado abriga gran parte de la estructura urbana de la ciudad, en cuanto el otro ofrece las principales atracciones turísticas como la isla de la Croa y la playa del Carro Quebrado (auto descompuesto). Para atravesar el río se utilizan balsas, pequeñas embarcaciones y navíos alargados.
Ilha da Croa. Es la atracción más frecuentada de la entrada. Posee bellas playas con piscinas naturales y bares donde son servidos platos de frutos del mar. Queda en el margen izquierdo del río Santo Antonio, con acceso por balsas.
Playa del Carro Quebrado. Playa salvaje de arena blanca, densas áreas de cocoteros, olas fuertes y agua del mar verde. En la parte sur, los acantilados coloridos son una atracción aparte.
Playa de Tabuba. Queda en la desembocadura del río Sapucaí. Posee arrecifes que forman piscinas de aguas cristalinas, donde es posible observar pececitos de todos los colores y nadar tranquilamente. De la playa parten paseos de jangada para las piscinas naturales.
Litoral Sul
Playa del Francés. Una de las más bellas playas del Litoral Sur. Su ensenada está formada por una extensa barrera de arrecifes que forma una piscina natural, con rica fauna marina y aguas que van del azul turquesa al verde.
Playa del Gunga (Magnata). Fue elegida una de las diez playas más bellas del país. Su arena blanca, moldeada por cocoteros, avanza mar adentro, uniendo las aguas del río San Miguel con el océano.
Entrada de So Miguel. La proximidad de los arrecifes forma una piscina natural en casi toda la extensión de la playa. Una de las preferidas de turistas y alagoanos. Posee casas de veraneo e infraestructura completa.
Atracciones urbanas
Jaraguá. El barrio de Jaraguá, antiguo reducto de la bohemia, es hoy la gran referencia de la noche maceioense. Con la revitalización, los viejos almacenes y casas de dos pisos ganaron colores y formas, y se transformaron en bares, boates, casas de shows y restaurantes. Jaraguá conserva aún parte de la historia y se destaca por la riqueza arquitectónica de sus edificaciones y caserones.
Avenida de la Paz. El escenario de la más bella puesta de sol de Maceió recibió el nombre en homenaje al término de la Segunda Guerra Mundial.
Croché. En Pontal da Barra, a la orilla de la laguna Mundaú, bordadoras habilidosas crean piezas de filé, bordado de almohadas, laberinto y renacimiento. Pequeños negocios desparramados en todo el barrio venden toallas de mano, blusas, salidas de playa y cortinas. Algunos de esos productos son revendidos en quioscos de la feria de artesanos de la playa de Pajuçara.
Almacén Sebrae. Esculturas, piezas de decoración, crochés, bordados, calzados, muebles, dulces y aguardiente de caña de azúcar producidos en varias regiones de Alagoas.
u Coruripe. El Puntal de Cururipe, a 10 kilómetros del centro, produce artesanía de paja de ouricuri, especie de palmera de hojas largas. La materia prima se transforma en carteras femeninas, frasqueras, alfombras, juegos americanos, portajoyas y esteras.
Eventos
Guerreiro. Fiesta típicamente alagoana resultante de la fusión del Reisado (ceremonia de la corte real), del Auto de los Mulatos, de la Chegança (llegada) y del Pastoril (ceremonia de los pastores). Con una cautivante coreografía y vestimentas de cintas y cuentas de collar multicoloridas, reproduce las fachadas de la catedrales en sus sombreros repletos de espejos.
Fandango. Danza dramática de motivación náutica que, en sus cantigas acompañadas de guitarra y cavaco, cuenta las odiseas marítimas de los primeros navegantes.
Buey del Carnaval. Manifestación de la cultura popular derivada del Bumba-Meu-Boi [bombo-mi-buey], el Buey de Carnaval se presenta siempre acompañado de la osa, el vaquero y un conjunto de percusión cuyo ritmo cautiva a todos los que lo oyen.