Coronel Vidal, en el kilómetro 343 de la ruta 2 es, además de la cabecera del partido de Mar Chiquita, un fiel exponente de lo que han sido tantos pueblos surgidos a la sombra del ferrocarril. Pero hay algo que la distingue de otros puntos del país, un atractivo que convoca tradicionalmente desde 1978 y marca a fuego el carácter de esta localidad: ser la sede de la Fiesta Nacional del Potrillo…
Para ello, Vidal parece un escenario de ensueño. "Debe ser el único lugar donde en vez de un monumento a San Martín o a Belgrano tenemos una estatua de potrillos", cuenta Jorge Cúneo, un auténtico especialista en caballos que dirige la única escuela del mundo donde se enseña el arte de la doma de manera sistemática, en referencia a la estatua del escultor marplatense Hidelberg Ferrino que anuncia la entrada al pueblo. Cúneo, al igual que otros, es parte de una importante comunidad ecuestre que justifica la realización de esta importante fiesta.
Tradición en cuatro patas
Por eso, desde anteayer y hasta el 2 de marzo es el mejor pretexto para conocer los encantos de una zona teñida de tradición pero también a la vanguardia en lo que a equinos se refiere. Uno de los eventos anteriores a la Fiesta Nacional del Potrillo es la Exposición Equina de Polo. Este encuentro, que se ha ido consolidando con los años, convoca a los mejores ejemplares de los 70 principales criadores de la raza Polo Argentino. Esto apenas es el preludio de lo que Vidal tiene para enseñar a los amantes de este deporte.
Apenas a unos kilómetros de allí, la estancia El Arazá, es sede de uno de los criaderos de caballos de polo más importantes de la región. Sus propietarios, la familia Vismara, han sabido conjugar la actividad productiva del establecimiento con una propuesta turística temática. Así, visitantes de todo el mundo se acercan a conocer la cuna de los mejores equinos y la vida cotidiana de quienes tienen la tarea de entrenarlos.
Pero también se puede visitar la cercana localidad de Vivoratá, donde en la estancia El Alamo su propietaria, María Inés Lee, está siempre dispuesta a contar su experiencia enseñando polo a niños en Inglaterra. En cambio, otros rincones de la zona tienen menos que ver con el glamour y mucho más con las arraigadas tradiciones gauchas. Uno de estos sitios es la Esquina de Argúas, una vieja pulpería ubicada a unos kilómetros de Vidal, sobre un camino interior. Las blancas e irregulares paredes relucen bajo la luz del sol, y el mostrador enrejado recuerda los peligros que otrora asolaban a quienes atravesaban las grandes planicies.
Más allá de haberse constituido en un atractivo turístico, la Esquina no perdió su esencia. Sea la excusa un día de cuadreras, un asado o un brindis con caña, el histórico sitio sigue vivo. Allí nunca faltan los trabajadores de los campos de la zona ataviados con sus mejores ropajes gauchos.
Muy cerca de allí, en la estancia Los Santos Inocentes, funciona un particular establecimiento educativo. La Escuela de Amanse instruye a los hombres de a caballo en el duro arte u oficio de la doma.
Su creador, Jorge Cúneo, un hombre curtido por tempranos amaneceres, se encarga personalmente de transmitir sus saberes a jóvenes llegados de todo el país. Con un método donde la más firme disciplina se combina con una comprensión casi paternal hacia el equino, durante un año, jinete y animal, desarrollan una relación que los construye mutuamente.
Otro lugar de la zona se dedica a transmitir conocimientos relacionados con el campo. La Escuela Agropecuaria Nicanor Ezeyza congrega a adolescentes de toda la provincia de Buenos Aires, quienes en un régimen de internado aprenden los más actuales métodos para tareas tan ancestrales como el ordeñe o la preparación de salames.
Con una amabilidad muy propia de estos rincones donde la vorágine urbana todavía no ha hecho estragos, los propios docentes y alumnos del lugar improvisarán una visita guiada por los grandes predios de la escuela. Los sonidos, las imágenes, los olores ?y si llegamos en el momento indicado, los sabores- serán la mejor forma de comprender la rutina de quienes eligen el campo como forma de vida.
El plato fuerte
Lejos ya de aquellos primeros y escasos tres días de su primera edición, la versión 2008 de la fiesta promete tirar la casa por la ventana. Serán, entre la fiesta en sí misma y sus eventos preparatorios, diez días imperdibles para quienes buscan acercarse al núcleo de la tradición gauchesca.
Esta trigésima edición de la Fiesta comenzó con la apertura del certamen de danzas "Carmencita Viglietti" y un concurso de canto para aficionados. Durante toda esta semana hubo actos protocolares y de reconocimiento a quienes hicieron posible que esta fiesta creciera a lo largo de tres décadas. Finalmente, el viernes 29 será abierto el anfiteatro, con la presentación de los ganadores de los concursos y de las postulantes a reina del Potrillo.
Sábado 1º y domingo 2 de marzo habrá pruebas de riendas y jineteadas. Por la noche, subirán al escenario diversos artistas, entre los cuales se destaca la presencia del dúo Pimpinela y de Abel Pintos.
N de la R: Si queres que tu fiesta aparesca en esta pagina y en www.mundodereinas.com.ar , invitanos para que viajemos a cubrir el evento o mandanos una pequeña cronica con los datos mas importantes,donde se realizó, cuanta gente concurrio y quienes actuaron,el nombre de las princesas y la reina,mas dos fotos como minimo (en jpg) que con gusto lo publicaremos.
e-mail radioh@netcoop.com.ar o tel: 0341-4915222 0341-156691155
Fuente: Suplemento Diario La Capital