Córdoba: Estancia Caroya

Con el jerarquizado sello de los jesuitas.Fue el primer establecimiento rural de la orden religiosa en Córdoba y es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
Esta se destaca por haber sido el primer establecimiento rural creado en 1616 por la Orden de la Compañía de Jesús en el actual territorio provincial…

Fue adquirida en 1661 por el presbítero Ignacio Duarte y Quirós, fundador del Colegio Convictorio de Monserrat, quien la donó para el sostenimiento de dicho Colegio y para que la casa sirviera de residencia de vacaciones para sus internos

Con el correr del tiempo y específicamente durante el tiempo de la guerra de la independencia (1814-1816) fue utilizada como fábrica de armas blancas, la primera del país se convirtió en la primera fábrica de armas blancas del país.

Seguidamente fue vital en 1878 al proyecto de inmigración cuando albergó a las familias de inmigrantes italianos llegados del Friuli.

En 1941, la Estancia de Caroya fue declarada Monumento Histórico Nacional aunque la expropiación por parte del Gobierno Provincial se hizo efectiva en 1965.

Posteriormente, se realizaron trabajos de restauración que estuvieron a cargo de la Dirección de Historia, Letras y Ciencia, bajo la dirección del arquitecto Gallardo.

En el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Repaso a la historia. En su interior ofrece al público un interesante Museo que consta de 12 salas. La muestra está organizada teniendo en cuenta las tres funciones más importantes que cumplió a lo largo de su historia: Estancia Jesuítica, Fábrica de Armas Blancas y Hotel de Inmigrantes.

Así en la capilla y en las cinco habitaciones de la galería este se expone todo el contenido referido al Período Jesuítico: mobiliario, libros y documentos históricos, ornamentos sagrados, objetos utilizados en las ceremonias religiosas, entre otros; y en el ala sur se presenta la sección dedicada a la colección de Armas Blancas.

Mención especial merece la galería oeste referida al Período de la Inmigración, en la cual se exhiben antiguas pertenencias de los colonos tales como instrumentos de labranza, elementos empleados en la producción de vino casero, utensilios de cocina, mobiliario y fotografías.

Todo este bagaje de recuerdos cedidos por tradicionales familias de la localidad brinda una especial oportunidad para trasladarse en el tiempo y conectar la historia de la Casona con los orígenes mismos de Colonia Caroya.

 

Para agendar
Horarios. Martes a viernes de 8.30 a 17.30 y sábados y domingos de 9 a 15.

Entrada. Adultos, $ 2 y estudiantes, $ 0,50.

Cómo llegar. La Estancia Jesuítica Caroya se localiza en el extremo noroeste de la ciudad de Colonia Caroya, a 48 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, por ruta nacional Nº 9.

Informes. En el teléfono (03525) 46-2300.

Fuente:Suplemento Diario La Voz del Interior

Deja una respuesta