El conquistador Hernán Cortés fue el primer alcalde de la ciudad y de allí partió hacia la conquista de México. De Santiago partió también el conquistador y explorador Pánfilo de Narváez con el título de Adelantado además del título de gobernador rumbo a las costas de Florida en viaje exploratorio, viaje que terminó en fracaso y le costó la vida a Narváez.
Fue la primera capital de Cuba contando con condiciones geográficas excepcionales. Por la bahía santiaguera entraron los primeros esclavos negros a Cuba y con ellos fuertes raíces africanas y españolas.
Históricamente, Santiago de Cuba ha sido la segunda ciudad más importante de Cuba, por detrás de La Habana. Cuenta con una bahía conectada con el mar Caribe y es un importante puerto. La ciudad ha ido creciendo al fondo de su bahía y está rodeada, en tierra firme, por la sierra Maestra.
Esto condiciona el clima cálido y húmedo del lugar, a la vez que permite admirar hermosos paisajes con una rica composición de elementos urbanos, naturales y marinos al mismo tiempo. Posee un relieve irregular, lo cual contribuyó al desarrollo de un escenario urbano donde las avenidas y calles se empinan o descienden.
En 2006 la ciudad de Santiago tenía una población de 426.199 habitantes. El municipio en el mismo año contaba con 494.430 habitantes. Santiago de Cuba está ubicada en el Caribe y posee una situación geográfica maravillosa, gracias a la cual fue la primera capital de Cuba, desde su fundación en 1515 hasta 1556. Constituye una ciudad excepcional, combina valores y atractivos que muestran la idiosincrasia de su gente, la cultura e historia del lugar, además del disfrute de la naturaleza exótica.
Es conocida como la Ciudad Héroe de Cuba, título que fue concedido por el apoyo de su pueblo a las gestas libertarias de los cubanos.
De corsarios y piratas
Santiago de Cuba fue atacada también por corsarios, piratas y filibusteros, que andaban en búsqueda de riquezas que formaban parte de lo que había heredado este territorio. La guerra de los Diez Años encontró un positivo apoyo en las jurisdicciones de Santiago, a pesar de ser una comarca fuertemente defendida por su condición de centro político-económico. Las gestas independentistas arrastraron a una gran cantidad de santiagueras y santiagueros.
El 24 de febrero de 1895 se reinició la Guerra de Independencia. Santiago responde al grito de independencia, guiados por una gran gama de buenos y justos dirigentes. El fin del dominio colonial español también incluye acciones decisivas en los alrededores de la ciudad, como el Combate de la Loma de San Juan y la Batalla Naval de Santiago de Cuba.
El 26 de julio de 1953 se produce el asalto al cuartel Moncada, llevado a cabo por jóvenes revolucionarios dirigidos por Fidel Castro. Aunque la acción revolucionaria fracasó, se cumplió su objetivo inmediato.
El 30 de noviembre de 1956 se produce el levantamiento de Santiago de Cuba y salen a las calles por primera vez las milicias Verde Olivo del Movimiento 26 de Julio, con brazalete rojo y negro, decididas a enfrentarse al tirano para apoyar el desembarco de Fidel proveniente de México con 81 acompañantes. En esta acción dolorosamente murieron Pepito Tey, Otto Parellada y Tony Alomá.
Con posterioridad al desembarco del Granma el 2 de diciembre de1956 se reúne Frank con Fidel en la Sierra Maestra y le promete fortalecer la guerrilla con los combatientes de la clandestinidad. Este plan contribuyó a que se lograra la victoria. En los días finales de 1958, las tropas dirigidas por Fidel Castro y las que estaban al mando de los comandantes Huber Matos y Juan Almeida sitiaron la ciudad.
El 31 de diciembre el ejército rebelde se encontraba presto al asalto final para tomar la ciudad, apoyado por los grupos que operaban en la clandestinidad.
Al final de la noche del 1º de enero desde el balcón central del Ayuntamiento, situado actualmente frente al parque Céspedes, Fidel proclamó el triunfo definitivo de la Revolución Cubana.
En la ciudad coinciden estilos arquitectónicos múltiples, desde el barroco hasta el neoclásico más depurado.
Son de especial interés los parques arbolados, las calles escalonadas, las construcciones coloniales con inmensos ventanales y apretados balcones. En Santiago se conservan tesoros históricos, como la primera casa de América, la primera catedral de Cuba, la primera mina de cobre a cielo abierto de todo el continente americano o el primer museo cubano. Pero más allá de los propios encantos que resultan de los ambientes urbanos, no se concebiría a Santiago de Cuba sin su gente espontánea, alegre, natural.
Cuna del son y el bolero
Santiago de Cuba es la cuna de una gran cantidad de géneros musicales. Ha sido reconocida como la cuna del son y el bolero, la trova tradicional y la expresión coral tienen un profundo arraigo. Allí nacieron grandes músicos, como Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa, Compay Segundo, por solo mencionar algunos.
Es sin duda una ciudad excepcional, en la que se combinan múltiples valores que permiten al visitante entrar en contacto con la idiosincrasia de su gente, la cultura e historia del lugar, mientras disfruta de la naturaleza exótica.
Santiago de Cuba posee varios centros de educación superior. Entre los más importantes están la Universidad de Oriente, el Instituto Superior de Ciencias Médicas y el Instituto Superior Pedagógico "Frank País".
El Castillo de San Pedro de la Roca fue declarado por la Unesco en 1997 como Patrimonio de la Humanidad, donde se cita como "el más completo y mejor preservado ejemplo de la arquitectura militar Hispanoamericana”, basado en principios de diseño italiano y renacentista.
Por sus habitantes, música e historia, Santiago es indiscutiblemente singular en el contexto de Cuba. Un pueblo alegre que le hará sentirse como en su propia casa. Más allá de la ciudad, son dignas de admirar la naturaleza y las pintorescas playas y sus parques el Céspedes y el Bacanao.
La Habana
La Habana, capital de Cuba, fue fundada por Diego Velázquez en noviembre de 1514 con el nombre de San Cristóbal de La Habana. Es también una de las14 provincias que componen la República de Cuba y está rodeada por una segunda provincia denominada también La Habana. Sus barrios o zonas más importantes son: La Habana Vieja, Centro Habana, El Vedado y Miramar. La Habana Vieja y sus sistema de fortificaciones fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1982.
La ciudad ha conservado el sello de la época colonial, y posee numerosas construcciones de valor histórico y monumentos construidos entre los siglos XVI y XVII. La plaza de Armas es la más antigua y majestuosa de la ciudad. Cuenta con dos museos imprescindibles para quienes deseen conocer el arte y la historia de esta peculiar urbe: el Municipal y el de Arte Colonial, en la plaza de la catedral, conocida en el siglo XVI como la “Plaza Ciénaga” y en la que entre otras cosas se puede admirar la catedral de San Cristóbal, de estilo barroco.
La arteria comercial de la ciudad es la calle del Obispo. Uno de los símbolos de la ciudad es la Giraldilla, estatua de bronce de 2 metros de altura que porta en su mano la cruz de Caravaca, y está situada en el castillo de la Fuerza. Al acercarse a la plaza Vieja de la ciudad, es ineludible una visita a la casa del Conde de Jaruco, convertida hoy en día en la sede del fondo cubano de Bienes Culturales, con numerosas galerías de arte, y la casa de las hermanas Cárdenas, centro actual de la sociedad filarmónica de la ciudad.
Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX aparecen nuevos espacios. Se inaugura el primer paseo habanero, conocido como “La Alameda de Paula”. Otros lugares que se hace impostergable visitar son la plaza de la Catedral —considerada como el conjunto arquitectónico colonial mejor conservado de Latinoamérica—, y la plaza de la Revolución. En el barrio de centro Habana se puede admirar el hermoso paseo del Prado y el Capitolio, donde se sitúa el kilómetro 0, a partir del cual se calculan todas las distancias de la isla.
Con el tiempo, amplias avenidas, como el Malecón, Reina o Carlos III, trazan el curso del expansivo crecimiento de la ciudad hacia el oeste. El Malecón es hoy en día un vasto boulevar que se extiende por la costa hasta el barrio de Miramar, en la otra orilla del río Almendrades. Fue construido para proteger la ciudad de las olas provocadas por los ciclones. Concluye en el fuerte de la Chorrera, elevado en 1695 para defenderse de los ataques piratas.
La Habana Vieja, un paseo por las pintorescas callejuelas es siempre recomendable. Ofrece una amplia gama de opciones culturales y de entretenimiento: museos, teatros, cines, ballet, cabarets, bares, restaurantes, discotecas y música en vivo.
El centro de la Habana Vieja lo constituye la plaza de la catedral. Entre galerías de pintura y puestos de venta reina una constante agitación. La catedral guardó entre 1796 y 1898 la tumba de Cristóbal Colón, hasta que después de la caída del dominio colonial sus restos fueron traslados hacia Sevilla.
Esta ciudad ha inspirado y hechizado a innumerables poetas y escritores. Ernest Hemingway permaneció aquí casi dos décadas y Graham Greene le dedicó su thriller de espionaje “Nuestro hombre en la Habana”.
La Habana de noche se distingue por su variada oferta recreativa. Atractivos conciertos en vivo con las mejores bandas de salsa tienen lugar en la Casa de la Música o en el Turquino, en el Hotel Habana Libre. Además la noche comienza vibrante en el famoso Bar Bodeguita del Medio en la Habana Vieja, donde el viajero podrá refrescarse con un mojito entre los arpegios de una guitarra, antes de sumergirse en la agitada vida nocturna.
Fuentes: Rutas por Cuba y Wikipedia.