Chile: El futuro del Altiplano

Con rutas desoladas y pueblos de ensueño, el valle de Codpa se perfila como el nuevo gran destino del norte trasandino. A 113 kilómetros de Arica, el valle de Codpa podría transformarse en el nuevo gran destino del norte chileno. Tiene paisajes alucinantes, arqueología, antiguas iglesias y pueblos cuya localización desafía las lógicas citadinas. Codpa comienza a abrirse al turismo gracias al primer hotel de nivel en la zona, que permite adentrarse en el Altiplano más desconocido…

Estamos en medio del desierto, viendo borroso en una diminuta tele conectada a un generador cómo el Chupete Suazo marca el 3 a 2 de Chile sobre Venezuela. No había otra opción: éste es el único sitio en kilómetros donde se capta la señal de Canal 13, que llega por el aire. Imposible hacerlo en Codpa, el pequeño caserío donde nos alojamos, y donde tampoco hay luz eléctrica, sólo un par de horas al día, ni señal de celular ni teléfono público. Sólo hay Internet en la escuela, pero la velocidad es tan baja que la imagen online no se forma. 

Entonces no queda otra que partir cerro arriba, junto a los lugareños tanto o más fanáticos que uno; poner una tele sobre el capot del auto, prender el generador, extender una antena, y comenzar a captar la gloria del fútbol en vivo y en directo. Un despliegue de ingenio insólito para quienes vivimos con las facilidades de la ciudad. 

Pese a su cercanía con Arica, una hora y media en auto por una carretera en buen estado, el valle de Codpa aún permanece desconectado del mundo. Casi tanto como antes, cuando para llegar había que cabalgar durante dos días desde la ciudad. Considerado una de las puertas hacia la zona más desconocida del Altiplano chileno, Codpa recién está abriendo sus ojos al llamado "turismo de intereses especiales", es decir, aquellos viajes que buscan una experiencia nueva, alejada de las masas y, por cierto, en medio de paisajes increíbles. 

Una muestra de ese despertar es el Codpa Valley Ecolodge, que abrió en mayo. Es un hotel construido sobre las instalaciones de la antigua Hostería de Codpa, y que hoy se erige como la única y gran alternativa de alojamiento y gastronomía en el valle, con instalaciones y servicios de nivel. 

No es tan descabellado que algunos ya sueñen con que en diez o veinte años este lugar pueda convertirse en el nuevo San Pedro de Atacama. Al menos, atractivos tiene, sobre todo si consideramos el área que podría abarcar este recorrido turístico: desde Codpa se puede llegar a Putre, en la Región de Arica y Parinacota, e incluso hasta Colchane, en la Región de Iquique, viajando por hermosas y poco conocidas rutas del Altiplano. 

Valle fértil 
El valle ha sido, desde la antigüedad, una de las principales zonas para el intercambio cultural y comercial entre el Altiplano y los pueblos costeros del Norte. Especialmente durante la decadencia del Imperio Tiwanaku, hace unos mil años, cuando grupos indígenas carangas se establecieron aquí y comenzaron a complementar sus actividades de pastoreo con la producción de recursos agrícolas. Para eso Codpa, o pedregal, en aymara, era el lugar indicado: a pesar de estar en medio del desierto es sorprendentemente verde y fértil, de clima apacible, y donde se producen frutas, verduras y un vino muy particular llamado pintatani, que los lugareños adoran. 

Los españoles llegaron a Codpa hacia 1580. Su obra más notoria fue la construcción de pequeñas y hermosas iglesias de adobe en cada uno de los pueblos, que hoy son uno de los principales atractivos. Por ejemplo, está la iglesia blanca de Codpa, construida en 1668, y que contiene, como casi todos los templos del Altiplano, muestras del sincretismo religioso que se produjo tras la colonización: en su altar es posible ver a santos usando chullos, el típico gorro de lana del Altiplano. Aparte de la iglesia, el cementerio y un pequeño museo comunal que está al lado, que exhibe una momia chinchorro encontrada en el valle, en el pueblo no hay mucho más para ver. El resto es una pequeña plaza, una cancha de baby, una escuela básica y una comisaría. Sin embargo, saliendo de Codpa están sus mayores atractivos. Por ejemplo, los petroglifos de Ofragía, una colección de dibujos hechos en las piedras, datados entre los años 1000 y 1400 d.C. 

Pueblos perdidos 
Hoy caminamos 5 km desde Codpa hasta Guañacagua, otro caserío caracterizado por su iglesia y campanario de adobe. En la ruta vemos varias de las peculiaridades de la zona, como las cruces que aparecen en cerros, y que los lugareños visten con flores y frutas. 

Los mitos y leyendas abundan en la región. Así, hay quienes dicen haber visto cómo las montañas se abrían, otros que hablan de encuentros con el diablo, y otros que repiten la historia de los gentiles, una extraña raza de enanos pastores que sólo vivía de noche. "Una vez hubo un eclipse de sol y los gentiles salieron a trabajar durante el día -cuenta Aliro Delgado, que vive en Codpa-. Pero cuando terminó, la luz del sol los mató a todos." 

Dejamos Guañacagua y vamos luego a Timar, a 28 kilómetros de Codpa. En el camino atravesamos paisajes lunares, desérticas quebradas y enormes cactos candelabro. Una vez allí, vemos sólo una calle vacía, dos perros, un burro y seis personas. La ruta continúa rumbo a Putre. En el camino aparecen otros pueblos: Ticnamar, un oasis en medio de la planicie, y Belén, un pueblo que habríamos definido como fantasma si no fuese porque un hombre aparece de improviso. 

El salar de Surire es el otro recorrido que puede hacerse por el día desde Codpa. De camino a este Monumento Natural, a 4200 metros de altura, casi en la frontera con Bolivia, se observan vicuñas, suris, vizcachas y alpacas. También es posible ver enormes cercos de piedra aymaras o admirar aldeas como Parcohaya, donde viven sólo cinco personas. O desafiar el frío del Altiplano en las termas de Polloquere, una gran piscina natural de hasta 70°C, y que por su localización, en pleno salar, es sin duda una de las más espectaculares de Chile. 

Fuente: Suplemento Diario La Nación/Sebastián Montalva 

CODPA ( El Mercurio/GDA ).-

Datos útiles 
Cómo llegar 

A Arica vuelan, desde Santiago, LAN y Sky. Desde 164 dólares, más impuestos. 

Dónde dormir 

En Codpa: Codpa Valley Ecolodge: dobles, 150 dólares. www.ecolodgechile.cl 

En el Salar de Surire: Conaf tiene un refugio para 4 personas. Cuesta US$ 9 por persona. (58) 201 200. 

En Putre: buenas opciones son los hoteles Qhantati, (58) 228 916, y Kukuli, (58-09) 1614709. 

Deja una respuesta