Dakar: Llega a su oasis final en Villa Eloisa en la Pcia. de Santa Fe

Ubicación Geográfica: Villa Eloísa, es cabecera del Distrito del mismo nombre y pertenece al Departamento Iriondo, Provincia de Santa Fe. Sus límites son: Al Norte el Distrito de Cañada de Gómez y parte del Departamento Belgrano (Distrito Armstrong)
 Al Sur el Departamento Caseros ( Distrito San José de la Esquina y Arequito)… El 17 de enro/09 llegaran maquinas y pilotos…

NUESTRA LOCALIDAD TENDRÁ EL PRIVILEGIO DE SER SEDE DE ESPECTADORES DEL RALLY DAKAR ARGENTINA-CHILE 2009.

EL DIA 17 DE ENERO SE ESTIMA QUE EL PASO DE AUTOS, MOTOS, CAMIONES Y CUATRICICLOS SERÁ APROXIMADAMENTE A LAS 07:30 HS. ES POR ELLO QUE MILES DE FANÁTICOS DE TODO EL PAÍS SE CONGREGARAN PARA PRESENCIAR EL IMPONENTE ESPECTÁCULO.

EL TRAMO COMPRENDIDO PARA NUESTRA LOCALIDAD ES DE ALTA VELOCIDAD, Y FORMA PARTE DE LA ULTIMA ETAPA DEL RALLY,  YA QUE DESDE VILLA ELOISA SE DIRIGEN A LA CIUDAD DE CARCARAÑA DONDE FINALIZA LA COMPETENCIA.

EL RECORRIDO DE REFERENCIA PRESENTA UNA GEOGRAFÍA FORMIDABLE YA QUE SE APRECIARAN CURVAS Y CONTRACURVAS, COMO ASÍ TAMBIÉN SITUACIONES DONDE SE VISUALIZARAN PEQUEÑOS VUELOS DE LOS VEHÍCULOS.

EN RAZÓN DE LA IMPORTANCIA DEL EVENTO, LA COMUNA LOCAL CON LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL, LA UNIDAD REGIONAL DE POLICÍA, GENDARMERÍA, BOMBEROS VOLUNTARIOS, MINISTERIO DE SALUD, ETC, HAN PREPARADO UN PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRAL PARA LOS ESPECTADORES Y TODA LA LOCALIDAD. ES POR ELLO QUE A TRAVÉS DE ESTE MEDIO PROPONEMOS COMPARTIR JUNTOS ESTA FIESTA DEPORTIVA.

ASIMISMO SE DISPONDRÁ DE ESTACIONAMIENTO VEHICULAR, ZONA DE CAMPING, SERVICIOS DE BUFET, ENTRE OTROS SERVICIOS.

VÉASE VISTAS PANORÁMICAS DEL LUGAR:

*INGRESO A LA LOCALIDAD.

*ZONA DE CAMPING Y ESTACIONAMIENTO

*INGRESO ESPECTADORES.

POR CUALQUIER CONSULTA NO DUDE EN COMUNICARSE CON NOSOTROS A LOS TELÉFONOS 03471-491054/491600/491833 EN LOS HORARIOS DE ATENCIÓN DE 06:30 A 12:30 HS, O POR MAIL A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: comunaadmin@veloisa.com.ar

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

En la localidad de Villa Eloísa la principal actividad económica es la AGRICULTURA, la cual se beneficia debido a las buenas condiciones climáticas y a las características del suelo. La producción de cereales abarca trigo, maíz, sorgo y soja. En relación a la oleaginosa soja, el rendimiento por hectárea obtenido en los últimos años ha sido muy provechoso para los productores agropecuarios. De esta manera hubo un desplazamiento de la actividad ganadera por la agrícola, pasando a ser la cría de ganados vacunos y porcinos una actividad secundaria.

Además año tras año se va incrementado la existencia de contratistas rurales que son personas físicas o sociedades empresariales que se dedican a prestar servicios agropecuarios a productores rurales de diferentes zonas, en distintas labores agrícolas como laboreos de tierras, siembra fina y gruesa convencional y directa, pulverización y cosecha. Generalmente cada contratista rural tiene su propio taller donde realiza las reparaciones de las maquinarias en los momentos del año  donde tienen menor actividad, este varia de acuerdo a los servicios que presta. Se pueden enumerar las siguientes herramientas que son de uso frecuente por un contratista rural: tractores, sembradoras, fumigadores, cosechadoras, enrrolladoras, cisternas de combustibles, casillas, tolvas, etc.

 

EL ESCUDO DE VILLA ELOISA:

Con la sanción de la Ordenanza nº 14/93, de fecha 27 de Diciembre de 1993 y con aprobación de la Subsecretaria de Comunas, según expediente nº 0010300078083, fechado el 16 de Marzo de 1994, se adopta el escudo de la localidad, cuya descripción es la siguiente:

El campo superior: presenta de derecha a izquierda, una máquina cosechadora, representando la principal fuente de trabajo, hacia el centro trigo, maíz y soja simbolizando la agricultura, pilar de nuestra economía, a la izquierda una pared en construcción reflejando el progreso y crecimiento de nuestro pueblo.

Coronado ese campo aparece el timbre "Villa Eloísa" sobre los colores de la bandera Argentina.

El campo inferior esta dividido en dos partes iguales: El cantón diestro, presenta la tierra arada, abierta en surcos, mostrando la riqueza y fertilidad de nuestro suelo;  el cantón siniestro, las vías que dieron origen al asentamiento poblacional, la gorra vasca y el pañuelo galleta de los primeros inmigrantes, junto al arado mancera representativo del trabajo y esfuerzo de nuestros ancestros. 

Significado de los colores:

Rojo: simboliza la fortaleza, osadía y victoria

Verde: simboliza esperanza, fe, amistad, servicio y respeto.

Azul: simboliza justicia, verdad, lealtad y caridad..

Oro: simboliza nobleza, riqueza, poder y constancia.

Negro: simboliza prudencia y honestidad.

Plata: es insignia de pureza, integridad, firmeza y vigilancia.
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Se afirma que estas tierras donde hoy se asienta el poblado pertenecieron a la familia de Estanislao Frías, quien había adquirido en 1864 catorce leguas cuadradas de extensión llamadas campo Santo Domingo, dicho campo coincide con el actual Distrito de Villa Eloísa.

Campo Santo Domingo: 37125 hectáreas – Distrito actual: 36950 hectáreas – La diferencia resultante 175 hectáreas se la podemos atribuir a la traza de caminos.

Uno de sus hijos Ricardo Frías, fue quien se ocupo de administrarlos y quien gestionó, (según lo relata su nieta Sra. Delia Del Piano de O´Farell), el trazado del ramal ferroviario que une las estaciones Las Trojas – San Ricardo, porque como sabemos nuestra localidad debe su nombre a la Estación del Ferrocarril Central Argentino (F.C.C.A) llamada Villa Eloísa ubicada en dicho ramal.

Siempre se dijo que su nombre correspondía a una de las propietarias de parte de los campos que luego constituyeron el actual pueblo de Villa Eloísa, Señora Eloisa Frías de Martínez de Hoz, hermana de Ricardo Frías.

Existe hoy una nueva posición sobre el nombre de la estación que luego diera origen al poblado. Tal es así que la nieta de Ricardo Frías, Sra. Delia Del Piano de O´Farrell, asegura que su abuelo al pedir el ferrocarril y la construcción de las estaciones, coloca a una de ellas a nombre de SAN ESTANISLAO por Estanislao Frías, su padre y a otra VILLA ELOISA, por Eloisa Piñeyro de Frías, su madre. Es lógico pensar que Ricardo Frías rindiera homenaje a sus padres con esta actitud.

Esta nueva hipótesis sobre el origen del nombre de la localidad difiere de la primera. Generando de esta manera un nuevo objeto de estudio para futuras investigaciones.

Sus primeros años de vida como pueblo:

En sus orígenes Villa Eloísa contaba solamente con un grupo de casas, la estación de ferrocarril, la plaza que estaba cercada por alambres con plantas a su alrededor y un molinete en cada esquina para poder pasar. Entre las casas que existían podemos mencionar la del Sr. Luis Ponzio (ubicada en la esquina 20 de Junio y San Martín), construída en 1919 y de las vías hacia el oeste las de la familias Bultri, Delledone, Calderon, y Bertoya. También existía el almacén de García- Bressan (ubicado en calle Lisandro de la Torre donde hoy se encuentra el campo de deporte del Club Unión), la Herrería de Ploner (en la esquina de Libertad y Ricardo Frías) y la Tienda de Mateo, (en calle Sarmiento frente a la plaza San Martín) donde se vendían artículos surtidos como regalos, telas, ropa, sombreros, etc.

No había parroquia pero si una capilla construida por Antonio Oliva, conocida como Capilla Santo Domingo.

Una de las primeras casas edificadas que aún hoy se conservan es la que pertenece al Sr. Héctor Gaggiotti, ubicada en la esquina de Sarmiento y 20 de Junio. Otra de ellas es la perteneciente al Sr. Miguel Ponzio, quien había comprado el terreno al Sr. Lorenzo Destefanis desde 1914.

También se conserva el edificio donde funcionó la primera estación de servicios SHELL MEX que perteneció al Sr. José Monti.

Actuales Autoridades:

Presidente: VICENTE KOLLER

Vicepresidente: CARLOS CHIURCHIU

Tesorero: JUDIT MARROCCO

Fuente: pagina oficial de la COMUNA DE VILLA ELOISA

Deja una respuesta