Salta:Actividades Fundacion Pajcha- Museo de Arte Etnico Americano

La Fundación Pajcha- Museo de Arte Étnico Americano de Salta esta trabajando con entusiasmo  para  realizar durante el año 2009 actividades salpicadas de imágenes, música, lecturas, cursos y  acontecimientos, los cuales deseamos compartir, para ir agendando.  En marzo lanzo el concurso DECIR AMÉRICA con el tema MUNDO ANDINO desde dos géneros: ENSAYO E INFORME PERIODÍSTICO destinado a los jóvenes estudiantes de EGB3 y POLIMODAL de las Escuelas de la Provincia de Salta…
El Día Internacional de la Mujer “HOMENAJE A LA MUJER VALLISTA”  con los relatos de Doña FELISA RUIZ representando a la mujer campesina vallista.

Conmemorando el DIA DEL ARTESANO se repetirá el taller SABERES ANCESTRALES por Germán Cutipa incorporando fibras (lana y algodón de color) que será el deleite de los seguidores de técnicas milenarias cuyos resultados podrán tener diversos fines. Trenzados multicolores o en blanco y negro (de uso ceremonial y doméstico para el campesinado, ya en vías de extinción) serán recuperados para aquéllos que las “reservan” en la memoria cultural o  a los que puedan lucirlas a la hora del diseño y la decoración. No olviden que el cupo es limitado.

Durante el ABRIL CULTURAL Pajcha recibirá con honor a  nuestro RAÚL ARÁOZ ANZOÁTEGUI Y SU RETROSPECTIVA. Durante el mes de abril los días jueves se realizarán charlas y notas que, tomando como punto de partida la producción del autor, se abre la mirada hacia el campo intelectual de los ´40 en Salta, el NOA y el país y sus proyecciones. Ello posibilitará efectuar una relación contrastiva con el presente.

Simultáneamente,  se repetirá el curso con puntaje EL VALOR DE LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS  de Graciela Riciutti  y Marta Dalla Tea destinado a docentes del nivel inicial los días sábados. Y ya vamos anunciando – para ir agendando– el de la Prof. Gabriela Soria ENSEÑAR Y APRENDER CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN CONTEXTOS SITUADOS.  

A los fotógrafos: se acerca el Concurso la CULTURA DEL TRABAJO RURAL Y URBANO.  Nos preocupa la extinción de los oficios, el cierre de fábricas e industrias, con ellos, la pérdida de los valores, códigos y significaciones adquiridas por los sujetos  a lo largo de su trayectoria laboral y experiencia de vida. Para sentirse libre y digno, el ser humano necesita producir y crear, “Laborem Excersens”.
 

A su vez, invitamos a todos los establecimientos escolares, como lo dicta la experiencia del museo-escuela, a las VISITAS GUIADAS especializadas a cargo de la Profesora Marta Susana Dalla Tea quien, entre juegos y la  participación de niños, jóvenes y docentes  realizará un viaje hacia las culturas milenarias y su proyección en el siglo XXI.

El museo llegará a las escuelas de los  barrios. La nueva experiencia, se hará de la mano de Liliana Zito Fontán  y Cristina Sinianis con el firme propósito de escuchar, crear talleres, en un ida y vuelta que, seguramente,  dará sus frutos ya que se pretende involucrar no sólo  a docentes y jóvenes sino a la familia y a través de ella,  a la comunidad toda.

"LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMAGINARIO: TRES GENERACIONES DE JOYAS MAPUCHES siglos XVIII, XIX y XX" será planteado como un desafío desde la  imagen testimonial  al  trabajo gráfico  en particular, de quienes,  a partir de un hecho artístico y testimonial, la fotografía,  lograron construir identidades y memorias -caso del mundo mapuche-  lo  que significó en el siglo XX que los mismos mapuches -y el mundo- reconozcan su  riqueza cultural, su  espléndido y particular trabajo de orfebrería.  

VUELVE SEBASTIANA  (1953) la película más conocida del prolífico realizador boliviano  Jorge Ruiz  galardonada en diferentes países del planeta e incluida, además, en una muestra itinerante que seleccionó lo mejor del cine documental mundial será exhibida junto a LOS URUS (1951)   en PAJCHA.  

Vuelve Sebastiana es la historia documental de una niña Uru chipaya que se va de su comunidad y decide volver tras conocer la historia de su cultura. Considerado uno de los 100 films más bellos del realizador, se estrenó en 1953 en el cine un 6 de Agosto. Sebastiana Kespi -a los 12 años de edad, en 1953- fue la extraordinaria protagonista del filme el que recibió importantes premios a nivel mundial.

De Lunes a Sábados de 10 a 13 y de 16 a 20 hs

20 de Febrero 838

Tel: 4229417

Fax: 4228199

arteetnicosalta@arnet.com.ar

www.museodearteetnico.com.ar  

Deja una respuesta