Bariloche:¡Atención pescadores! XVII edición de la Fiesta Nacional de la Trucha

Se realizará entre el 16 y 19 de abril de este año, en el Limay. Habrá dos disciplinas: spinning y flyfishing. La tradicional actividad deportiva contará con participantes individuales y también grupos. La modalidad será de captura y devolución.Los amantes de la pesca ya están alistando sus equipos para participar de la gran fiesta, que congrega a pescadores de la ciudad y la zona…

Con la chance de participar de manera individual o grupal, será importante la inscripción de aficionados, que no querrán perderse la XVII edición de la Fiesta Nacional de la Trucha.

El jueves 16 de abril será el día de inicio de las actividades, con la acreditación de participantes y medios de prensa, en la sede de la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi.

Dentro de los ítems incluidos en el reglamento, figura que toda trucha que, a criterio del fiscal, no esté en condiciones para su liberación, deberá ser sacrificada y asentada en la planilla con una quita del 25% del puntaje de la correspondiente etapa.  En caso de tener que sacrificar dos truchas se le anulará el puntaje total obtenido en la etapa. Por su parte el texto menciona que el tamaño de las piezas a computar no deberá ser menor a los 25 cm de longitud y que el puntaje se obtendrá tomando la medida del largo de la trucha desde la boca a la cola, multiplicado por el contorno tomado en la parte delantera de la aleta dorsal.

Vinieron menos pescadores extranjeros

El responsable técnico de la Dirección de Pesca de la provincia de Río Negro en Bariloche, Buby Debiec, realizó una evaluación de la temporada de pesca deportiva 2008 / 2009 en la zona, en donde dijo que “se ha registrado una notable merma de pescadores internacionales”.

 Debiec, quien integra además, la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva de esta ciudad, manifestó que “si bien estamos transitando el cuarto mes de los seis que dura la temporada, podemos decir, que la presente fue muy particular como que, por ejemplo, hubieron ríos y lagos con caudales mucho menores a los que se presentaba en otros años en la zona cordillerana”.

 Especificó que “pese a esto, se mantuvieron muy estables los niveles de comercialización de las licencias de pesca, pero –remarcó– se notó una disminución en lo que se refiere a la cantidad de extranjeros, especialmente americanos, que habitualmente venían a practicar la pesca deportiva y que son los que tienen mayor poder adquisitivo para la contratación de guías de pesca, hotelería, alquileres, etc., y esto lo ponen de manifiesto principalmente los guías en las charlas que mantenemos”.

Al referirse a la práctica de la pesca con devolución explicitó que “hay segmentos de ríos de la zona con muy buena calidad de pesca deportiva y que son lugares en los que intentamos preservar la calidad del recurso y que son segmentos que generalmente figuran en catálogos internacionales de pesca deportiva y es aquí en donde ponemos todo el esfuerzo para consolidar una buena pesca y lo hacemos a través de la modalidad de pesca con devolución”.

 “Cabe destacar que en el reglamento de pesca deportiva que se entrega al adquirir el respectivo permiso, se menciona específicamente cuales son estos lugares, en los cuales la pesca es con mosca y de devolución obligatoria y esta práctica es controlada a través del cuerpo de guardapescas, quienes patrullan la zona en compañía de agentes de policía para resguardar su seguridad” dijo. Al finalizar, Debiec comentó que “hasta el momento el mejor ejemplar capturado en la zona fue una trucha de 8 kilogramos pescada en el primer segmento del río Limay”.

Fuente: Diario El Cordillerano

Deja una respuesta