Patagonia norte:Villa Pehuenia, en cuatro estaciones

Este ascendente destino en Neuquén gana adeptos con maravillosos paisajes, tranquilidad y opciones para cada momento del año. En una comarca lejana hubo un reino donde la naturaleza era distinta; donde, entre agua y montañas, los valles estaban tapizados de árboles milenarios que cobijaban los secretos de los volcanes. Allí, las piedras flotaban sobre ríos de aguas cristalinas. Y las nieves en invierno silenciaban los rumores de antiguas batallas…

Podría ser el inicio de un cuento de hadas o un par de líneas para plantar el decorado de una película de cine fantástico. Pero esta comarca de cuentos de hadas existe y es la Pehuenia, en el centro de los Andes neuquinos. Es menos conocida y concurrida que la región de los Siete Lagos y las ciudades de San Martín de los Andes, Bariloche o Villa La Angostura, pero no menos hermosa, hecha de paisajes donde los bosques, los lagos y las montañas forman inspirados patchworks de colores y relieves. Esta comarca es también un reino, como en los cuentos: el reino de la araucaria, ese árbol de silueta prehistórica que se asemeja sólo a sí mismo. Y como en los cuentos también, el camino para llegar hasta este reino es largo y lleno de sorpresas. Un camino de arenas volcánicas y ripio, desde cualquier lugar que se llegue, el Este, el Norte o el Sur. En uno u otro se bordean ríos que tallaron sus lechos en cañadones, o se cruzan bosques de araucarias.

En invierno, estos paisajes se esconden en los repliegues blancos de una espesa capa de nieve. Y la región cobra otra dimensión de su encanto. De hecho, la gente de la villa suele decir: "La mejor época para venir a visitarnos es el verano, la primavera, el invierno y el otoño". Es que cada temporada tiene su paleta: nieve en invierno; un sol que pone colores a los verdes y azules en verano; flores por doquier en primavera, y matices rojizos y amarillos en los bosques en otoño.

Ahora que termina el verano y se acerca el otoño, todavía se puede gozar de los favores de dos temporadas. En las alturas, los primeros signos del frío se hacen sentir. Las araucarias -o pehuenes, su denominación indígena, de donde viene el nombre de la región y la villa- ya entregaron sus piñones. Los mapuches, que representan la mitad de los 1200 residentes permanentes de la comarca, avisan que si los piñones se cosechan temprano (en lugar del habitual marzo) significa que viene un invierno muy crudo. Y los demás residentes de la villa aprenden también de este saber ancestral.

Como el pueblo es muy reciente, los mapuches, que llegaron por estos pagos hace unos dos siglos y suplantaron a otros pueblos nativos, resultan los residentes con mayor antigüedad. Los demás pobladores llegaron en las últimas décadas, atraídos por una región que no puede sino ser un éxito turístico por sus paisajes y opciones de visitas y ocio. Se encargan de cabañas, hoteles y negocios. De todos modos, como Villa Pehuenia está construida en una península, creen que su crecimiento está limitado por la geografía y que conservará su aspecto de hoy, a pesar de un mayor desarrollo turístico.

Así como los lagos y las montañas se funden en el paisaje, también las dos comunidades se entremezclan en la región. Aunque cada una ocupa lugares distintos y surgen a veces algunas tensiones por los derechos a la tierra, Villa Pehuenia es un modelo de convivencia: el centro de esquí local, el parque de nieve Batea Mahuida, está desarrollado y manejado por una familia mapuche, los Puel. El éxito que tuvieron y la creciente afluencia de viajeros les permitieron agrandar los servicios, y ahora el centro cuenta con dos medios de elevación, una escuela de esquí y una confitería.

 

    * Villa Pehuenia se encuentra a 1460 kilómetros de Buenos Aires y a 310 de Neuquén. Se llega por la RN 22 desde Neuquén Capital pasando por Zapala y luego por la RP 13. Después de Primeros Pinos el asfalto deja lugar a un camino de ripio, en buen estado.

Excursiones

    * Paso internacional de Icalma. El puesto de Gendarmería se encuentra entre Villa Pehuenia y el acceso al Centro Batea Mahuida. Informes sobre el paso para excursiones a Chile: 02942 496125.

    * Circuito Pehuenia: la más clásica de las excursiones que se ofrecen desde Villa Pehuenia para recorrer en 130 kilómetros toda la región entre la villa, Aluminé y Zapala. Otras excursiones que se ofrecen: recorrido por el camino de los Cinco Lagos, ascenso al volcán Batea Mahuida y paseos en barcos y en velero por el lago Aluminé. Se puede contactar la agencia Los Pehuenes, info@pehuenes.com.ar

    * Pesca con mosca: se practica en los ríos Filtran, Aluminé y Pulmarí, y los lagos Moquehue, Aluminé y Nonpehuen. La devolución es obligatoria. La temporada es de noviembre a mayo, con permiso indispensable.

Dónde comer

    * Se recomienda probar los piñones de araucaria, que se ofrecen en varias formas: hervidos (tienen un gusto similar a las castañas hervidas), en alfajores y dulces. Hay excelentes platos de pescado en La Cantina del Pescador; comidas rápidas en el restobar Mandra, y alta cocina en el restaurante de La Escondida.

Dónde alojarse

    * Hay propuestas en cabañas, hosterías y posadas. Por ejemplo, Hostería La Balconada, Cabañas las Terrazas y Posada La Escondida

Más información

    * Secretaría de Turismo local: 02942 498044.

    * www.pehuenia.gov.ar

    * www.neuquentur.gov.ar

Deja una respuesta