Desde Corrientes capital, recorrido por la ruta 12 hasta el norte de los esteros del Iberá, con mucha vida rural, lugares históricos y hasta un criadero de yacarés.Mágica y misteriosa, Corrientes conserva los tesoros de su tradición, plena de mitos y leyendas, su fe religiosa y retazos de nuestra historia, junto al gaucho correntino, perdurable protagonista del paisaje rural y la espléndida naturaleza de su fabulosa Reserva Natural de Iberá…
Desde Corrientes, la RN 12 gira hacia el este en un circuito imperdible que lleva directo al norte de los esteros del Iberá, antes de internarse en Misiones. El camino, tachonado de lagunas, como trozos de un espejo roto en cientos de pedazos refractan el sol mañanero en brillantes reflejos a ambos lados de la ruta, sobre el verde intenso del campo correntino.
El tramo de más de 200 km invita a detenerse y conocer sitios como Paso de la Patria, paraíso de pescadores, que enfrenta las costas de Paraguay y que guarda retazos de historia de la Guerra de la Triple Alianza en la iglesia de la Inmaculada Concepción y El Medano, atractivos que se suman a sus concurridas playas. Unos 25 km más adelante aparece la entrada a Itatí, con su imponente catedral basílica, importante sitio de veneración de la Virgen de Itatí, morena y tallada en madera, donde cada 16 de julio reúne a millares de devotos de la provincia y todo el país.
La ruta que se acerca y aleja permanentemente del Paraná va cobrando intensidad en sus extensos horizontes verdes, donde seguramente comenzarán a aparecer al costado del camino los gauchos correntinos arriando tropa. Inefable presencia que con sus típicas polainas rayadas, botas de carpincho y sombreros de ala ancha completan con su colorido el bello paisaje rural. Como vestidos para la ocasión y orgullosos de su estirpe se detendrán un momento para ser fotografiados, y hasta posarán mostrando sus atavíos y los de su caballo, antes de alejarse y perderse a lo lejos.
Para verlos en su hábitat natural, nada mejor que alojarse en San Gará, típica estancia de Corrientes y una de las más antiguas de la región. Inmersa en un gran parque de centenarias variedades de especies autóctonas, está la casa principal que data de 1870. Ahora acondicionada para recibir huéspedes en cinco habitaciones, cada una de ellas con el nombre de aves de la zona, se completa con un gran living y el comedor donde degustar la cocina casera de Rafaela, correntina de alma, que sorprende a los comensales sirviendo las mesas descalza, a la vieja usanza de la provincia.
El lugar que cuenta con un estanque y piscina ofrece un plato fuerte para los amantes de la tradición campera en los cercanos corrales. Allí se pueden compartir tareas con los gauchos de la estancia, y en los atardeceres, cuando el trabajo descansa, disfrutar junto a ellos de una mateada donde en la conversación se mezclan palabras en guaraní, mientras alguno agarra el acordeón y los deleita con un improvisado recital de chamamé.
A una veintena de kilómetros está Ituzaingó, encantador pueblo donde se libró en febrero de 1827 la célebre batalla, y que cobró mayor importancia cuando se instaló en las cercanías la construcción de la represa de Yacyretá, aumentando su población en gran proporción. Sin perder su típico perfil ribereño original en sus casas bajas, algunas muy antiguas como la que conserva en su frente la placa municipal que reza: Es prohibido galopar por las calles del pueblo . Lugar de veraneo y fines de semana ofrece una costa de 16 kilómetros de doradas playas con lindísimos clubes y balnearios, que junto al verde intenso de la selva paranaense como fondo crea la ilusión de un paisaje tropical.
A orillas de la laguna
La ruta sigue su curso y llega hasta la tranquera de Puerto Valle, exclusiva posada que se levantó a orillas de la inmensa laguna del mismo nombre, formada con las aguas de la cercana represa. Parte de un gran emprendimiento forestal que llega hasta la Reserva Natural, el sitio de gran elegancia ofrece confort en seis habitaciones y suites cuidadosamente equipadas, hasta con un sorprendente menú de almohadas para elegir. En el espacio verde que rodea las instalaciones y baja hasta el muelle en la laguna hay una romántica palapa con sillones, hamacas donde disfrutar de una siesta o la lectura, alternando con inmersiones en la piscina.
En otro edificio está el cálido restaurante de 24 cubiertos, que por las noches se llena de misioneros que desde la cercana Posadas llegan allí para deleitarse con la cocina del chef Máximo Porzio, que prepara excelentes recetas especialmente con la pesca de la región, como un pacú crocante, junto a la estrella de la carta: la exótica carne de cola de yacaré, salida del importante criadero con que cuenta la empresa.
De la mano de Fede Cortès, factótum de Puerto Valle, se hacen inolvidables paseos, como a los cercanos riachos que se internan en la selva para ver los monos carayá balancearse entre los inmensos árboles o navegar el Paraná que allí deslumbra con su inmensidad, y como en nuestro caso, seguir el paso a paso de la captura de un gran surubí que en una pelea de casi un cuarto de hora se rindió finalmente ante la pericia del pescador antes de ser fotografiado y devuelto a las transparentes aguas del río.
Al atardecer, cuando baja el sol, se puede visitar el otro sector del campo, donde espera la lancha de la posada para sumergirse en el fantástico mundo del Iberá, recorrer los embalsados y esteros, con el canto y el aletear de las aves como único sonido, la compañía permanente de yacarés de gran porte, carpinchos y -con suerte- algún esquivo ciervo, mientras el sol se pone sobre el infinito horizonte regalando un paisaje único de los dorados atardeceres de los esteros, inolvidable broche final de un viaje por el norte correntino.
Tour urbano
La ciudad se asoma sobre las costas del Paraná y desde lo alto del gran puente Gral. Manuel Belgrano que la enlaza con la capital de Chaco, la vista de la capital con el agregado de una barcaza que surca las aguas del gran río con un ritmo perezoso parece una postal. La capital más antigua del nordeste argentino descansa de su famoso Carnaval, tradicional fiesta que hace bailar a toda la población y retoma su ritmo habitual, que se detiene invariablemente a la hora de la siesta, donde aparece desierta.
La larga y frondosa costanera, uno de los principales paseos de la capital, junto a las plazas con profusión de pérgolas y proverbiales murales, con su colorida vegetación donde relucen rosados lapachos, el lila de los jacarandaes y el rojo vivo de los chivatos, crean un vibrante marco que acompaña cualquier circuito por la ciudad.
En el casco histórico se conservan reliquias como el convento de San Francisco del siglo XVII y cantidad de construcciones de fines del XIX, especialmente rodeando la plaza 25 de Mayo donde se encuentra la catedral, la Casa de Gobierno y la jefatura de policía que fue el antiguo Cabildo de la ciudad. Cerca, en una esquina está el antiguo Teatro Vera, una bella sala atesorada por los correntinos, por donde pasaron grandes figuras internacionales de la lírica y el ballet. Los amantes de la arquitectura sabrán valorar la edificación de este sector de la ciudad, donde perduran centenarias casonas de itálico estilo, con elaborados frentes y balcones de rejas como la casa Martínez y la de los Molina.
Muy caté dicen los nativos de La Alondra, otra de las recuperadas construcciones de la época. La palabra -cuya aproximada definición sería elegante- define a la perfección el lugar convertido hoy en un exclusivo hotel boutique que le sumó a la capital un especial atractivo. Tiene amplísimas suites, inmensos baños y cuidados detalles, donde se mezclan objetos de colección con bellos trabajos de la artesanía correntina. La suntuosa sala-estar de oscuras maderas lustradas y mullidos sillones se abre luego al amplio comedor encerrado por vidrieras antiguas recicladas, lugar preferido por los correntinos de buen paladar para disfrutar de la cocina a la luz de las velas.
Imperdible conocer Santa Ana de las Guácaras, uno de los pueblos en estado puro que mantiene la provincia. A unos minutos del centro se llega al pintoresco pueblo detenido en el tiempo con calles de tierra, donde alrededor de la placita con su antigua iglesia y un centenario tren casi de juguete bajo un tinglado, que solía hacer un recorrido desde un cercano ingenio, están instalados varios restaurantes típicos en construcciones originales donde probar -entre otras especialidades- el mpbpuy, tradicional guiso de la provincia. El final del programa se hace en la laguna Brava justo antes de que caiga el sol, momento ideal para abrir los canastos de picnic y esperar el famoso atardecer correntino teñido de naranjas intensos, marca registrada de la provincia.
Fuente:Por Marta Salinas
Para LA NACION
Fotos: Marta Salinas
Pacú, surubí y dorado
Paraíso de pescadores, Corrientes es el lugar de encuentro de los amantes de este deporte que llegan a sus costas a capturar la gran variedad que puebla las aguas del Gran Paraná, como el pacú, enormes surubíes, el patí, las bogas y el manguruyú, junto al excepcional dorado, un luchador salvaje que llega a pesar hasta 25 kilos, todo un desafío hasta para el más experimentado pescador.
La provincia ofrece buena pesca todo el año especialmente en Ituzaingó, Bella Vista, Esquina, Empedrado, Itá Ibaté, Paso de la Patria y Goya, donde embarcados y por lo general con guías especializados se practica técnicas como spinning, trolling, con mosca y fly fishing, siempre bajo la norma conservacionista de pesca con devolución. El calendario que marca una serie de encuentros en varios puntos de las costas correntinas es una clara muestra de la importancia que este deporte tiene en Corrientes.
Esquina abre la temporada en marzo con la Fiesta Nacional del Pacú, mientras en abril Paso de la Patria invita al Torneo Apertura de la Pesca del Dorado. En el mismo mes, Goya convoca a la Fiesta Nacional del Surubí, y en junio Itá Ibaté celebra el Concurso Mercosur de la Boga, junto a Ituzaingó esta vez dedicado al surubí. Para llegar a los más espectaculares ejemplares del dorado habrá que esperar hasta agosto donde en Paso de la Patria se celebra la fiesta nacional del famoso tigre del río.
Informes de lugares, fechas y listado de guías en www.corrientes.com.ar/pesca-deportiva.htm
Mitos y leyendas
La fe religiosa del pueblo correntino está presente en cantidad de iglesias que la pueblan, con Itatí como la más importante muestra de su devoción. Junto a ellas conviven en el imaginario popular innumerables santos paganos y aparecidos, con que se nutre la mística del pueblo junto a viejas leyendas guaraníes como el Pombero y el Yasí Yaceré, junto a personajes milagrosos que siguen siendo venerados a través de los años entre los que se cuentan el Gaucho Lega, Gamba Palito, Pai Ubre, Pai Baltasar, la Pilarcita y hasta un San la Muerte. Pero ninguno de éstos ha cobrado la importancia del gaucho Antonio Cruz Gil, más conocido como el Gauchito Gil, cuya asombrosa difusión a lo largo y ancho del país es fácil de constatar en cualquier camino que se transite donde seguramente aparecerán las tradicionales banderas rojas junto a una improvisada ermita. Tal es su relevancia que los camioneros argentinos lo han nominado como el protector de las rutas. Cada 8 de enero, la ciudad de Mercedes desborda de creyentes que llegan de todas parte a rendir culto al Gauchito, cuya historia, contada de mil maneras diferentes, sigue siendo casi una religión.
Datos útiles
Cómo llegar
Vía aérea. El pasaje hasta Corrientes, por Aerolíneas Argentinas, cuesta 826 pesos.
Dónde dormir
La Alondra. Av. 3 de Abril 827 (03783 430555). Tarifa: 150 dólares (más IVA) por habitación. Incluye desayuno, acceso a Internet, Wi-Fi y cochera. www.laalondra.com.ar
Puerto Valle. RN 12, km 1282 (0358 4646193). Tarifa: 135 dólares (más IVA) por persona, con pensión completa, por día. Paquete de Semana Santa, de tres noches: 415 dólares, más IVA, por persona, en base doble, con traslados, pensión completa y paseos. www.hotelpuertovalle.com
Estancias San Gará. RN 12, km 1237. Ituzaingó (0358 4646193). www.estanciasangara.com.ar
Más información
Casa de Corrientes en Buenos Aires, San Martín 333, piso 4
(43942808/ 9490).
www.turismocorrientes.gov.ar