Santa Fe:Investigadores trabajan en Puerto Gaboto en la localización del Fuerte Sancti Spíritu

Un equipo de investigadores santafesinos trabaja, desde hace más de dos años, en la búsqueda de evidencias arqueológicas en el lugar donde Sebastián Gaboto fundara, en el año, el Fuerte Sancti Spíritus, en la confluencia de los ríos Coronda y Carcarañá…

Fruto de las excavaciones realizadas allí, donde hoy se erige el pueblo de Puerto Gaboro, se han hallado numerosas piezas correspondientes al período temprano de colonización europea, que podrían vincularse con aquel primer asentamiento de los colonizadores europeos en territorio argentino.
 
Esta iniciativa, impulsada por la provincia, cuenta con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). El equipo de investigación esta integrado por los arqueólogos Guillermo Frittegotto, Fabián Letieri y Gabriel Cocco; la historiadora María Eugenia Astiz y un importante número de alumnos de la Universidad Nacional de Rosario y de otras universidades del país. El mismo es supervisado por el Museo Histórico Provincial de Rosario “Doctor Julio Marc”.
 
Aprovechando su visita a esa localidad del departamento San Jerónimo en ocasión de la celebración del Día de los Municipios, Comunas y Pueblos de la Provincia de Santa Fe, el gobernador Hermes Binner visitó el lugar adonde se llevan a cabo las excavaciones.
 
Acompañaron al mandatario en su visita el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles Chiqui González; la ministra de Educación, Elida Rasino; el senador, Juan Carlos Zabalza; la secretaria de Regiones, Municipios y Comunas, Mónica Bifarello y el presidente comunal Horacio Herrera.

LOCALIZACIÓN DEL FUERTE DE SANCTI SPÍRITU
 
Según señalaron los investigadores, “las evidencias recuperadas en el área de Gaboto tienen una importante relevancia, puesto que uno de los objetivos perseguidos es la localización del Fuerte de Sancti Spíritu. Se trata del primer asentamiento europeo en el Río de La Plata, lo cual le otorga una trascendencia histórica insoslayable”, afirmaron.
 
Desde el año 2006 se ha trabajado el área en varias etapas, siendo al día de hoy altamente significativos los resultados obtenidos. Según indicó Frittegotto, “los descubrimientos efectuados representan un importante aporte para la historia de los santafesinos, particularmente para la identidad de la sociedad de Puerto Gaboto y la región”.
 
Entre los objetos recuperados se destacan cerámica vidriada, mayólica, amplia variedad de cuentas de collar venecianas y tres pequeños dados confeccionados en hueso. Muchos son indicadores temporales de principios del siglo XVI momento en que Gaboto arribó a estas tierras y emplazó el mencionado Fuerte.
 
CULTURAS ORIGINARIAS
 
Además, los resultados parciales de la investigación han arrojado importante información acerca de las culturas originarias, recuperándose abundantes objetos pertenecientes a grupos aborígenes locales que habitaron la zona desde épocas prehispánicas, contemporáneas a Sancti Spíritus o tal vez posteriores.
 
En este sentido, Letieri expresó que “la presencia tanto de evidencias arqueológicas vinculadas a los grupos locales, así como de vestigios españoles, implica la naciente interacción cultural de los primeros europeos en suelo rioplatense”.
 
ESTUDIO GEOFÍSICO
 
Los hallazgos más representativos relacionados con la llegada de los españoles se localizan geográficamente en el denominado “Sitio Eucaliptus” que está ubicado en el extremo sur de la planta urbana de Puerto Gaboto y próximo a la desembocadura del río Carcarañá en el Coronda.
 
En el sitio se realizó,  además de los trabajos arqueológicos, un estudio geofísico efectuado por el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Buenos Aires con importantes resultados.
 
Se utilizaron diversos métodos, entre ellos los de prospección geoeléctrica y georadar, pudiendo detectarse anomalías en el subsuelo del terreno. “Estos rasgos, no naturales, se presentan con formas geométricas, lo cual podría relacionarse con antiguas estructuras”, sostuvo Gabriel Cocco.
 
HISTORIA
 
La historia cuenta que Sebastián Gaboto arriba a suelo americano luego de quebrantar las órdenes que tenía del rey Carlos V para realizar su viaje hacia Oriente con el fin de comerciar especias.
 
Luego de infringir la autoridad de la corona, Gaboto decide cambiar su rumbo en busca de oro y metales preciosos hasta que el 9 de junio de 1527 establece su base de operaciones en el área de la actual localidad de Puerto Gaboto.
 

Deja una respuesta