Tour Lechero Córdoba 2009

Por distintas rutas, el mismo camino.Con singular éxito se desarrolló el primer recorrido del Tour Lechero Córdoba 2009, que implicó la visita de cinco establecimientos que han intensificado diversos factores de producción, en el centro-este de Córdoba…

La concentración de los más de 80 participantes se realizó en la Sociedad Rural de Pozo del Molle, lugar desde el que salieron los tres minibuses y seis autos de apoyo. En la oportunidad, Enner Bollati, presidente de la rural mollense, agradeció a los presentes que aceptaron el desafío de seguir capacitándose para producir más y mejor. Los asistentes llegaron de diversos lugares de la provincia de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y muy cerca del horario de partida se integraron tres productores uruguayos, que llegaron desde la ciudad de Salto. Tras cartón, el intendente Carlos Salvático, destacó el peso que tiene la lechería en la dinámica económica regional; y antes de partir el director de TodoAgro, José iachetta puntualizó que el objetivo del Tour es “que las empresas familiares agropecuarias se apropien de conocimientos apuntados a la intensificación en la producción de leche”, y si bien afirmó que “la intensificación es una tendencia clara”, aclaró “que no sólo debe asociarse al confinamiento de rodeos”.

Dos primeras estaciones en la zona de Carrilobo

La primera estación fue el feedlot Cajul, un establecimiento con 12 años de vida, ubicado a tres kilómetros al este de Carrilobo. Allí en diez hectáreas hay más de 2.600 machos Holando, (y si bien no siempre es tan parejo), ingresan con un peso de alrededor de 170 kilos, y el objetivo es llevarlo a 320 kilos para la faena.

Los animales están divididos por peso en 45 corrales, con una calle central al medio. “Estamos en una transición y vamos a hacer cambios en breve. La idea es abrir una calle exclusiva para mixer y otra para la hacienda”, dijo Manuel Pinilla, el líder del proyecto.

El crecimiento diario promedio en el feedlot Cajul es de 1,100 kilogramos, y los Pinilla tienen más de 15 carnicerías propias en Córdoba, abastecen a otras tantas, y poseen una cámara de congelado y camiones para la distribución propia. “Estamos faenando entre 70 y 100 animales por semana; y cuando tengamos un mejor servicio pondremos un frigorífico”, apuntó Manuel.
La segunda estación fue el establecimiento Doña Rosa, de la familia Gola que posee dos tambos medianos, de más de 150 vacas cada uno, de fuerte base pastoril con suplementación de 5 kilos de ración, y suero a discreción (la cantidad de este alimento no supera el 10% de la dieta), ya que la familia Gola tiene además una fábrica láctea, en donde procesan más de 20.000 litros de leche, entre su propia producción y lo que compran leche a tamberos vecinos. En este caso, se vio un interesante sistema de cría y recría que los Gola armaron en cercanías del casco del establecimiento, de donde se proveen las hembras de reposición para sus tambos y hacen un ternero bolito para consumo.

Sistemas de confinamiento “a la argentina”

Poco antes del mediodía el contingente recorrió el tambo del Establecimiento RyE, en donde su líder, el ingeniero Enrique Piatti mostró las claves de este establecimiento que tiene todas sus vacas estabuladas, en corrales abiertos, y con camas de arena.

Este productor hizo hincapié en que, tras probar diversas experiencias en su campo de 600 hectáreas, se propuso anexar al tambo el mejor paquete agrícola disponible en la actualidad y en esa línea dijo que ha achicado fuertemente los lotes destinados a alfalfa, que han sido reemplazados por maíz, trigo y otros cultivos, que son guardados en una flamante patio de comidas, al que solo se trae de afuera el expeller de soja. El costo directo del establecimiento RyE es de $0,58 por kilo de materia seca y con 470 vacas en ordeño en la actualidad (al sistema, tal como está proyectado, le caben mil animales) está logrando más de 26 litros por vaca. Este número incluye un rodeo Jersey que comienza a agrandarse, ya que Piatti a inicios de este año adquirió cerca de un centenar de vacas Jersey, las primeras de las cuales, en control lechero, están produciendo 28 litros diarios.

En una tribuna armada especialmente pudo verse en acción un mixer vertical y en el recorrido se mostró el gran soporte para el trabajo de patas y pezuñas, que proporciona un novedoso cepo hidráulico que Piatti construyó, conjugando diversas fortalezas de potros de origen norteamericanos.

Tras el almuerzo, los participantes del primer recorrido del Tour Lechero Córdoba 2009, organizado por TodoAgro, se dirigieron al Tambo Laguna de la Vaca, de la familia Truccone, que puso en marcha hace tres años un sistema de confinamiento conocido como “corral seco”.

En el tambo de los Truccone, las vacas están encerradas en de 120 metros de frente por 100 metros de fondo, cada uno. En el sistema hay una calle central que divide a los corrales por donde el mixer alimenta a los animales. Los corrales poseen sombra y tienen una pendiente de un grado, lo que permite, aún en la temporada de fuertes lluvias, que el piso permanezca seco casi todo el año.

El tambo Laguna de la Vaca está ubicado cerca de la ciudad de Las Varillas. Hay unas 150 vacas en ordeñe, la producción individual es del orden de 23 litros por vaca, y en el tambo hay un orden conmovedor. Y no solo alrededor de la casa, sino en cada uno de las partes del tambo, y así es que las instalaciones de ordeñe, que poseen un sistema de salida rápida, guardan una limpieza notable.

En el tambo de los Truccone hay una fuerte apuesta por el progreso genético y sus propietarios, que además hacen agricultura, tienen un plan de crecimiento en producción de leche, incorporando más vacas al tambo.

 

Las gordas se suben a la calesita

La última estación del Tour Lechero Córdoba 2009 fue el establecimiento San Carlos, que cuenta con 2 tambos, uno de ellos con sistema de ordeñe rotativo (calesita). En el 2007, los dos establecimientos ocupaban 1.500 hectáreas para la actividad, y siempre se buscó intensificar y producir mayor cantidad de litros por hectáreas. En el 2008 se ocupan 1.300 hectáreas, es decir 200 menos que en el año anterior y en este año 2009, la actividad se desarrolla en 1.150 hectáreas para todos los animales, incluidos machos y hembras en recría. “La superficie que sale del tambo pasó a la agricultura”, destacó el Ing. Agr. Hernán Felicioni, asesor del establecimiento.

En el tambo donde hay sistema de ordeñe rotativo hay 750 hectáreas dedicadas al tambo, y en el 2007 había 1.000. Se aumentó la carga animal y  hay actualmente 2.600 animales en los 2 establecimientos. El promedio individual subió considerablemente: En el año de 2007 estaba en 19 lts/Vo y en 2008 en 25 lts/Vo. El aumento de la carga animal (vacas por hectárea) y la producción  individual (litros por vaca) hicieron aumentar de manera considerable la productividad por hectárea pasando de 6.300 lts/ha en 2007, a 8500 lts/ha en 2008 y para 2009 se proyecta 9.500 lts/ha.

“Hoy casi todos los rodeos están encerrados en corrales y buscamos darle el mayor confort”, dijo Oscar Bollati, propietario de San Carlos. Explicó además que el objetivo trazado en mayo de 2007, fue de encerrar las vacas los primeros 60 días post parto, con el objetivo de alimentarlas correctamente y lograr un buen pico de lactancia. “Pero además pretendíamos aprender el manejo y corregir errores para encerrar todas las vacas en un futuro cercano. Esta práctica se inició en mayo del 2007 y se logró una mayor producción, que fue de entre un 15 y un 20% dependiendo de los meses. Esto fue posible, merced al buen manejo de la alimentación, el muy buen  ambiente logrado, y el  confort donde permanecen los animales”, añadió.

En definitiva, el primer recorrido del Tour Lechero Córdoba 2009 fue muy bien logrado desde todo punto de vista, algo que ratificaron los propios productores y técnicos asistentes, quienes al final compartieron una cena de camaradería en la Sociedad Rural de Pozo del Molle.

Cabe destacar que las próximos recorridos del Tour Lechero están previstos para el 8 y el 22 de julio, el 12 de agosto y 9 de setiembre.

Para más información comunicarse a TodoAgro al email: tourlechero@todoagro.com.ar o al teléfono 0353 – 4536239

Deja una respuesta