Uruguay:Colonia, mágica y encantadora

El departamento Colonia es un producto turístico conformado por un grupo de apacibles y pintorescas poblaciones que ofrecen al visitante un encuentro mágico con la diversidad de su legado cultural…

Sabido es que Uruguay cuenta con una multiplicidad de atractivos dignos de ser conocidos. Y en ese contexto una buena opción para estas vacaciones de invierno o simplemente para hacerse una escapadita de fin de semana en cualquier momento del año es visitar el departamento Colonia. Se trata de un producto turístico conformado por un grupo de apacibles poblaciones que ofrece al visitante un encuentro mágico con la diversidad de su legado cultural. Pero a esa rica historia que invita ser hurgada se suma el encanto de sus paisajes naturales recostados sobre el río de la Plata, y otras propuestas complementarias como hacer deportes náuticos o turismo rural en establecimientos donde el aire puro se combina con la buena gastronomía.

En la zona también hay hotelería de primer nivel con spa, pileta climatiza y hasta uno con cancha de golf, aunque no faltan posadas coloniales, casas de campo u otros lugares de alojamiento más económicos que garantizan comodidad y calidez.

El departamento Colonia, que además se destaca por sus viñedos, es un sitio propicio para enriquecer el alma y los conocimientos, descasar, relajarse, sentir la hospitalidad de su gente o mimetizarse con el encanto de alguna murga que realza la tradición uruguaya.

Para aprovechar todo o al menos buena parte de lo mucho que tiene para mostrar esta región lo más recomendable es armar un itinerario de viaje arrancando por la ciudad cabecera, Colonia del Sacramento, la cual fue declarada por la Unesco en 1995 como patrimonio de la humanidad.

Fundada en 1680 por las tropas portuguesas que se asentaron sobre las costas rioplatenses, la ciudad aún conserva intactos la belleza arquitectónica y el espíritu de época. Es la localidad más antigua del país y en la fisonomía de su casco histórico conviven las culturas europea y americana, fruto de las largas luchas entre portugueses y españoles que se disputaron el territorio durante casi cien años, pasando de mano en mano, hasta la independencia del país uruguayo, allá por agosto de 1825.

Pintoresco e impactante

Las antiguas edificaciones hacen de este sitio un lugar tan pintoresco como impactante. Las casas de estilo portugués construidas de piedra maciza con tejados de dos a cuatro aguas contrastan con las viviendas de porte español levantadas con otros materiales como el ladrillo y con techos de azotea.

Hay visitas guiadas para recorrer museos, fortificaciones y viviendas primitivas. Pero nada más apasionante que caminar por sus empedradas e irregulares calles, y observar hacia el horizonte el río de la Plata. No menos atractivo es subir las escaleras del faro que se levanta detrás de las ruinas del convento franciscano, construido en 1695, o ver el atardecer desde la Rambla Costanera.

Desde allí también se puede llegar al Real de San Carlos, donde a principios del siglo XX funcionó el Complejo Turístico Nicolás Mihanovich y la plaza de toros con capacidad para 10 mil espectadores. En el casco histórico todavía está en pie la muralla, aunque reconstruida, que levantaron los portugueses para protegerse del ataque español. Cada rincón de Colonia del Sacramento tiene historia y una particular belleza que invitan al turista a conjugar el pasado con el presente.

Es una ciudad ideal para el turismo cultural y a la que no le falta infraestructura para atender al visitante como merece. Variados bares, restaurantes, teatro y hasta un casino, que funciona en el hotel Radisson, fortalecen la oferta de este lugar que también tiene como atractivo, entre otros tantos, la "Ruta de las Palmeras" que integran los establecimientos Granja Arenas, el Hotel Days Inn, y la Bodega Bernardi. El departamento Colonia, además de Colonia del Sacramento, comprende como destinos turísticos Carmelo, Nueva Palmira, Colonia Zuiza, Colonia Valdense, La Paz o Colonia Piamontesa y Rosario, entre otras.

Fuente: Diario La Capital

Foto:visiteargentina.com

Deja una respuesta