Red Láctea Extrapampeana y los productores Colombianos

Estimados:
La semana pasada envié un mail a productores y técnicos Colombianos para invitarlos a compartir experiencias con las cuencas extrapampeanos ya que ellos cuentan con una lechería muy similar a la nuestra. Además tienen una lechería “Extrapampeana” en zonas tropicales y templadas, compuesta por productores con ganado doble propósito y muy pequeños. A estos los llaman “jarreadores” (por la venta de leche suelta) y son aproximadamente 100.000 pequeños productores. Les adjunto una nota que salió en Infortambo Andina (Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú) donde cuenta la actualidad de la lechería de Colombia y la situación de los pequeños productores. ..

Además les adjunto otra nota “caliente” realizada a un productor que es el presidente de la Asociación de Productores Criadores de Ganado Doble Propósito de Colombia donde hace una defensa acérrima de los pequeños productores y del sistema de producción doble propósito, la nota se llama: “El enemigo no es la informalidad”.
Por otra parte, tomé algunos comentarios de los productores que contestaron y abajo extracto algunos de los que cuentan sus situaciones e interés en participar en la Red.
Un Abrazo
Eugenio Scala
 
PD: seguimos avanzando con el temario de encuentro para el NEA a fin de año. 
Desde el Altiplano Boyaquense
Eugenio
Nosotros somos pequeños ganaderos localizados en el altiplano Boyacense, parte central de Colombia. Encuentro en común con ustedes el ser pequeños, con procesos de agremiación incipientes, algunos en plan de tecnificación e industrialización (ordenadoras mecánicas, tanques enfriadores, manejo sistematizado de la información, etc.) del proceso productivo. La mayoría aun con procedimientos manuales y distribución informal del producto crudo.
Encuentro muy interesante para nosotros el poder compartir problemas y soluciones, procesos de mejoramiento y eficiencia, etc. Mas ahora que por las condiciones nacionales e internacionales el precio de la leche y sus derivados enfrenta tendencias a la baja.
Hace dos años un grupo de ganaderos Colombianos visito Argentina en una gira técnica bastante enfocada hacia la producción de carne y un poquito a la de leche. Estaríamos muy gustosos de tenerlos de visita en Colombia y de manera particular en Boyacá para compartir de manera directa con ustedes nuestros logros e ilusiones.
Un cordial abrazo
Humberto Zambrano
Humberto Zambrano [hzring@etb.net.co]
 
Raza “siete colores” en la meseta
Apreciado Eugenio:
Reciba un cordial saludo! Mil gracias por su amable mensaje.
Me parece muy interesante su iniciativa y por supuesto que tenemos problemas, retos y oportunidades comunes. Las economías de nuestros dos paises son complementarias y creo que deberíamos tener un intercambio de ideas mucho más activo, que conduzca a intercambios comerciales, culturales y sociales mucho más profundos.
En la región donde está ubicada nuestra cooperativa, la podríamos asimilar al equivalente a la zona extrapampeana de ustedes, ya que la zona de lechería especializada de Colombia, nuestra pampa, se encuentra ubicada principalmente en la meseta de nuestros departamentos de Cundinamarca y Boyacá, donde está ubicada nuestra capital, Bogotá, en el centro del país, donde se produce la mayor cantidad de la leche de Colombia. Nosotros estamos ubicados en el sur del departamento del Magdalena, cerca de su capital, Santa Marta, una de nuestras más bellas e importantes ciudades del mar Caribe. Tenemos como ribera al rio Magdaelna, el más importane del país, tenemos un área de influencia directa de cerca de 400.000 hectáreas y tenemos un potencial de más de 300.000 cabezas de ganado, de una «raza» que hemos denominado «7 colores», debido a los cruces de la base cebuina, brahaman, con razas táuricas como holstein, pardo suizo, simmenthal, entre otras y practicamos el sistema productiva, que hemos denominado «doble propósito», ya que ordeñamos a la vaca y sacamos un ternero.
Tenemos unos retos inmensos, ya que operamos con bajos índices productivos, como un promedio de 3 litros de leche por vaca, manejamos una carga de una vaca por hectárea, destetamos terneros entre 120 y 150 kilos, nuestras vacas tienen su primer parto alrededor del 4 o 5 año y mandamos los novillos al sacrificio, de alrededor de 450 kilos, de más o menos cuatro años.
Por esto nos hemos organizado en una cooperativa de gananderos, con el fin de tener un factor de escala importante y estamos diseñando un plan operativo básico que tiene como objetivo primordial mejorar sustancialmente nuestra productividad y la calidad de vida de nuestras familias y las poblaciones vulnerables asociadas.
Tenemos una infraestructura básica aceptable, aunque hay mucho para mejorar. En nuestra zona tenemos un aeropuerto regional, que se puede conectar fácilmente con aeropuertos internacionales, que están a 15-20 minutos de vuelo, nos podemos comunicar por rio con el puerto más importante en el mar Caribe y por carretera, casi pavimentada en su totalidad, (faltan unos 50 km) estamos entre 250 a 300 kilómetros de los tres puertos más importantes del país en el mar Caribe.
Tenemos un tratado económico con el mercosur que casi no usamos y podríamos incrementar nuestro intercambio en productos agropecuario. Por ejemplo, les podríamos exportar carne de nuestros novillos cebuínos y podríamos importar de Ustedes carne de sus razas taúricas. Lo mismo en el campo de los lácteos. La leche que producimos, al ser principalmente de ganados cebuínos, tiene un contenido de sólidos, grasa y proteína mayor que el de lo que se produce en nuestra «pampa», donde se obtiene leche de razas taúricas, principalemente Holstein.
En nuestra región tenemos también un inmenso potencial de producir peces, madera, frutales, hortalizas, caucho, cacao, especies menores, biomasa para biocombustibles, en armonía con el mejoramiento de la productividad en la ganadería y como complemento de la misma, de modo que nos interesaría explorar conjuntamente con Ustedes, la posibilidad de asociarnos, en una alianza estratégica, con el fin de combinar y exponenciar nuestro potencial de producción conjunto.
Cuente con nosotros, en lo que le podamos servir.
Cordialmente,
Enrique Arrieta Noguera
Gerente
Coagroindusur Ltda.
Santa Ana, Magdalena
Colombia
earrieta@able.net.co
earrieta@ambientronika.com
 
Asociación de Jersey
A preciados señores.
Mi nombre.
Apuleyo Diaz.
Pertenesco a la junta directiva de La Asociacion de Criadores de Ganado Jersey de Colombia.
Si estoy interesado en pertenecer a la Red Lacttea.
mis mails son:1)ranchero80@hotmail.com.
2)apuleyodiaz@yahoo.com.
Cordialmente.
Gracias.
 
Cooperativa de pequeños productores
Eugenio cordial saludo. Yo soy el gerente de la Cooperativa Colega (Cooperativa de lecheros de Guatavita), una empresa asociativa de pequeños productores, que hemos llegado a un modelo de lecheria especializada, con parcelas de tres a 4 hectáreas en promedio, con 10 a 12 animales, que estamos produciendo unos 3200 litros, cuya economía depende exclusivamente de la leche y que nos hemos destacado en nuestro pais, pese a ser una empresa pequeña, por el desarrollo social, tecnológico y económico (en ese orden). estamos ubicados en una vereda del Municipio de Guatavita a 200 kilometros de Bogota, en una region cordillerana de paramos, 2.600 a 2.700 MSM. Hemos trabajado con autoridades colombianas en la problemática de los pequeños productores y la producción informal. De tal manera que me interesa mucho compartir con ustedes estos temas.
JOSE I. TAMAYO C.
Cooperativa Colega
Gerente GeneralTambo a 3.100 metros
Hola Eugenio
Mi nombre es JORGE E. QUINTERO H., soy un productor lechero, con una explotacion ubicada en Colombia, Departamento de Boyacá, ciudad de Tunja, a 3.100 metros sobre el nivel del mar.
Me gustaría compartir experiencias con ustedes.
Escribir a joequin2000@yahoo.com
Exitos en sus labores.
 
Productor de leche de búfalas
Gracias por la propuesta.
Cuéntame en esa zona ordeñan búfalos?  Yo estoy interesado en ese tema específicamente, ordeñamos actualmente 600 animales y estamos empezando a procesar la leche.
Quedo atento
Alejandro
 
Visita a tambos argentinos
Estimado Eugenio
Habrá manera de visitar a esto productores en noviembre, diciembre. Estoy programando un viaje.
Nosotros estamos empezando una fabrica de mozzarella en Colombia para exportar y me interesa la experiencia Argentina en el tema.
Que sabes?
Saludos
Alejandro Alejandro Gomez [bufalos@guaicaramo.com]
 
 
Solidario
Buen dia Eugenio, la verdad no conozco mucho de argentina, pero si me duele mucho la falta de solidaridad de gremio que es muy común en Latinoamérica.
deseo participar de la red, mi nombre es JAIME ALBERTO YEPES J. jaimeyepes@hotmail.com , estoy en Medellin Colombia.
Desde las montañas
Mi nombre es Juan Ramon Giraldo Arciniegas , soy criador de Puro en Colombia , de Normando en algunas montañas abruptas cercanas en Bogota (creo que salio algo en la revista argentina de Infortambo en junio o Julio) y de Holstein en la cercana provincia de Boyaca. Tambien soy el representante de Sersia Francia , la genetica Francesa, aqui en Colombia. He estado vinculado al gremio lechero como Presidente yactual miembro de la Junta Directiva de Analac , la Asociacion Nacional de Productores de Leche, tambien como gerente del Fondo Ganadero de Cundinamarca (provincia de Bogota) y por supuesto que ese tipo de Problematica me apasiona. Colombia es un pais de pequeños productores , casi que microproductores ( 70 por ciento sacan menos de 2 cantinas -80 litros- de un total de mas 400000 productores) Mi correo es : Chulajuan@yahoo.com De antemano les agradezco cualquier comunicacion. Abrazos JR G
 
Desde el altiplano
Eugenio muy buenos dias:
 Excelente la iniciativa de compartir nuestra problematica lechera.  Estamos localizados en el altiplano Norte del Departamento de Antioquia, a una altitud de 2500 – 2700 msnm.
Principalmente pequeños productores de leche.   Con graves problemas en la actualidad por la baja rentabilidad de nuestras explotaciones y las pocas alternativas para
diversificar nuestra produccion.   Estamos convocando a nuestros vecinos a la ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE DE SAN PEDRO –  PROLESA  –  para
trabajar unidos por un mejor futuro de nuestra zona.
 Saludos a todos.
 JUAN MAURICIO GOMEZ O.
CEL. 310 – 8424350
email:  conriego@une.net.co
Desde Tolima
Señor
Eugenio Scala
Estimado Señor
Yo soy un pequeño productor de leche, sin mayor tecnología, que trabaja en el Departamento del Tolima República de Colombia. Por el correo que  Ud. envia me parece, que la región que Ud. menciona es muy similar a la nuestra sus condiciones de explotacion,el numero de vacas la capacidad del predio, se asemeja mucho a lo que nosotros  tenemos aquí, me gustaría que siguieramos este contacto, para cambiar ideas y compartir experiencias.
 Me interesa  repito, compartir experiencias, cosa que nos sirve mutuamente. Cordial saludo Hector Vidal Perdomo
 
Empresa de alimentos
Hola Eugenio,
Mi nombre es Fernando Osorio Sierra y manejo la Gerencia Nacional de Ventas de una empresa de alimentos balanceados que es líder en lechería en el país. Me parece interesante participar en la red, pues manejamos información productiva, reproductiva y económica de muchos hatos colombianos; podríamos intercambiar información.
Saludos
Fernando Osorio S.
 
Pendiente
Muchas gracias, por tenernos en cuenta y conociendo la problematica de nuestro sector lechero veo de suma importancia, que estemos en contacto por eso me sumo a su red virtual con gran interes.
 Quedo pendiente de cualquier comunicacion.
 Helena Riano
 
Compartir
buenas noches eugenio scala
me gustaria saber mas a fondo sobre los problemas de otros paises y poder compartir ls nuestros gracias
 Octavio Alonso Olarte Gonzalez [octaviolarte@gmail.com]
 
Experiencias
claro q estoy interesada en unirme al grupo y estar en contacto con otras experiencias este es mi correo electronico victoriakatalina@hotmail.com muchas gracias por la informacion.
Maravilloso!!!!
gracias por la invitacion y si quiero pertenecer a tan maravilloso e importante grupo
san tropel [santropel@hotmail.com]

Deja una respuesta