Organizado por el Centro Audiovisual Rosario, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y Tea Imagen – Escuela de Produción Integral de Televisión (Buenos Aires), entre el 3 y el 13 de septiembre próximo se realizará el XVI Festival Latinoamericano de Video Rosario. Destinado a cineastas, estudiantes, docentes y público en general, el encuentro congregará nuevamente a realizadores de todo el país y Latinoamérica, que una vez más, compartirán este privilegiado espacio, dedicado al cine y al video independiente…
Desde 1993 el festival se convirtió en el punto de encuentro por excelencia para quienes anhelan mostrar sus producciones en los diferentes géneros y temáticas que comprende el Festival: documental, animación, ficción y experimental.
Unas 240 obras llegaron a concurso desde Bolivia, México, Chile, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Canadá, Bélgica, España y por supuesto Argentina. En esta nueva edición se otorgará el premio “Juana Azurduy” al video que mejor refleje la lucha por la igualdad de género.
Como todos los años las actividades principales del Festival son: Muestra Oficial Competitiva, Muestra Oficial Competitiva de Videos Rosarinos, Muestra Especial de Escuelas de Cine y/o Video, Estrenos Nacionales e Internacionales, VI Muestra de Video para Niños y Jóvenes, Presentaciones especiales, Seminarios y Muestras Invitadas cuya sede principal será el Teatro Municipal La Comedia, Mitre y Ctda. Ricardone, con subsede en Sala Museo Diario La Capital, CAR, CEC, Museo de Ciencias Naturales Dr. Angel Gallardo y los centros municipales de distrito.
PROYECCIONES ESPECIALES
Función de apertura: El último malón, de Alcides Greca (1918), restaurada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. La proyección será musicalizada por la National Film Chamber Orchestra (Fernando Kabusacki y Matías Mango)
Pre estrenos
Guía de Rosario misteriosa, largometraje animado realizado por la Cooperativa de Animadores Ltda.
Carpani. Vida y obra, de Doris Carpani y Jerónimo Carranza
Estrenos
Tablada. El final de los 70′, de Fabián Agosta
La vida loca, de Christian Póveda
Machera, el Robin Ju de Mérida, de Charles Martínez
La ciudad de los fotógrafos, de Sebastián Moreno
Películas invitadas:
Cielo abierto, de Carlos Ruiz
Soy Huao, de Juan Baldana
Paraguay. «Nosotros también podemos», de Emilio Cartoy Díaz
Héroes. No hacen falta alas para volar, de Ángel Loza
La Colorina, de Fernando Guzzoni y Werner Giesen
Regreso a Fortín Olmos, de Patricio Coll y Jorge Goldemberg
La soledad, de Maximiliano González
Santiago, de Joâo Moreira Salles
Hit, de Claudia Abend y Adriana Loeff
Querida Mara. Cartas de un viaje por la Patagonia, de Carlos Echeverría
Los Rosariazos, de Charly López
Mundo alas, de León Gieco / Sebastián Schindel / Fernando Molnar