Rosario:Sede de un Congreso Binacional de Derecho Procesal Penal

Especialistas de renombre internacional discutirán sobre reforma penal, seguridad, política criminal y penitenciaria. La actividad, que se desarrollará entre el 4 y el 6 de noviembre, es auspiciada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia…

 
En el marco de la puesta en marcha de la transformación de la justicia penal en la provincia, se llevará a cabo en Rosario el Congreso Binacional de Derecho Procesal Penal Argentina-Uruguay “Reforma de la Justicia Penal y gobernabilidad democrática”, del que participarán importantes especialistas de Argentina, Uruguay y Chile.
 
El encuentro, que se desarrollará durante los días 4, 5 y 6 de noviembre, es organizado por el  Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la fundación Konrad Adenauer, y auspiciado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia.
 
El acto de apertura de las jornadas, que tendrá lugar el próximo miércoles a las 17 en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, ubicado en la plaza Montenegro (San Martín y San Juan), será presidido por el gobernador Hermes Binner y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti. Entre los juristas más importantes que participarán del encuentro se destacan Alberto Binder, David Baigún, José Cafferata Nores, Daniel Erbetta y Juan Enrique Vargas.
 
Durante el congreso se discutirán aspectos fundamentales de la reforma procesal penal y de la gestión de gobierno con relación a problemáticas como seguridad, política criminal y penitenciaria, exclusión social, diversidad cultural y lucha contra la corrupción y el crimen organizado, entre otros temas de actualidad que suscitan gran interés en la ciudadanía.
 
La actividad incluye conferencias dictadas por especialistas de renombre internacional, debates, trabajo en comisiones y paneles; además de un Concurso Nacional de Litigación Penal que consiste en la simulación de juicios orales. El conocimiento público de esta modalidad, así como la capacitación profesional y la adaptación de los programas de estudio de las universidades en esta práctica, resulta fundamental en el contexto de la puesta en práctica del nuevo Código Procesal Penal en la provincia.
 
CONCURSO NACIONAL DE LITIGACIÓN PENAL
 
La capacitación de los agentes es uno de los mayores desafíos que plantea el nuevo Código Procesal Penal de la provincia, ya que el nuevo sistema significa un profundo cambio de paradigma en el que el juicio oral reemplaza al escrito, por lo que la litigación (la presentación oral que hacen las partes ante el Tribunal) pasa a tener un papel preponderante.
 
En este sentido, la actividad prevé un Concurso Nacional de Litigación Penal del que participarán cuatro equipos: dos de la Universidad Nacional de Rosario, y dos de la Universidad de Chubut. El concurso se desarrollará miércoles y jueves, en réplicas de salas de audiencias.
 
Participarán de la actividad estudiantes y docentes de las universidades intervinientes. Estos últimos cumplirán el papel de jueces en las audiencias y al mismo tiempo se desempeñarán como jurados de la competencia.
 
Esta actividad reviste un valor fundamental para poder observar el funcionamiento de la oralidad en la justicia, lo que exige una serie de competencias y capacidades muy específicas a la hora de presentar el caso, e implica un profundo cambio cultural con relación a la denominada cultura del expediente.
 
SOBRE EL CONGRESO
 
El congreso, organizado por el  Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y la Fundación Konrad Adenauer, es auspiciado por el  Ministerio de Justicia  y Derechos Humanos y patrocinado por la editorial Rubinzal- Culzoni.
 
La actividad cuenta además con la adhesión de el  Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur); la Federación Argentina de Magistrados (FAM); la Asociación Pensamiento Penal (APP); la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal (Apdp); la Universidad Nacional del Litoral; la Universidad Nacional de Rosario; la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (Aajj); la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, de Uruguay; el Instituto Uruguayo de Derecho Procesal; la Asociación de Derecho Procesal Eduardo J. Couture; el Centro de Estudios de Justicia de la Américas (Ceja); y el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Para informes e inscripción los interesados pueden comunicarse al teléfono 54 (011) 4372-4970/0570, de lunes a viernes de 12 a 18, o a través del correo electrónico en la dirección  congresoinecip@gmail.com y www.inecip.org
Fuente: Prensa Gobernacion Rosario

Deja una respuesta