En la IV Región, cerca de La Serena, la astronomía y el verde convocan cada vez más turistas que disfrutan de las noches embriagados de estrellas.Pisco Elqui.- Muchos habitantes dicen que ven ovnis y son, al mismo tiempo, grandes consumidores de pisco…
Esa combinación les resta credibilidad. Pero llega la noche y uno mira al cielo, y tal vez un poco les cree. Son tan simpáticos después de todo… Y las estrellas fugaces van y vienen.
El Valle de Elqui está repleto de locos lindos. Decenas de europeos y cientos de chilenos decidieron dejar atrás la vida de oficina y se instalaron aquí con su misticismo a cuestas. Es un territorio considerado energético, pero alucina sobre todo por sus ríos, montañas y pequeños pueblos, de manera que ver tantos habitantes foráneos no parece un delirio; ni siquiera cuando uno encuentra, por ejemplo, más variedad de terapias alternativas que de uvas o cabañas en alquiler con forma de cúpulas, símil observatorios astronómicos, con techos corredizos para dormir literalmente bajo las estrellas.
Pisco Elqui es su pueblo más buscado por los visitantes terrícolas (los otros suelen verse en Paihuano, según dicen); llegan unas 2000 personas al año y la ciudad está a 107 kilómetros de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, donde parten combis -conocidas como pajaritos – todos los días hasta el Valle desde la Recova.
También hay tours de un solo día, que suelen pasar por bodegas como Falernia, o la pisquera Capel, más interesante para conocer la historia de la región. Además de comprar las nuevas variantes con doble destilación -se crearon para competir con el ron, que entró fuerte en Chile en los últimos cuatro años- es posible visitar un museo dedicado al aguardiente más famoso del país y símbolo de esta región en particular.
Pisco Elqui había sido fundado como La Greda, hasta que una epidemia de viruela derivó en el nombre de La Unión, por la solidaridad entre los habitantes. Luego, en 1936, se rebautizó con el nombre actual, cuando buscaban en Chile ganar la disputa con su vecino por la procedencia de la bebida. Había que buscar algo que afianzara la denominación de origen, y llamar así a un pueblo ayudaba en la pelea. Perú ya tenía su puerto Pisco, que resultaba contundente.
El pueblo combina hoy el espíritu de los años 60 con nuevas opciones boutique, calles de piedra, una plaza colorida y, por supuesto, la iglesia. El lugar es de lo más tranquilo, hasta tal punto que los bares cierran a las 2, por decreto, para impedir que eso cambie algún día.
La noche se hizo aquí para dormir y ver estrellas que, de tan cerca, parecen tocarse con las manos. Entre las actividades posibles hay ascensos a los cerros y cabalgatas, además de clases de yoga, reiki y apiterapia. También hay sitios con piscinas de cuarzo diseñadas para descargar tensiones. Como los centros astronómicos proliferan en la zona, se organizan visitas a los más cercanos, entre ellos Mamalluca, que se creó en 1994 especialmente para turistas.
El camino de Mistral
Elqui significa en quechua trompeta de los Andes , justamente porque el camino desde La Serena empieza angosto y termina como un embudo. En la ruta se pasa por Yánez, fábrica artesanal de turrón de papaya, entre otras exquisiteces sin aditivos ni colorantes. Es ahí donde el ritmo urbano se detiene.
David, un compañero de viaje nacido en Vicuña, la ciudad más grande del Valle, cuenta que en su adolescencia recorría la zona en tren. «Esperábamos los túneles para poder pololear «, recuerda. La red de trenes se desmanteló, pero quedaron túneles oscuros y extensos como parte de la ruta montañosa.
En Vicuña había nacido también Gabriela Mistral, aunque fue llevada a Pisco Elqui a los pocos días de vida, cuando el pueblo aún se llamaba La Unión. Pero el lugar preferido de la poetiza chilena fue siempre Montegrande, un pueblo aún más pequeño, donde vivió de los 3 a los 9 años.
Allí pidió ser enterrada, de manera que hoy se puede visitar el pequeño cementerio donde se encuentra. Quiso permanecer en el lugar, por eso comentó que le gustaría que bautizaran un cerro de Montegrande en su honor. Así fue, por supuesto: el cerro Fraile cedió su nombre a la ganadora del Nobel.
En su testamento, Mistral había pedido también que el dinero de la venta de sus libros en América del Sur se destinara a los niños pobres de Montegrande. En el lugar se conserva su casa-escuela, mientras que Vicuña cuenta con un museo dedicado a su vida y obra.
Descanso en Alcohuaz
Sonia Chávez llegó un 15 de agosto, día que siempre llueve en el Valle, aunque no en 2008. «Sólo nevó», recuerda esta mujer cordobesa instalada en Alcohuaz. Su hijo viaja por el mundo con un charango y un telescopio; una de sus hijas se instaló en Nono, Córdoba, junto con un artesano, y ella siguió a su tercera hija, que había partido rumbo a Chile algunos años atrás. El espíritu de los 60 está en los genes familiares, dice como si hiciera falta.
Ella trabaja en Casona Distante, una hostería sofisticada, cuyos dueños, los Miranda, rescatan la tradición sin siquiera proponérselo. Basta ver sus atuendos campesinos para notarlo, o charlar un rato con ellos para disfrutar de la calidez lugareña de esta región del norte de Chile.
Don Fernando, padre de la familia, cuenta historias en el salón de descanso no sólo de extraterrestres, sino también de rodeo. Este deporte arraigado en la tradición campestre del país tiene aquí una muestra a gran escala: es un estadio, con tamaño reglamentario y gradas para curiosos. Ramiro Miranda Rojas, el hijo, cuenta que juegan dos jinetes de cada lado, uno arrea, el otro ataja. Pero ya no hay rodeos en su terreno porque las cosas se dicen claras: esto es un ecolodge, aunque sólo parezca una linda casa de campo.
Por Martín Wain
Enviado especial/lanación.com.ar
Datos útiles
Cómo llegar
Desde La Serena, un tour para visitar el Valle de Elqui cuesta unos 18.000 pesos chilenos por persona (135 argentinos). En combi, el pasaje cuesta $ 2000 (15 argentinos), hasta Pisco Elqui, $ 1500 (11) hasta Vicuña.
Dónde dormir
En Pisco Elqui
Casa de Barro. Cabañas y hoteles, en www.casadebarro.cl
Elqui Domos. Hotel astronómico, www.elquidomos.cl
Camping Refugio del Angel. (0056) 51-451292. refugiodelangel@gmail.com. US$ 7 por persona.
En Alcohuaz
Casona Distante. F. Distante s/n; 9-2265440. www.casonadistante.cl . Hab. doble, US$ 107.
En internet
www.turismoregiondecoquimbo.cl ; www.valledeelqui.cl