Opinión: Por Antonio Torrejón. Bariloche núcleo favorecido en el espacio geográfico de la “Patagonia de los Lagos”La ciudad lacustre marca una proyección de Argentina a favor de la consolidación del país.Prestar mayor atención a los especialistas sobre doctrinas geopolíticas que apoyen el destino…
No es un cumplido reiterar que San Carlos de Bariloche, es un núcleo ineludible y favorecido en el espacio geográfico de la “Patagonia de los Lagos”, por supuesto esta en sus ciudadanos y gobernantes, acelerar o demorar, los racionales aprovechamientos.
Ya en 1976, se coincidía que la localización en Bariloche de un “Centro de Congresos y Convenciones”, no era sólo una obra para la Ciudad, sino que la mayor vivificación del conjunto de dicho “Corredor Lacustre, Argentino e Internacional”.
El elemental análisis geopolítico de la Cordillera Patagónica del Paralelo 38 al 44, del lado Argentino, no requiere de expertos internacionales en el tema como Ratzel para darse cuenta que por lo menos una Ciudad Trascendente y competitiva como Bariloche, marca una proyección Argentina, diferente y reivindicatoria, a favor de la consolidación del país.
Ya en 1937, Exequiel Bustillo al impulsar en la Patagonia de los Lagos (NQN- RNO- CHU) los Parques Nacionales: Lanín-Nahuel Huapi-Los Alerces, argumentaba la validez geopolítica de unir esta homogeneidad argentina, con un proyecto para el desarrollo y la colonización: agro-turística, ante lecturas territoriales que se hacían desde la vecindad.
Hoy, tenemos que volver a prestar mayor atención a los especialistas sobre doctrinas de la noción del espacio (geopolítica), caso Ratzel o Gottman, que en forma precursora anticiparon: en el espacio diferenciado, los que logran integrarlo en función de sus homogeneidades y perfiles geográficos, o productivos son los que triunfan. El medio físico tiene un papel decisivo en la creación de unidades para el desarrollo. La organización del espacio, interesa a los geógrafos en el manejo de lo homogéneo; a los economistas en el plano de la redituabilidad; a quienes administran la salud en función de la mejor y más eficiente respuesta en la calidad de vida; a los turistólogos en la búsqueda de la mejor proyección de marketing en sus productos.
Chile quizá en su condición de gobierno unitario, le dio la condición de región política a la de Los Lagos, y del espacio Valdiviano como estrategia integrada hacia un escalón, que busca innovar para encaminarse a un moderno desarrollo.
Ante la transformación de las comunicaciones; décadas atrás la mayor parte de la población se desplazaba en escala de traslado peatonal de seis (6) kilómetros por hora, hoy con los 100 Km. promedio de cualquier transporte terrestre cambiaron los espacios o ejidos reales, donde transcurre la vida de los pueblos. Del barco rápido, en que vinieron nuestros padres de Europa en 15 días, pasamos al Jumbo de 12 horas sin escalas. Magallanes-Elcano tardaron dos años en integrar marítimamente el planeta, hoy el sistema Internet, lo integra en cuestión de minutos. La media hora de demora en 1950 en un llamado telefónico de: Bariloche-El Bolsón, es casi el tiempo de conexión terrestre hoy.
Ante los nuevos hábitos turísticos; hace veinte años la vacación tradicional de verano, se hacía permaneciendo no menos de un mes en un pueblo o paraje turístico; hoy se redujo a lo semanal el módulo de vacaciones de mayor estacionamiento en un lugar, pero con recorridos comarcales y de corredores homogéneos, donde poco importan las fronteras que lo intercalan.
Nuestra Confederación de Provincias (República Argentina), supera los 2300 municipios (223 que desbordan ya los 50 mil habitantes) donde vive el 85 % de la población argentina. La provincia de Buenos Aires y otras pocas jurisdicciones, supieron con visión de futuro, asignarle ejido territorial, a las ciudades cabeceras de los espacios administrativos en que se divide, creando un rango de otra función y responsabilidad a un centenar de asentamientos territoriales, que Río Negro, con la ley de Municipios colindantes, lo modernizará. Chubut, ha reubicado a los municipios en una comarcalización, que ayudará lo asociativo interprovincial.
Los municipios turísticos, quizá sobre un tema con menos preconceptos, pueden hoy ante reivindicadas autonomías que le va asignando la vida en democracia, acelerar la integración de sus espacios homogéneos: juntarse con el vecino del pueblo cercano y compatibilizar intereses turísticos en común: comarcales y subregionales (corredores) para de esta forma ir llegando a la lógica unión regional-federal por sectores, provincias, que ya da camino la nueva Constitución Nacional, del ‘94.
La nueva distribución del poder y por consecuencia de los recursos financieros, creará mejores condiciones morales y materiales para seguir construyendo el país posible, particularmente desde los Municipios, sin esperar, que otros, “desde lejos…”, sigan dando las recetas que, nadie mejor que los habitantes de cada lugar por la realidad del día a día, viven, y saben. Quizá a algunos gobernantes, habrá que ponerle adecuados lentes, para que vean con mayor amplitud, la realidad del conjunto y los rumbos que el Estado, debe seguir.
Autonomías
Los municipios turísticos, quizá sobre un tema con menos preconceptos, pueden hoy ante reivindicadas autonomías que le va asignando la vida en democracia, acelerar la integración de sus espacios homogéneos: juntarse con el vecino del pueblo cercano y compatibilizar intereses turísticos en común: comarcales y subregionales (corredores) para de esta forma ir llegando a la lógica unión regional-federal por sectores, provincias, que ya da camino la nueva Constitución Nacional, del ‘94.