Es muy difícil y largo, explicar sin la graficación de un par de mapas, cuales son las virtudes del emplazamiento de Puerto Madryn y su aptitud, internacional, competitiva para el “Turismo Náutico”.La necesidad que tiene el país, la región. la propia provincia, y su comarca de diversificar y de darle más valor competitivo a su oferta.Nos obliga a efectuar una “Alerta”, ya que tenemos como seguir creciendo, pero esto requiere “estadistas” que efectúen las inversiones prioritarias, en tiempo y forma…
En la Patagónia Atlántica, la Provincia del Chubut, tiene el lugar estudiado de emplazamiento se trata de un enclave en la “Bahía Nueva” que fue descubierto por sus virtudes, y ratificado en la percepción de descubridores e investigadores especializados.
Fitz Roy y Darwin, son los que sugieren esta reparada bahía del oeste del Golfo Nuevo, a los propiciadores de la “Gesta Galesa” para su desembarque, y a fines de ese Siglo XIX, los marinos de la “Real Inglesa”, sugieren a la joven República Argentina, que allí deberían radicar su Puerto y Base Naval, el que por no alejarse de las luces de Buenos Aires, se construye en la Bahía Blanca.
Se toma como fecha de fundación el 28 de julio de 1865, fecha en que arriban a estas costas mas de un centenar y medio de galeses a bordo del “Mimosa” y ellos denominan a este puerto natural «Puerto Madryn» en homenaje a Love Jones Parry (uno de los propiciadores de la Gesta) , En realidad el poblamiento se hace efectivo a partir de 1886, ya que otro 28 de Julio, fue el arribo del “transporte Vesta” que trae los materiales que dieron origen a su primer Muelle de Transferencia, frente al Club Náutico Atlántico Sud y al comienzo de la obra de la vía de ferrocarril que une Puerto Madryn con Trelew. Ya que el proyecto de “colonización”, no tenía futuro, sino se plasmaba un horizonte de transporte comercial y de logística, con el país central Argentino y el mundo.
En 1910 con la inauguración de un muelle de avanzada para el litoral Atlántico Argentino, (hoy llamado Piedra Buena) no solo consolidó una segunda etapa para el desarrollo de un promisorio pueblo, sino que lo mejor en el desarrollo del Valle Inferior, articulando una inseparable y homogénea “Comarca”. La mayor parte de los barcos que daban la vuelta al mundo por el Estrecho de Magallanes, se apoyaban en esta favorecida recalada y hasta la Armada Argentina impulso el acueducto, que pese a ser la obra más larga y cara en su tipo para la epoca de provisión de agua potable, en la Argentina, garantizaba el –liquido estratégico de provisión, también para la Flota de Seguridad en el Mar, y los barcos que ayudaron en el poblamiento de toda la Patagónia.- Este muelle Piedra Buena, desde su inauguración, tuvo varios proyectos, para romper su transparencia en la circulación del agua, y colocarle cierres, que facilitaran reparo para la operación de embarcaciones menores y hasta fondeadero y varadero, pero faltaron visionarios que lo concretaran.
Gente de Madryn y Trelew, amantes del mar, fundan el 10-10-1955, el Club Náutico Atlántico Sud, convencidos que había que ganar para lo turístico-deportivo y comercial, un enclave tan privilegiado, El gran zanjón de desagote del pueblo, conocido en los años fundadores como la “laguna de Derbes”, hizo elegir, el actual emplazamiento del CNAS, con la soñadora esperanza de plasmar allí, una “Dársena Turístico-Deportiva y de servicios ” lo que dio origen a muchos esfuerzos, y aportes financieros que los temporales, dejaban siempre, en “fojas cero”. Luego se ponen en marcha programas turísticos como el “Campeonato Argentino de Caza Submarina”, que hace de disparador de una incipiente corriente turística, relacionada al mar que se consagra, con las variable de ecoturismo, que se propicia desde finales de la década de los años cincuenta..
Es por ese entonces que comienza a tomar forma la explotación de los recursos turísticos de Puerto Madryn y la comarca. En cada avance de uso marino surge la necesidad de un reparo en el mar, que da origen al estudio de una viabilidad que el Gobierno Provincial del Alte. Jorge A. Costa, gestiona al Gobierno Nacional en oportunidad de la obra del Muelle Storni, con la misma consultora y los excedentes que quedaran de esa obra,la misma toma la idea de un espigón con orientación norte desde la Punta Cuevas, la que se desecha al llevarse a cabo los estudios de comportamiento de los fondos marinos, y la falta de presupuesto provincial. De allí por el propio impulso de la gente del Club Náutico, el Gobierno Provincial y el Municipio, se estudia la factibilidad del desarrollo de una Dársena para el Turismo Náutico y Deportivo y una Villa en el paraje “Cerro Avanzado”, el que generó un estudio muy amplio, en 1972, EL Club Náutico AS, aportó la mayor parte de los costos del estudio, trabado por la inversión que significaba dotar de agua, luz y gas, a dicho espacio sur de la jurisdicción Municipal de Madryn. el costo de la logística de agua luz y gas, que permitiría hacer redituable el mismo. En 1977 enterado en visita a Madryn el Administrador Nacional de Puertos de la necesidad de este tipo de emprendimiento, ofrece donar al Club Náutico, un “dique flotante (aprox. De 120 mts.) que estaba en la boca sur del Riachuelo en Buenos Aires, sin aplicación, para colocarlo como rompeolas delante del CNAS, pero el costo de su remolque a Madryn, y los seguros excedían las mejores intenciones, y los viajes y tramites efectuados en los niveles especializados nacionales, fueron infructuosos. Un Año después, la Punta del Este de la Bahía Nueva, moviliza el entusiasmo de los habitantes de Madryn, con el apoyo del Gobernador Atilio Viglione y del Intendente Ing. Osvaldo Sala, El Consejo Federal de Inversiones efectuó los trabajos de prefactibilidad, sin mayor éxito.
En 1996, la demanda creciente del Turismo de Cruceros, atendida desde el Muelle Storni, dispara la variable de duplicar en su largo y calidad al Muelle Piedra Buena, para acompañar con inversiones en esta redituable variable de turismo internacional. Se programa esta ampliación con una “Dársena para embarcaciones Turístico-Deportivas”, (el Club Náutico, trae un experto de Buenos Aires, para reforzar las argumentaciones técnicas) que de solución a la demorada falta de reparo en el golfo”, los hechos terroristas de Nueva York (11 de Septiembre 2001) Originan la sugerencia del “Lloyd internacional de Seguros” de no agregar a los muelles de Cruceros, otros usos, lo que frustra también esta variable.
Pero ante las dudas técnicas y financieras los directivos del Club Náutico Atlántico Sud, con la Presidencia de Gabriel Montesinos, ante la visualización de un nuevo fracaso, enfrentan con su propio peculio el estudio que da base al actual emplazamiento, el que con la colaboración del Municipio de Madryn y la Provincia, llega a conformar, un proyecto que ha sido evaluado y estudiado en laboratorios por los expertos de la Comunidad Economica Europea en la Ciudad de Barcelona. A quienes se les satisfizo la provisión de estudios, en profundidad como el de “impacto ambiental”, que fue financiado por el CNAS. El especialista Provincial Ing. Juan Granada, avanzó lo técnico con el mayor de los detalles y precisiones.
En la campaña política por la Intendencia del 2002, Carlos T. Eliceche, interiorizado del tema, lo coloca entre las prioridades de su gestión en la Intendencia. Consagrado en Madryn, en la reunión del 6 de enero con el Gabinete del electo Gobernador Das Neves, anuncian en coincidencia la prioridad, y el trabajo de prefactibilidad. El que el Ministerio de Hacienda de la Nación, le da su beneplácito, previo estudio de autofinanciamiento económico. El 28 de Noviembre del 2004, el Presidente Néstor Kirchner en su visita a Puerto Madryn, ante la presentación del tema, por parte de Eliceche el Magistrado Nacional, anuncia, que el Ministerio de Infraestructura de la Nación se hace oficialmente cargo de la realización de la obra, la que ha cubierto todas las instancias de aperturas de sobres, quedando en la actualidad, solo pendiente a la parte final que lleva a la adjudicación y plazo de inicio de obra.
Sin ninguna duda, como lo manifestara el Intendente Eliceche, desde el 2003 esta será “la segunda fundación turística de la Ciudad” ante la gravitación que la obra, tendrá sobre su turismo, innovado y proyectado para una nueva historia, desde sus atractivos exclusivos y genuinos por demás competitivos y el agregado de vital en su razón de ser: EL MAR.
Fuente: Municipalidad de Puerto Madryn – Sec. de Obras Publicas de la Provincia, -Ministerio de Infraestructura de la Nación- Club Náutico Atlántico Sud- Gabriel Montecinos, G. Rodríguez Varela, Luís A. Isola