La Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SAMVI) difundió hoy distintas recomendaciones sanitarias que deben tenerse en cuenta a la hora de emprender un viaje, con motivo de las vacaciones de invierno…
Tomás Orduna, jefe de Servicio de Infectología del Hospital Muñiz y presidente de la SAMVI, destacó en el informe médico que «en muchos casos los viajeros desconocen los riesgos a los que exponen su salud, que en su mayoría pueden ser prevenidos con medidas de prevención adecuadas».
Orduna sostuvo que «antes de emprender un viaje es aconsejable una visita al médico de cabecera para un chequeo y consultar respecto de las enfermedades a las que se puede estar expuesto, según el destino turístico elegido».
Destacó que «el especialista explicará qué medidas de prevención en general y qué vacunas son exigidas o recomendables en función del lugar a visitar, con lo que es importante realizar la consulta con una cierta antelación».
Indicó que «a la hora de preparar el equipaje hay que recordar el botiquín y su composición variará según el destino elegido y la duración del viaje».
Explicó que «los elementos imprescindibles son una solución desinfectante, gasas, apósitos, termómetro, analgésicos, soluciones de rehidratación oral, antihistamínicos, laxante suave, repelentes, insecticida, protector solar y la medicación habitual».
Orduna añadió que «en época invernal hay quienes se olvidan de contar con protectores solares, los cuales son importantes ya que a pesar del clima frío el efecto que causa la exposición al sol puede afectar a la salud, especialmente si se realizan actividades al aire libre en la nieve o espejos de agua».
En ese sentido, aconsejó «utilizar un protector cuyo factor sea mayor a 15 y evitar exponerse al sol durante los horarios no recomendados de 11 a 16».
Destacó que «otro aspecto vinculado al cuidado de la salud es la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, ya que en las vacaciones suelen darse relaciones ocasionales en las que es imprescindible usar preservativo».
Indicó que «existen, además, cuestiones ambientales a considerar como que algunas regiones presentan riesgos adicionales por la presencia de insectos y animales cuyas picaduras o mordeduras pueden ser peligrosas por la inoculación de veneno o causar infecciones en la piel y transmitir enfermedades infecciosas».
Orduna indicó que «para prevenir las picaduras, es recomendable restringir actividades al aire libre al atardecer, utilizar repelentes y usar mosquiteros, en lo posible impregnados en permetrina en las aberturas y sobre la cama».
Con respecto a la prevención de mordeduras de animales en áreas silvestres, dijo que «hay que usar botas de caña alta y no introducir las manos en huecos de árboles, nidos o entre arbustos».
En caso de resultar herido, alertó que «es importante no dejarse llevar por la desesperación, nunca succionar la herida ni realizar torniquete ya que puede agravar el cuadro y buscar ayuda médica».
Respecto a los alimentos y bebidas señaló que «sólo se debe beber agua potable y de no serlo, hay que hervirla tres minutos o agregarle dos gotas de lavandina por litro».
En cuanto a la leche explicó que «hay que hervirla si no está pasteurizada y la comida debe estar bien cocida y preferentemente caliente».
Puntualizó que «otra medida de prevención es el acondicionamiento adecuado del auto, debido a que los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte y lesiones en viajeros».
Fuente:Telam/ www.rionegro.com.ar