Crece un 50% al año el número de extranjeros que llega al país para aprender español. En octubre, el primer congreso del sector.Aprender un idioma puede ser una buena excusa para viajar, y viajar puede ser la clave para conocer la cultura de un lugar, compartir la experiencia con gente de diferentes sitios, convivir con familias locales y, claro, empezar o afianzar el aprendizaje de una lengua extranjera…
El turismo orientado a este tipo de estudios crece en el mundo, y la Argentina se ubica como el segundo país más buscado para aprender español, después de España. Son unos 50.000 estudiantes los que llegan por año a la Argentina, con un crecimiento estimado en un 50% cada temporada, según la Asociación de Centros de Idiomas, que reúne 140 establecimientos en el país y es la única de este tipo en el continente.
«El quiebre se produjo en 2002, por la diferencia cambiaria. Desde entonces, el desarrollo se debe principalmente a la calidad educativa. El boca a boca fue fundamental», explica Marcelo García, presidente de esta entidad que organiza, junto con la Agencia Córdoba Turismo, el primer Congreso Internacional de Turismo Idiomático, que se desarrollará del 28 al 30 de octubre en Córdoba.
Con objeto de fomentar el debate y la reflexión sobre el turismo idiomático como producto turístico, este encuentro permitirá analizar el crecimiento y las perspectivas del sector. «Este tipo de viajes tiene una gran repercusión en las comunidades receptoras, generando vínculos a largo plazo y un importante impacto en la economía», opinan los organizadores de este congreso destinado a estudiantes y profesionales del turismo y la enseñanza de idiomas, además de funcionarios. En paralelo con el encuentro habrá una expoidioma, con oferta de turismo idiomático en el exterior.
Quienes eligen la Argentina para aprender la lengua, mayormente europeos, norteamericanos y brasileños, en ese orden, lo hacen en gran medida «por la empatía que sienten por el país -continúa García-. Además, lo perciben más seguro que a otros de la región y les resulta más fácil integrarse, según los motivos que exponen los estudiantes. Algunos buscan el español rioplatense, tal vez por algún autor que han leído… Pero la mayoría se interesa por la cultura general: este tipo de viajes es una inversión cultural en sí, que acá se combina de manera inigualable con el turismo, por la cantidad de atractivos».
La estada mínima de los estudiantes es de cuatro semanas, pero el promedio es de seis y muchos aprovechan el viaje para quedarse varios meses recorriendo el país. Hay planes para estudiar una semana en cada ciudad, con Buenos Aires, Cuyo y la Patagonia como las regiones más buscadas. En cuanto a las ciudades, Córdoba es la más elegida después de Capital Federal. «Somos punta de lanza en la organización de este producto turístico, con un relevamiento estadístico desde 2006 y control específico de los servicios», comenta Adrián Bozzoletti, responsable del Turismo Académico de la Agencia Córdoba Turismo.
De los 3000 estudiantes que llegan a esta ciudad cada año, el 61% son universitarios, el 36% profesionales y el 7%, estudiantes secundarios. La mayoría se hospeda en casas de familia (43%), residencias (31%) y hostels (22%). El mayor país emisor a esta ciudad es Brasil.
«A la hora de difundir las opciones en el extranjero, los caballitos de batalla de Córdoba son su tradición educativa y su cultura universitaria. Por un lado, cuenta con las universidades pública y privada más antiguas del país; por otro, tiene un movimiento nocturno sin comparación. El 12% de la ciudad son estudiantes, algo que los brasileños tienen muy en cuenta a la hora de elegir. También, que es más económico el costo de vida que en Buenos Aires, por ejemplo.»
El congreso, organizado en colaboración con el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), contará con la presencia de representantes de la oferta de este producto turístico y agentes internacionales que lo comercializan.
Para más información e inscripciones hay que comunicarse con la Asociación de Centros de Idiomas: info@turismoidiomatico.org.ar , www.turismoidiomatico.org.ar o por el 4516-0427.
Al exterior, en busca de otras lenguas
Son múltiples las opciones para aprender o perfeccionar idiomas en otros países, a través de agencias específicas como The Language Experience ( www.tle.com.ar ), consultoras dedicadas al estudio en el exterior, entre ellas Welcome Abroad ( www.welcomeabroad.com.ar ), y agencias de turismo general, aunque con departamentos educativos, como Asatej ( www.asatej.com ) y Tije ( www.tije.com.ar ). En Córdoba, por ejemplo, están Alexandria ( www.alexandriaviajes.com ) y Pass-port ( www.passport-edu.com.ar ), entre otras. Así como crece el segmento Work & Travel, para viajar y trabajar al mismo tiempo, hay circuitos de estudio cada vez más segmentados, como el inglés orientado al turismo, los negocios o la tecnología «Para esos cursos tenés que tener muy buena base de idioma -cuenta Gilda Mussano, gerente de Educación y programas de Trabajo de Asatej-. Son planes de perfeccionamiento, como los de preparar exámenes. A pesar de que hay destinos más económicos, Inglaterra se mantiene como el más buscado para aprender inglés, porque los que viajan aprovechan para recorrer Europa.»
Fuente:Por Martín Wain
De la Redacción de LA NACION