Organizado por la CAT, se llevó a cabo este primer encuentro del 27 al 29 de setiembre en la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema “Contribución económica y social del turismo al desarrollo de las Naciones”. Oscar Ghezzi, Mario Zavaleta, Rolando Dominé y Narciso Muñiz, entre otros, fueron moderadores en distintas instancias del Congreso. En la jornada final se dio a conocer una Declaración sobre la actividad.(Foto:De izquierda a derecha, Eugenio Yunis, Oscar Ghezzi y Felipe Pigna)…
Culminó el primer Congreso Internacional de Turismo (CAT), organizado por la Cámara Argentina de Turismo, con el patrocinio del Ministerio de Turismo de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires del 27 al 29 de setiembre. Disertaron importantes referentes nacionales e internacionales, que analizaron temas relevantes para la actividad y revisaron experiencias exitosas. Oscar Ghezzi, presidente de FEHGRA y vicepresidente de la CAT moderó el Panel «Turismo, instrumento económico para el crecimiento de las sociedades», que tuvo la participación del historiador Felipe Pigna, y Eugenio Yunis, vicepresidente Ejecutivo de FEDETUR, Chile. Por su parte Mario Zavaleta moderó la Disertación, «Turismo y Ciencia ante los grandes retos del siglo XXI», a cargo del doctor Eduardo Fayos Solá, secretario Ejecutivo de la Red de Conocimiento de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Se realizó la Conferencia Magistral, «El empleo en Turismo y su aporte al desarrollo», desarrollada por Carlos Rodrigo Maldonado Campoverde, fundador y coordinador del Programa Redturs de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que contó con la moderación y el cierre a cargo de Rolando Dominé, directivo CAT y de FEHGRA. Y el panel «La empresa familiar como modelo asociativo dominante en la industria turística», dictada por el profesor Guillermo Perkins, director Académico de Programas de Alta Dirección-IAE, y en donde se presentó el Caso Práctico de la Empresa Fernández Campbell, estuvo moderada por Narciso Muñiz, ex presidente de la CAT y directivo de la Filial de FEHGRA en la ciudad de Buenos Aires. Entre los disertantes destacados también se sumaron Carlos Vogeler, director Regional para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT); el licenciado Leonardo Boto, secretario Ejecutivo del INPROTUR; y la licenciada Isabel Garaña-Corces, secretaria General de Turespaña.
En el acto de apertura del Congreso, el Ministro de Turismo Enrique Meyer, resaltó que “el sector puede contribuir a un crecimiento que no desiguale, sino que aporte a la inclusión con empleos cada vez mejores en cantidad y calidad” y agregó que “en el período 2003-2009 las ramas características del Turismo aumentaron un 14%, y en el año 2009 generaron 1.005.505 puestos de trabajo, lo que representó el 10% del total de personal ocupado a nivel nacional”.
En la jornada final del Congreso Internacional de Turismo el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera (en representación del Ministerio de Turismo de la Nación), y el presidente de la CAT, Juan Mirenna, presentaron el documento denominado “Declaración del Sector Turístico de la República Argentina”, que reafirma el compromiso de trabajo conjunto entre ambos actores del Turismo, con el objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo de la actividad, uno de las principales rubros de la economía nacional. El documento también fue rubricado por el Consejo Federal de Turismo.
El contenido completo del Documento es el siguiente:
CONSIDERANDO:
1.Que la actividad turística se ha consolidado institucionalmente a partir del año 2004, desde la sanción Ley nacional de Turismo 25.997;
2.Que a través de la misma se declara de interés nacional al Turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país, resultando la actividad turística prioritaria dentro de las políticas de Estado, definiendo también a la actividad privada como aliada estratégica del Estado;
3.Que el trabajo conjunto desarrollado entre el sector público y privado, tanto en materia de promoción como así también de diversas acciones y desarrollo de políticas consolidó al Turismo como una actividad social y económica fundamental para la generación de empleo, ingreso de divisas, redistribución del ingreso, inclusión social y crecimiento sostenible en nuestro país;
4.Que la inversión desarrollada por parte del sector público y privado del Turismo, fue fundamental para incrementar la oferta turística de nuestro país, factor decisivo en el crecimiento de la actividad;
5.Que hemos sido artífices y actores de las estrategias de la Hoja de Ruta de recuperación del Turismo de la OMT, referida al despliegue de herramientas de facilitación, de estímulo, economía verde y ello nos ha permitido enfrentar la crisis global exitosamente;
6.Que la perspectiva de “identidad latinoamericana” afianzada en los últimos años por los países de la región, que fomenta la revaloración de las riquezas culturales, naturales e históricas del continente, ha propiciado la identificación de valores comunes y el trabajo colaborativo a fin de potenciar el desarrollo turístico;
7.Que en ese sentido, el impulso institucional manifestado por diversos países de la región, que han asumido el desarrollo del sector como política de Estado, ha facilitado la implementación de acciones concretas en forma conjunta en países emisores de lejano alcance, como asimismo una complementariedad entre los mismos;
8.Que es indispensable que la actividad turística se convierta en un factor fundamental para el uso sustentable del medio ambiente, y los recursos naturales y culturales en todos los países;
9. Que la nueva perspectiva de la Responsabilidad Social Empresarial ofrece una visión de la empresa contemporánea, que no puede ser ajena a las empresas de un sector pujante e innovador como el Turismo;
10. Que la actividad turística debe ser comprendida como un fenómeno dinámico, y en función de ello conviene plantear una visión del sector que, abarcando todas sus dimensiones, ofrezca una perspectiva de mediano y largo plazo que sirva de orientación a las acciones actuales.
ACORDAMOS:
1.Reafirmar el desarrollo estratégico de las políticas turísticas en un marco de trabajo conjunto entre los sectores público y privado, para continuar consolidando al sector como uno de los principales contribuyentes a las economías nacionales, provinciales y municipales.
2.Establecer como objetivo estratégico un crecimiento del Turismo dentro del PBI en el orden de la media mundial correspondiente a los países con un alto grado de desarrollo de la actividad. Dicho crecimiento ha de procurarse en el marco de los siguientes valores: ética, transparencia, profesionalismo, comercio justo, respeto a la diversidad y compromiso social.
3.Continuar impulsando la inversión pública en materia de comunicaciones, infraestructura, transporte aerocomercial y aquellas necesarias en el sector, con el objetivo de lograr una mejora continua en la calidad de la oferta y promoción de la actividad, articulándose con el desarrollo de la inversión privada.
4.Fomentar la integración de las comunidades locales en las actividades de la oferta turística estimulando el desarrollo regional, a través de medidas apropiadas para lograr la inclusión social mediante la generación de empleo y trabajo en el sector.
5.Impulsar la integración socio – económica en materia de Turismo dentro del ámbito de la UNASUR articulando capacidades sectoriales en lo público y lo privado con los miembros de la región.
6.Promover a través de una acción coordinada entre los sectores académico, empresarial y gubernamental el desarrollo del conocimiento sobre todas las variables que componen la actividad, la formación de competencias profesionales y la capacitación a los prestadores de servicios turísticos, apropiadas a las renovadas exigencias de los viajeros.
7.Impulsar el concepto de sustentabilidad en la educación, capacitación y práctica turística a fin de favorecer la armonía del hombre con la naturaleza y la sociedad donde se encuentra inmerso.
8.Profundizar en el sector el desarrollo de una “cultura de la calidad” que lleve a una mejora continua del servicio prestado, reconociendo a esta cualidad del producto como una oportunidad de diferenciación y un factor clave de competitividad.
9.Incentivar en las empresas el desarrollo práctico de los principios de la Responsabilidad Social Empresarial entendiendo a la RSE como un concepto que debe estar estrechamente vinculado a la gestión de la empresa y fundamental para el logro de sus fines, atendiendo el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de los empleados, el fortalecimiento en la calidad del empleo, el cuidado del ambiente y la integración de acciones con la comunidad.
10. Expresar la satisfacción unánime del sector turístico al Gobierno de la República Argentina, por haber recibido el máximo reconocimiento institucional en el orden de la Administración Pública, al otorgársele la categoría de Ministerio al organismo nacional de Turismo. Ello genera un firme compromiso para todos los actores de corresponder a la jerarquización y confianza que esa decisión implica hacia el futuro.