Esta variante de la hotelería también denominada “eco-hoteles” está ganando espacio en el mundo, con costos de desarrollo más acotados puede ser una alternativa para developers que se animan a todo. En Chile ya se explotan al menos 5 complejos de este tipo…
Atrayendo al público que quiere vivir nuevas experiencias, estos complejos hoteleros tienen una particular diferencia con los emprendimientos tradicionales: en general no hay hormigón ni ladrillos. La conjunción de las palabras “Glamour” y “Camping” dió como resultado este nuevo termino “glamping”, el cual identifica una nueva modalidad de alojamiento turístico que hoy atrae a bohemios, jóvenes y a quienes buscan vacaciones en contacto con la naturaleza.
Esta variante de hospedaje muestra un elemento fundamental en todos los casos: se funden con la naturaleza y explotan temáticas ligadas a la ecología y las riquezas geográficas del lugar. La tendencia nació hace ya muchos años cuando se comenzaron a usar las “carpas hotel” para los turistas que hacían safaris en Africa, mezclando servicios de hotelería de primera clase con infraestructuras de rápido armado en áreas en las cuales no se podían desarrollar complejos hoteleros tradicionales. El “Glamping” es una movida que está creciendo con mucha fuerza hace unos 5 años en Australia y EEUU, aunque en el país vecino de Chile no se quedan atrás.
Se supo a través de diarios del espectáculo que personalidades como Scarlett Johansson o Tom Cruise serían consumidores de estos complejos en los cuales la ecología y el manejo de los materiales en forma racional son las premisas fundamentales.
EL GLAMPING EN CHILE
El segmento se está desarrollando en Chile bajo una modalidad muy racional, con la utilización de “domos”. Estos «domos» son sólo cúpulas geodésicas construidas con tubos de aluminio y una cubierta de vinilo en forma de tetraedro inventadas en el año 1949 por Richard Buckminster Fuller, un diseñador e ingeniero americano que dormía sólo dos horas por día. Fuller creía ya por esos años que las sociedades humanas dependerían pronto de las fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica. Su invento fue utilizado en la decada del 60 por hippies (Drop City), el ejercito de EEUU, el ejercito Ruso y para emprendimientos del tipo comercial en todo el mundo.
Los Glampings desarrollados en Chile bajo el concepto de “domos” o cúpulas geodésicas poseen entre 6 y 20 habitáculos. Ofrecen un servicio de hotelería con atención personalizada, similar al de los hoteles boutique, con opciones de turismo aventura, treking, canopy, pesca, distintos amenities y desde ya aire acondicionado y calefacción. Cada uno ofrece una temática distinta, por ejemplo “Magma Lodge” ubicado en Pucón sobre restos de lava del Volcán Villarrica basa su estadía en la experiencia de conocer los más de 2.000 volcanes de Chile; “Elqui Domos” ubicado en Coquimbo, dice en su slogan “primer hotel astronómico del hemisferio sur”, con la opcion de visualizar los astros desde el domo mismo.
Otro caso: “Patagonia Camp” ubicado en Torres del Paine, el destino de moda en el Sur de Chile se denomina a si mismo “el primer campamento de lujo en Sudamérica”
“Ecocamp” también ubicado en Torres del Paine basa la experiencia en recrear el espíritu de los indios que habitaban el lugar. La isla de Chiloé también tiene su caso “Chiloé Domos”
Este nuevo coktail que mezcla menor costo de desarrollo, sustentabilidad y ecología, sin bajar el nivel de servicios y confort ofrecidos puede ser una tendencia que recién comienza pero con potencial de expandirse en muchas regiones, sobre todo en la Patagonia Argentina, lugar donde sobran los paisajes y temáticas para explotar este tipo de emprendimientos.
Fuente: © ReporteInmobiliario.com, 2003-2010,