Rosario:IX Congreso Nacional del cultivo

Analizarán la actualidad y el futuro de maíz en el IX Congreso Nacional del cultivo.El evento tendrá lugar del miércoles 17 al viernes 19 de este mes en la Bolsa de Comercio de Rosario y contará con calificados disertantes del país y el extranjero… (Vea la programación)

 Está todo listo para el IX Congreso Nacional de Maíz y el Primer Simposio de Sorgo que se desarrollarán de manera conjunta la semana próxima (de miércoles a viernes) en la Bolsa de Comercio de Rosario. El evento, organizado por AgroActiva y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la provincia de Buenos Aires, cuenta con un extenso programa de charlas, conferencias, mesas de debate y talleres en las que se propone un amplio temario para analizar la actualidad y el futuro de estos dos cultivos.

El cambio climático, la nutrición de las plantas, los trabajos de mejoramiento genético y las perspectivas a largo plazo son los ejes centrales con los que los disertantes, nacionales y extranjeros, basarán sus exposiciones ante un muy buen marco de asistentes. Cuando todavía restan algunos días de inscripción ya son centenares los técnicos, ingenieros, asesores, investigadores y productores profesionales los que han confirmado su presencia en el Congreso.

Además como complemento al gran valor que tiene un encuentro científico-técnico de este tipo, los participantes podrán llevarse el manual del Congreso que consiste en una recopilación de más de 160 trabajos de investigación, presentados por especialistas en maíz y sorgo de Argentina. Así, debido a que los estudios plantean la evolución del cultivo en los próximos años, los poseedores contarán con una herramienta de consulta permanente e indispensable para el mejor desempeño de la actividad agrícola. 

Finalmente, otro de los puntos de atracción estará dado por las empresas y organismos estatales que serán expositores, quienes apuestan a poder mostrar sus productos y novedades a un público calificado y específico, seguramente potenciales consumidores de la más alta tecnología para el trabajo de la tierra.

Maíz, en el eje de los nuevos escenarios.

Un futuro donde el progreso y la sustentabilidad van de la mano es posible.  Pensarlo y seguir construyéndolo responsablemente está en el espíritu de este congreso.

“Prospectiva Zea mays” se propone como una instancia que nos permite visualizar la incidencia actual del maíz y colaborar en la elaboración de un futuro que no sólo sea posible, sino también deseable; y generar así decisiones de cara a los desafíos y oportunidades que se avizoran.

A través de un abordaje profundo de las problemáticas y potencialidades del maíz, el objetivo del congreso es tratar temas referidos a las nuevas estrategias aplicadas en el desarrollo y usos del cultivo en relación a los efectos de los escenarios y condiciones cambiantes que se presentan en el mismo.
El maíz y el sorgo son fundamentales en la alimentación de una creciente población mundial. Ambos cultivos presentan altísimo potencial y tienen alcances sorprendentes en el cuidado del medioambiente. Por superficie, capacidad técnica y adopción de tecnología, Argentina tiene potencial para aumentar en forma drástica la producción de estos cultivos y, así, abastecer esta explosión de la demanda mundial.

Cronograma completo

El miércoles a las 08:00 comenzará la actividad con la inscripción de los asistentes. Luego los horarios serán: 08.45 – 09.30 hs: Palabras inaugurales de autoridades; 09.30 – 10.20 hs: Cambio climático en America Latina: Su influencia en el sector agrícola y en la producción de los cultivos de verano. Conferencista: Dra. Graciela Magrin (Instituto de Clima y Agua, INTA).

Módulo I
BASES ECOFISIOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE LAS LIMITANTES ABIOTICAS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL CULTIVO. Coordinador: Dr. Alfredo Cirilo (INTA Pergamino).
Se analizarán las bases ecofisiológicas de la incidencia de estrés hídrico y golpe de calor en el cultivo. A partir del planteo de los escenarios para ambos factores ambientales que encuentra la producción maicera en las distintas regiones productivas y de las respuestas esperables del cultivo, se discutirán las estrategias de manejo agronómico para enfrentarlos.
11.00 – 11.20 hs: Estrés hídrico y golpe de calor en maíz: Análisis ecofisiológico de su incidencia en la productividad del cultivo. Disertante: Dra. María Elena Otegui (FAUBA, IFEVA, Conicet).
11.20 – 11.40 hs: Caracterización de los escenarios hídricos y térmicos en las regiones maiceras argentinas. Disertante: Dr. Gustavo Maddonni (FAUBA, IFEVA,  Conicet).
11.40 – 12.00 hs: Influencia de napas en paisajes arenosos y estrategias para su manejo. Disertante: Dr. Esteban Jobbágy (Universidad Nacional de San Luis y Conicet).
12.00 – 12.20 hs: Manejo para ambientes subtropicales con estrés hídrico y térmico. Disertante: Dr. Sergio Uhart (Dow AgroSciences)
12.20 – 12.40 hs: Consultas

12.40 – 14.00 hs: ALMUERZO

II.- LOS FACTORES BIÓTICOS EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE CULTIVO. Coordinadores: Ing. Agr. Eduardo Teyssandier (Presidente de PSSI (Professional Services for Seed Industry)) / Dr. Sergio Uhart (Dow AgroSciences)
Se abordarán los efectos del cambio climático sobre la dinámica de agentes bióticos que han cobrado importancia durante las últimas campañas. Nos concentraremos en explicar el porqué de los cambios visibles en el cultivo y entender mejor estas interacciones entre el “cambiante ambiente”, el maíz, los microorganismos, insectos y malezas, buscando minimizar sus consecuencias mediante modificaciones en las técnicas de manejo, prácticas culturales y/o  programas de mejoramiento.
14.00 – 14.10 hs: Apertura del módulo por parte de los Coordinadores.
14.10 – 14.30 hs: Relación fuente/destino durante el llenado de granos y expresión del síndrome de quebrado de tallo y de signos de la podredumbre del tallo en maíz: Disertante: Dra. Claudia Vega (INTA Manfredi)
14.30 – 14.50 hs: Escenario actual de las enfermedades foliares del maíz e impacto potencial de los cambios climáticos globales Disertante: Dra. Cecilia Díaz (FA, UNT)
14.50 – 15.10 hs: Nuevos síntomas y enfermedades producidas por virus y mollicutes. Modificaciones en las poblaciones de vectores, asociadas a cambios ambientales Disertante: Dra. M. de la Paz Giménez Pecci (IFIVE)
15.10 – 15.30 h: Consultas

15.30 – 16.30 hs: coffe break / Visita a posters

16.30 – 17.10 hs: Monitoreo  del  cultivo  de  maíz para  plagas  tradicionales  y  emergentes. Disertantes: Ing. Agr. Nicolás Iannone (Sección entomología, INTA Pergamino)/  Ing. Agr. Daniel Igarzabal (Consultor privado, LIDER SRL)
17.10 – 17.20 hs: Consultas
17.20 – 17.40 hs: Cambios en las comunidades de malezas y su relación con fallas en el control de herbicidas. Tolerancia y resistencia de malezas a herbicidas. Disertante: Lic. Daniel Tuesca. (Facultad de Ciencias Agrarias y Consejo de Investigaciones, UNR).
17.40 – 18.00 hs: Incidencia del tiempo de incubación sobre el efecto de metsulfuron METhyL y atrazina en plántulas de maíz y soja. Disertante: Ing. J. C. Ponsa (Sección malezas, INTA Pergamino)
18.00 – 18.10 hs: Consultas
18.10 – 18.30 hs: Debate final del módulo

Día 2: 18 – 11 – 2010

III.- MANEJO POR AMBIENTES PARA OPTIMIZAR EL USO DE NUTRIENTES. Coordinador:Ing. Agr. (MAgrSc) Manuel Ferrari
Se presentarán distintas aproximaciones metodológicas para la identificación de ambientes o zonas de manejo dentro de lotes con respuesta diferencial al agregado de fertilizantes. Sobre la base de estos enfoques se analizarán y discutirán los recientes avances logrados en el tema tendientes a optimizar la nutrición del cultivo de maíz mediante técnicas de aplicación variable de nutrientes.
8.30 – 9.10 hs: Experiencias en manejo sitio-específico de nitrógeno en Estados Unidos y Argentina. Disertante: Dr. Matías Ruffo (Investigación y Desarrollo, Mosaic de Argentina).
9.10 – 9.30 hs: Manejo por ambientes. Necesidad de reconocer, jerarquizar y categorizar los factores que afectan la producción de maíz. Disertante: Dr. Alberto Quiroga (INTA Anguil)
9.30 – 9.50 hs: Enfoques del manejo sitio específico de fósforo en la pampa húmeda. Disertante: Dr. Manuel Bermúdez (Responsable Área Técnica de El Tejar) 
9.50 – 10.10 hs. Consultas

10.10 – 10.40 hs: coffe break / Visita a posters

IV.a.- EL MEJORAMIENTO Y LA BIOTECNOLOGÍA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Coordinador: Dr. Guillermo Eyhérabide (INTA Pergamino).
Se presentarán los avances metodológicos más importantes que se han generado en el mejoramiento de maíz, las estrategias de mejoramiento defensivo puestas en juego para afrontar los escenarios futuros y los nuevos eventos biotecnológicos que estarán disponibles en los próximos años. Además, se generará un espacio para compartir los últimos avances generados en el país en mejoramiento del cultivo.  
10.40 – 11.20 hs: The Future Isn’t What It Used to Be: Breeding Maize with New Tools for New Challenges. Disertante: Dr. Rex N. Bernardo (Profesor de la Universidad de Minnesota)
11.20 – 12.00 hs: El Programa Global de Maíz del CIMMYT: Una Estrategia Internacional para el mejoramiento del maíz ante el cambio climático. Disertante: Dr. Félix San Vicente (Breeder de maíz de CIMMYT)
12.00 – 12.20 hs: Situación actual de la biotecnología agrícola en Argentina y América Latina. Disertante: Dr. Eduardo J. Trigo (Consultor Grupo CEO)
12.20 – 12.40 hs: Consultas

12.40 – 14.00 HS ALMUERZO

IV.b.- TENDENCIAS EN EL MEJORAMIENTO Y LA BIOTECNOLOGÍA DEL MAÍZ HACIA LA PROXIMA DÉCADA. Coordinador: Ph.D. Daniel A. Presello (INTA Pergamino).
14.00 – 14.20 hs: Dr. Mike Graham, Global Trait Integration Lead – Monsanto
14.20 – 14.40 hs: Dra. Milena Ouzunova, Head of Biotechnology in Maize and Oilseed Rape – KWS
14.40 – 15.00 hs: Ing. Agr. Ignacio Conti, Líder de Proyectos para nuevas tecnologías en los cultivos de Maíz y Soja – Dow AgroSciences Argentina
15.00 – 15.20 hs: Dr. Enrique Kreff, Breeder de Maíz – Pioneer Argentina
15.20 – 15.40 hs: Dr. Gloverson Moro, Director de Investigación y Desarrollo para Latinoamérica – Syngenta Seeds                                        
15.40 – 16.00 hs: Ing. Agr. M.Sc. Agustín Daniel Novoa, Investigación Maíz – Nidera S.A.
16.00 – 16.15 hs: Consultas

16.15 – 17.15 hs: coffe break y visita de posters

V.- EL USO DE CARACTERES SECUNDARIOS EN LA MEJORA GENÉTICA. Coordinador: Dr. Fernando Andrade (INTA Balcarce –FCA UNMdP – CONICET)
Se discutirán los resultados de estudios orientados a la fenotipificación de rasgos ecofisiológicos que determinan funcionalmente el rendimiento del cultivo, buscando identificar la variación genética subyacente. Estos estudios representan una aproximación interdisciplinaria entre fisiología, biotecnología y mejoramiento genético que busca incrementar la confiabilidad en la predicción del desempeño del cultivo, relacionando más efectivamente el fenotipo con el genotipo.
17.15 – 17.55 hs: Crop ecophysiology and modelling to aid molecular breeding for complex adaptive traits. Disertante: Dr. Graeme Hammer (Universidad de Queensland, Australia).
17.55 – 18.15 hs: Desafíos conceptuales y metodológicos en la fenotipificación de caracteres eco-fisiológicos en poblaciones de mapeo. Disertante: Dr. Lucas Borrás (FCA UNR – CONICET)
18.15 – 18.35 hs: Mejoramiento genético de la eficiencia en el uso de nitrógeno en maíz. Disertante: Dra. Karina D’Andrea (FAUBA –  CONICET)
18.35 – 18.55 hs: Identificación de atributos asociados con la tolerancia a estrés hídrico en floración en maíz. Disertante: Ing. Agr. MSc. Santiago Cabada (INTA Paraná)
18.55 – 19.10 hs: Consultas

Día 3: 19 – 11 – 2010

1º SIMPOSIO NACIONAL DE SORGO: EXPLORANDO LAS FRONTERAS TECNOLÓGICAS DEL CULTIVO DE SORGO. Coordinador: Ing. Agr. Vicente Trucillo
Se detallarán las bases ecofisiológicas, los potenciales y las limitantes del cultivo así como las prácticas novedosas de manejo, certificando la rentabilidad del sorgo tanto por el producto que ofrece como por su participación real en la mejora de las propiedades físico-químicas del suelo. Se difundirá la calidad buscada para cada uso específico, detallando los cambios en el estándar de Comercialización de Sorgo Granífero próximo a implementar, haciendo énfasis en el contenido de taninos condensados en granos.
08.30 – 08.40 hs: Presentación del Encuentro de Sorgo 2010. Coordinador: Ing. Agr. Vicente Trucillo
08.40 – 09.20 hs: Sorghum: Merging tradition with new technologies to move sorghum into new frontiers. Disertante: Dr. Jeff Dahlberg (Research Director – National Sorghum Producers USA).
 09.20 – 09.40 hs: Bases ecofisiológicas para la producción de sorgo granífero. Disertante: Ing. Agr. MSc. Diego Ortiz (INTA Manfredi)
9.40 – 10.00 hs: Prácticas de manejo del cultivo de sorgo  para mejorar su rendimiento. Disertante: Ing. Agr. Gabriela Díaz (INTA Paraná)
10.00 – 10.15 hs: Consultas

10.15 – 10.45 hs: coffe break / Visita a posters

10.45 – 11.05 hs: Sorgo como alternativa a la producción intensiva de carne. Disertante: Ing. Agr. Francisco Santini (INTA Balcarce). 
11.05 – 11.25 hs: El sorgo en la nutrición de aves. Disertante: Ing. Agr. Jorge Azcona (Sección aves, INTA Pergamino)
11:25 – 11:45 hs: Aprovechamiento bioenergético del sorgo azucarado, integrado a la agroindustria de la caña de azúcar. Disertante: Dr. Eduardo Romero (EEA Obispo Colombres, Tucumán)
11.45 – 12.05 hs: El sorgo granífero: la calidad de grano adecuada para satisfacer la demanda en la alimentación animal y humana. Disertantes: Ing. Nicolás Apro (Director de Cereales y Oleaginosas del INTI)/ Ing. Agr. Alberto Chessa (Asesor privado
12.05 – 12.25 hs: Buscando aumentar la competitividad del Sorgo Argentino. Nueva norma de Comercialización. Disertante: Ing. Agr. Juan Carlos Batista (SENASA)
12.25 – 12.40 hs: Consultas

12.40 – 14.00 HS ALMUERZO

VI.- NUEVAS DEMANDAS DE PRODUCTOS DERIVADOS DE MAÍZ.
Se abordarán las principales áreas en desarrollo de la industria del maíz, y se discutirán además los últimos adelantos en el uso forrajero del mismo.
Usos del grano de maíz: Coordinador: Ing. Agr. Alberto Morelli (MAIZAR)
14.00 – 14.20 hs: Presentación de la cadena de maíz. Disertante: Ing. Agr. Alberto Morelli (Vice Presidente MAIZAR)
14.20 – 14.40 hs: Novedades en las industrias de la molienda de maíz. Disertante: Ing. Aníbal Álvarez (CAFAGDA/ MAIZAR)
14.40 – 15.00 hs: Integración del maíz en la producción de bioenergía por medio de la digestión anaeróbica. Disertante: Ing. Agr. (MSc.) Jorge Hilbert (Coordinador del Programa Nacional de Bioenergía, INTA)
15.00 – 15.10 hs: Consultas

15.10 – 15.40 hs: coffe break

Usos del grano de maíz: Coordinador: Dr. Luis Bertoia (FCA – UNLZ/ MAIZAR)
15.40 – 16.00 hs: Situación Argentina del maíz para silaje, una realidad única en el mundo? Disertante: Dr. Luis Bertoia (FCA – UNLZ/ MAIZAR)
16.00 – 16.20 hs: Nuevas demandas de productos derivados de maíz desafíos a futuro en la producción bovina. Disertante: Ing. Zootecnista Laura E. Constans (Cátedra de Nutrición animal, FCA. – UNLZ)
16.20 – 16.40 hs: Confección, extracción y suministro de ensilajes. La visión del contratista forrajero. Disertante: Fernando Opacak (Coordinador General de la Cámara de Contratistas Forrajeros)
16.40 – 17.00 hs: Consultas
17.00 – 17.45 hs: Cierre del IX Congreso Nacional de Maíz y I Simposio Nacional de Sorgo
17.00 – 17.10 hs: Palabras del Presidente del Congreso Ing. Agr. MSc. Marcelo Ferrer
17.10 – 17.40 hs: Conferencia del Presidente Honorario del Congreso Ing. Agr. Julián Cámara Hernández
17.40 – 17.45 hs: Cierre – Sorteo de Premios.
PRESENTACIONES SIMULTÁNEAS

Día 1: 17 – 11 – 2010 (Salón Subsuelo)

Coordinador: Ing. Agr. Abelardo Portugal (AIANBA)
14.00 – 14.15 h: Mejoramiento genético de POP. Disertante: Ing. Agr. José B. Fuentes
14.15 – 14.45 hs: Fundamentos ecofisiológicos para el manejo del cultivo de maíz pisingallo. Disertante: Dr. Alfredo Cirilo
14.45 – 15.15 h: Producción Identidad Preservada – Comercialización global de Maíz Pisingallo. Disertantes: Representantes de CAMPI Horacio Frágola y Sergio Casas.
15.15 – 15.30 h: Producción de Identidad Preservada y Comercialización global de Maíz Flint. Disertante: Ing. Agr. Luciano Haugh (GEAR SA)
15.30 – 15.45 h: Consultas

15.45 – 16.30 hs: coffe break / Visita a posters

TALLER DE FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS ABIÓTICO: Coordinadores: Dr. Alfredo Cirilo, Dra. María Elena Otegui.
16.30 – 16.45 hs: Determinación del rendimiento en híbridos de maíz templados y tropicales sometidos a estrés térmico. Disertante: Ing. Agr. Juan Rattalino (FAUBA/ CONICET)
16.45 – 17.00 hs: Impacto del estrés nitrogenado sobre la variabilidad poblacional del crecimiento, partición de biomasa y desarrollo reproductivo. Disertante: Ing. Agr. María Rossini (FAUBA/ CONICET)
17.00 – 17.15 hs: Variabilidad en el crecimiento de híbridos convencionales y transgénicos en cultivo de maíz (Zea mays, l.). Disertante: Ing. Agr. Paula Laserna (FAUBA CONICET)
17.15 – 17.30 hs: Efecto del estrés térmico sobre el peso y calidad de los granos de un maíz (Zea mays, l.) flint, semi-flint y pisingallo. Disertante: Ing. Agr. Mayer. (FAUBA)
17.30 – 17.45 hs: Rendimiento, consumo y eficiencia de uso del agua del cultivo de maíz bajo estrés hídrico. Disertante: Ing. Agr. M. Luján Nagore. (Unidad Integrada Balcarce/ CONICET)
17.45 – 18.30 hs: Consultas

Día 2: 18 – 11 – 2010 (Salón Subsuelo)

TALLER DE PATOMETRÍA: Elaboración y utilización de escalas consensuadas para la medición de enfermedades en maíz. Coordinadora: Dra. Cecilia Díaz. Disertantes: Dra. Cecilia Díaz/ Ing. Agr. Roberto De Rossi
08.30 – 09.00 hs: Definición de parámetros: incidencia, severidad, prevalencia
                              Métodos directos de evaluación:
                                               Cuantificación de incidencia: ventajas y desventajas
                                               Cuantificación de severidad: ventajas y desventajas
                              Claves descriptivas
                              Escalas diagramáticas
                              Imágenes de video
 09.00 – 09.30 hs: Evaluación de enfermedades del maíz y uso de escalas
                              Tipo de sintomatología:
                                Enfermedades foliares; tipo de reacciones
                                Podredumbre de mazorca
                                 Podredumbre de tallo
                            Muerte de planta
     Momento de evaluación: punto crítico vs. Todo el ciclo del cultivo
             Cantidad de muestras
     Tipo de muestreo
     Incidencia vs severidad
       Determinación de nota promedio y/o índice de enfermedad
09.30 – 10.00 hs: Ejercitación: Se trabajará usando fotos escaneadas con síntomas de enfermedades foliares
           Uso de escala diagramáticas y software para entrenamiento y selección de evaluadores
           Desempeño de evaluadores  con y sin escala (Análisis de regresión)
Presentación de protocolo de evaluaciones de enfermedades de maíz, diseñado por FAZ – INTA, Tucumán 2009
10.00 – 10.10 hs. Consultas

10.10 – 10.40 hs: coffe break / Visita a posters

PRESENTACIONES SIMULTÁNEAS DE NUTRICIÓN DEL CULTIVO Coordinador: Ing. Agr. (MSc.) Gustavo Ferraris
10.40 – 10.50 hs: Cultivos de cobertura como antecesores de maíz: dinámica de nitrógeno, agua y efecto sobre el rendimiento. Disertante: Ing. Agr (MSc.) Silvina Restovich (INTA Pergamino)
10.50 – 11.00 hs: Efecto de la utilización de vicia como cobertura y de la fertilización nitrogenada sobre el cultivo de maíz. Disertante: Ing. Agr. Vicente Gudelj (INTA Marcos Juárez)
11.00 – 11.10 hs: Debate
11.10 – 11.20 hs: Efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) sobre el rendimiento y sus componentes en el cultivo de maíz. Disertante: Ing. Agr. Juan Ignacio Gori (Facultad de Agronomía UBA, Cátedra de Bioquímica)
11.20 – 11.30 hs: Efecto combinado del fósforo e inoculación con Pseudomonas sp. sobre el rendimiento de maíz en el centro sur bonaerense. Disertante: Ing. Agr. Martín Zamora (Estación Experimental Integrada Barrow)
11.30 – 11.40 hs: Debate
11.40 – 11.50 hs: Historial de fertilización nitrogenada. Disertantes: Ing. Agr. Guillermo Divito/ Ing. Agr. Nicolás Wyngaard (Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP)
11.50 – 12.00 hs: Historia del lote y fertilización nitrogenada como factores de variación de la producción de maíz bajo siembra directa y labranza convencional. Disertante: Ing. Agr. Horacio Forjan (CEI Barrow, Unidad Integrada Balcarce)
12.00 – 12.10 hs: Debate
12.10 – 12.20 hs: Respuesta a la fertilización nitrogenada en componentes del rendimiento de plantas de diferente jerarquía. Disertante: Ing. Agr. Octavio Caviglia (INTA Paraná – CONICET)
12.20 – 12.30 hs: Análisis económico de la metodología del balance y la de umbrales fijos para recomendar la fertilización nitrogenada de maíz. Disertante: Ing. Agr. Roberto Álvarez (FAUBA – CONICET)
12.30 – 12.40 hs: Debate

12.40 – 14.00 HS ALMUERZO

PRESENTACIONES SIMULTÁNEAS DE PROTECCIÓN. Coordinadora: Dra. María de la Paz Giménez Pecci
14.00 – 14.10 hs: Síntomas. Generalidades del sistema Patógeno-Vector-Hospedantes. Disertante: Ing. Agr.  Laguna. (INTA-IFIVE)
14.10 – 14.20 hs: Cicadélidos «chicharritas» vectores de patógenos al maíz. Caracteres diagnósticos y distribución en la Argentina. Disertante: Ing. Agr. S. Paradle. (U.N. La Plata)
14.20 – 14.35 hs: Estudios referidos a un nuevo vector de CSS y al porcentaje de insectos infectivos en el campo. Disertante: Ing. Agr. E. Carloni, (INTA, IFFIVE)
14.35 – 14.55 hs: Caracterización de resistencia al Achaparramiento del maíz. Disertante: Ing. Agr. Pablo Carpane. (Oklahoma State Univ.)
15.45 – 15.05 hs: Panorama del Achaparramiento en Argentina. Reconocimiento de síntomas. Condiciones predisponen tes. Disminución en la producción de maíz en Tucumán. Manejo de la enfermedad: Disertante: Dra. María de la Paz Gimenez Pecci. (INTA-IFIVE)
15.05 – 15.15 hs: Implementación de GIS en el monitoreo y dispersión de la enfermedad. Proyecto FONCyT sobre CSS en la zona templada. Disertante: Ing. Agr. Bisnoard. (INTA-IFIVE)
15.15 – 15.30 hs: Desarrollo de escala para evaluación de la enfermedad. Disminución de rendimiento en diferentes germoplasmas, cargas de insectos y tiempos de infección. Disertante: Ing. Agr. Maurino. (INTA-IFIVE)
15.30 – 15.45 hs: Mejoramiento genético para el Achaparramiento del maíz. Disertante: Dr. Sergio Uhart. (Dow Agrosciences)
15.45 – 16:30 hs; Discusión final.

16.30 – 17.15 hs: coffe break y visita de posters

TALLER DE MAIZ FORRAJERO. Coordinador: Ing. Agr. Alfredo González (Jefe División Desarrollo de ACA CL).
17.00 – 17.30 hs: Impacto del manejo del cultivo sobre el rendimiento y la calidad del forraje. Disertante: Dr. Luis Bertoia (Coordinador de la Comisión de Forrajes de MAIZAR, Jefe de Cátedra de Cerealicultura FCA, UNLZ)
17.30 – 18.00 hs: Pérdidas en general del silaje. Tanto en la confección, como en la extracción y suministro. Prácticas a evitar y «las cosas que se pueden hacer bien con poco». Disertante: Fernando Opacak, (Ingeniero en Producción Agropecuaria.  Coordinador General de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros).
18.00 – 18.30 hs: Mejoramiento de maíz para silaje. Disertante: Dr. Pedro Rimieri. (Jefe de Mejoramiento de Forrajeras INTA Pergamino)
18.30 – 18.45 hs: Consultas

Día 3: 19 – 11 – 2010

TALLER: AVANCES LOCALES EN LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ. Coordinador: Ing. Agr. (MSc.) Roberto Lorea
08.00 – 08.15 hs: Utilización de razas locales de maíz. Disertante: Ing. Agr. (MSc.) Marcelo Ferrer (INTA Pergamino)
08.15 – 08.30 hs: Uso de Haploides Duplicados y Marcadores Moleculares en un programa comercial de mejoramiento de maíz. Disertante: PhD. Patricio Mayor (Syngenta Argentina)
08.30 – 08.45 hs: Bases bioquímicas de la resistencia a Fusarium verticillioides en germoplasma Argentino de maíz. Disertante: Lic. Carolina Fauguel (INTA Pergamino)
08.45 – 09.00 hs: Idiotipos de maíz para silaje: adaptación a sistemas de producción y ambientes de Argentina. Disertante: Dr. Luis Bertoia (FCA-UNLZ)
09.00 – 09.20 hs: Consultas
09.20 – 09.30 hs: Estimación de la estructura genética en las líneas de maíz de INTA Pergamino mediante el programa Structure V.2.33. Disertante: Dra. Sofía Olmos (INTA Pergamino)
09.30 – 09.40 hs: Potencial y estabilidad de rendimientos en híbridos de maíz. Disertante: Ing. Agr. Juan Manuel De Santa Eduviges (Monsanto Argentina)
09.40 – 09.50 hs: Aptitud combinatoria y efectos recíprocos para caracteres relacionados al vigor temprano en maíz. Disertante: Ing. Agr. M. Virginia de la Torre (Universidad Nacional de Córdoba)
09.50 – 10.00 hs: Interacción genotipo ambiente para rendimiento de maíz en la región central de Córdoba. Disertante: Ing. Agr. Laura Ferreyra (INTA Manfredi)
10.00 – 10.15 hs: Consultas

10.15 – 10.45 hs: coffe break / Visita a posters

TALLER DE FENOTIPIFICACIÓN ECOFISIOLÓGICA: Coordinadores: Dr. Alfredo Cirilo, Dra. María Elena Otegui.
10.45 – 11.00 hs: Variabilidad genotípica en líneas endocriadas recombinantes de maíz: estudio de la heredabilidad para los determinantes ecofisiológicos  y numéricos del rendimiento. Disertantes: Ing. Agr. Evangelina Palmieri/ Ing. Agr. Viviana Mirabilio (FAUBA/ INTA)
11.00 – 11.15 hs: Bases genéticas (QTL s) de la determinación del peso de grano en una población de RILs (B73 x MO17) de maíz. Disertante: Ing. Agr. Santiago Álvarez Prado (FCA, UNR)
11:15 – 11:30 hs: Estabilidad de rendimiento y mecanismos ecofisiológicos asociados con la fijación de granos en híbridos de maíz y en sus líneas parentales. Disertante: Ing. Agr. Sebastián Castro (Syngenta)
11.30 – 11.45 hs: Momento de cosecha y temperatura de secado: ¿cómo afectan el vigor de la semilla de maíz? Disertante: Ing. Agr. Juan Santiago Martiren (FAUBA/ Monsanto)
11.45 – 12.00 hs: El mejoramiento genético como herramienta generadora de sistemas eficientes en el uso del agua. Disertante: Ing. Agr. Juan Manuel de Santa Eduviges (Monsanto)
12.00 – 12.45 hs: Consultas

12.40 – 14.00 HS ALMUERZO

PRESENTACIONES SIMULTÁNEAS Del 1º SIMPOSIO NACIONAL DE SORGO. Coordinador: Lic. (MSc.) Roque Guillén
14.00 –14.10 hs: Evaluación del cambio de peso y condición corporal en vacas de cría en función del tipo de sorgo diferido utilizado durante el invierno: Disertante: Ing. Agr. Sebastián Lagrange. (INTA Bordenave)
14.10 –14.20 hs: Caracterización fenológica del sorgo azucarado destinado a la producción de bioetanol de 1a generación. Disertante: Ing. Agr. Agustín Sánchez Ducca. (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres)
14.20 –14.30 hs: Evaluación de herbicidas postemergentes en el cultivo de sorgo granífero. Disertante: Ing. Agr.  Ramón Gigón. (INTA Bordenave)
 14.30 –14.40 hs: Diferencias genotípicas en partición de biomasa a panoja y eficiencia de fijación de granos en sorgo. Disertante: Ing. Agr. Brenda Gambín. (Fac. de Cs Agrarias, UNR)
14.40 –14.50 hs: Intercultivo en surcos sorgo-soja para grano: efecto de diferentes combinaciones de surcos sobre los rendimientos. Disertante: Ing. Agr. Ramiro López. (INTA Paraná)
14.50 –15.00 hs: Evaluación de híbridos de sorgo intersembrados con soja para producción de grano y silo. Disertante: Francisco Raspa. (INTA Manfredi)
15.00 –15.10 hs: Consultas

15.10 – 15.40 hs: coffe break
15.40 –15.55 hs: Efecto de la densidad y espaciamiento sobre la productividad de cultivares de sorgo [Sorghum bicolor (l.) moench] en la región central de Córdoba, Argentina. Disertante: Ing. Agr. A. Saine. (U. Nac de Villa María)
15.55 –16.10 hs: Rendimiento de grano de sorgo bajo distintas densidades de siembra. Disertante: Ing. Agr. Ariel Melin. (Chacra experimental Coronel Suárez)
16.10 –16.25 hs: Ajuste de densidades en el cultivo de sorgo en diferentes ambientes de la región semiárida pampeana central. Disertante: Ing. Agr. Eugenia Ghironi. (INTA Anguil)
16.25 –16.40 hs: Consultas

Deja una respuesta