Dando continuidad a su Programa de Promoción Educativa y Cultural, la Fundación Pajcha pondrá en breve a disposición de docentes y estudiantes de los niveles primario y medio de la Provincia de Salta, dos nuevas ediciones, cada una de las cuales responde a respectivos proyectos dentro del programa…
Se trata de los libros DECIR AMÉRICA. MUNDO ANDINO y de LA HISTORIA DE MI PUEBLO… EN BUSCA DE NUESTRAS RAÍCES. El primero de ellos es el resultado del segundo concurso para estudiantes concretado en el año 2009. Convocado para la presentación de ensayos y textos periodísticos en los que se expusiera sobre el mundo andino, participó en ella medio centenar de niños y adoles-centes desplegando un interesante abanico de información y opinión sobre la historia y la cultura andinas.
El libro -ilustrado con fotografías a color proce-dentes del Archivo Museo Pajcha- incluye, más allá de los premios y mencio-nes, todos los textos que fueran preseleccionados por el jurado y cuya edición fue posible por aportes recibidos del Fondo Nacional de la Artes y de la Em-presa local XR-GEOMAP.
En género ensayo en primer premio fue para María Josefina Copa, con “Colonización ayer y hoy”; el segundo para Carla Alejandra Condorí, con “Los aborígenes y la conquista” y el tercero para Ana Carolina Trigo, con “Culturas andinas: revisemos nuestras miradas”. El jurado integrado por María Belén Alemán, Lucila Lastero y Roberto Cruz otorgó menciones a: Jimena Ayelén Cedrón Aquino, Emilio Gutiérrez, Gonzalo Rivas Franco y Carolina Ivana Zelaya Alanís.
En género artículo periodístico el primer premio recayó en María Gua-dalupe Salom, con “La voz del viento”; el segundo en Alejandro Javier Rosas, con “Sombras y polvo” y el tercero en Facundo Saravia Leguizamón, con “Vir-gen de Urkupiña. Identidad de los bolivianos a nivel mundial”. Fueron men-cionados María Luz Rocha Louzán y Ana Laura Alarcón.
Con el resultado de esta acción, la Fundación sigue caminando en pos de uno de sus objetivos centrales: la generación de líneas para la educación-acción destinada a niños y jóvenes de la provincia de Salta, tendientes a construir prácticas que ponen en acto relaciones interculturales, abriendo nuevas ven-tanas para mirar el mundo desde otro lugar.
Por su parte La historia de mi pueblo…ilustra en dos soportes, papel y CD, acerca de la vida en Nazareno, a través de fragmentos de relatos releva-dos y compilados durante largo tiempo por dos docentes radicados en esa lo-calidad que asumen así la responsabilidad de dejar esa memoria inscripta para todos y para siempre. Se trata de los profesores Cecilia Coronel y Rafael Adrián Cruz quienes se reconocen como meros mediadores entre la voz de los habitantes de Nazareno y la incorporación de su historia al patrimonio gene-ral.
Al gestionar y llevar a cabo la edición de investigaciones de este tipo, la Fundación busca promover y apoyar el resultado de las prácticas concreta-das en lugares no centrales buscando un efecto multiplicador. Para ello contó con el apoyo del Honorable Senado de la Nación, la Fundación CAPACITAR y de Haydeé Nélida Mogliatti.
Ambas publicaciones que serán distribuidas gratuitamente en los esta-blecimientos educativos de la provincia, según es su política, buscando cola-borar “para re-aprender de manera distinta, [lo que no significa] borrar [sino] reconocer escenarios que van más allá de donde nos hemos movido hasta el presente y re-considerar las premisas con las que nos hemos asomado a la ventana del mundo…” (Adolfo Albán-Achinte).