En 2011 ya hubo 180 mil visitantes más. Los brasileños son mayoría y cada vez llegan más colombianos y ecuatorianos. La oferta cultural porteña y el perfil de gran metrópoli se impone a la diferencia cambiaria. Dicen que Buenos Aires dejó de ser “barata”…
El tango, San Telmo, Palermo, las tiendas, los museos, la gastronomía, la noche, Caminito: una melange de atracciones que sigue convocando a millones de visitantes . En los primeros cinco meses del año ingresaron a la Ciudad 1.172.699 turistas extranjeros, un 16,34% más que en el mismo periodo de 2010. Y como viene sucediendo desde hace casi una década, los brasileños fueron los más numerosos , seguidos por norteamericanos y chilenos.
Así Buenos Aires se posiciona como una de las urbes preferidas por los turistas. Y las estadísticas de los primeros cinco meses del año refuerzan los números de 2010, cuando la Ciudad recibió la visita de 3 millones de extranjeros y 7 millones de turistas provenientes de distintos puntos del país.
Y para los analistas del mercado se reafirma la idea de que la eligen por la enorme diversidad cultural y su perfil de gran metrópoli. Estos atributos por encima de la conveniencia cambiaria: porque todos coinciden en afirmar que Buenos Aires, para la enorme mayoría de los turistas que la visitan, ha dejado de ser una ciudad “barata” ; especialmente para los países de la región, con excepción de Brasil, cuya moneda se beneficia en comparación con el peso.
La información elaborada por el Ente de Turismo de la Ciudad –en base a datos de Migraciones– ubica a colombianos y ecuatorianos como los turistas que más han crecido en los últimos meses, después de brasileños, chilenos, norteamericanos y venezolanos. En comparación con los primeros cinco meses de 2010, llegó un 28,24% más de colombianos (37.714) y un 25,17% más de ecuatorianos (12.174). Para ambos, Buenos Aires es caro. “Salir a comer afuera puede salir un 40% más que en Ecuador. Igual con la ropa y los taxis, que aquí son carísimos. Por eso no vinimos de compra . Por lo general, por día, gastamos entre 80 y 100 dólares”, le contó a Clarín Galo Chavez, en la puerta de la Fundación Proa, en La Boca. Junto a él, Carmen Montenegro, también ecuatoriana, contó que gasta “US$ 200 al día y casi sin hacer compras, porque para nosotros es caro”, aseguró.
Para los colombianos la situación es la misma: “Lo único que compramos son artesanías, que a nuestro entender justifican pagar más. Por lo demás, aquí tienen los mismos precios que en nuestro país ”, contó Liz Pulido, paseando por la zona de Caminito.
En las antípodas, los brasileños consumen a full: “Lástima que no podemos pagar con tarjeta en cuotas, sino hubiéramos gastado mucho más. Solo en un día gasté 4.000 pesos en ropa”, contó Marcos Motta, de Río de Janeiro.
“Para la región Buenos Aires es la gran ciudad y sin dudas lo que tracciona a favor es lo cultural, la diversidad, la gastronomía. Todos estos atributos se han fortalecido. Buenos Aires está ubicada entre las 10 ciudades más deseadas del mundo , elegida en encuestas y por revistas de viajes exclusivos. Me parece que al irse los turistas se quedan con la clara sensación de que han recibido mas de lo que esperaban”, opina Arturo García Rosa de HVS, consultora sobre mercados hoteleros y turismo.
Hernán Lombardi, Ministro de Cultura y presidente del Ente, da su punto de vista sobre el fenómeno: “Nadie controla el ‘producto’. La Ciudad vive a través de las innumerables señales que envía. Se construye cuando canta Plácido Domingo gratis en la 9 de Julio, cuando se ve un piquete en la misma avenida o en cómo tratamos a cada turista. Con políticas de estado podemos robustecer fortalezas y atenuar debilidades , pero la Ciudad te atraviesa y eso influye en la decisión de viajar o no”.
El Ente de Turismo aportó datos adicionales respecto a gastos. Entre enero y marzo los 730.902 extranjeros que ingresaron a Buenos Aires gastaron US$ 951.772.493, un 6,1% mas que en el primer trimestre de 2010. Y según los cálculos elaborados por los especialistas, durante marzo, los turistas gastaron, en promedio, US$ 104,8 diarios.
Horacio Losa, del Hotel Alvear, cuenta que cada vez tienen más reservas de brasileños: “El fenómeno se acrecentó en los últimos seis años. Y aunque los norteamericanos siguen siendo los huéspedes número uno, la brecha con los brasileños se achica permanentemente. Un cambio que nos benefició fue la llegada de vuelos internacionales a Aeroparque , no solo a nosotros, a todo el mercado hotelero”, detalló. A diferencia de otros años, en julio la ocupación del Alvear será del 100%, gracias a la Copa América.
Los congresos también suman
El ingreso de extranjeros para participar de congresos y convenciones también ha ido en aumento, según datos del Ente de Turismo porteño.
De hecho Buenos Aires quedó primera en el ranking de ciudades organizadoras de congresos en América. En 2010 se realizaron 98 eventos; en San Pablo, 75; en Río de Janeiro, 62; en Santiago de Chile, 58; y en Ciudad de México, 43. Los 81.633 turistas que llegaron a la Ciudad para participar de alguna reunión de este tipo gastaron US$ 352,5 por día, el mayor desembolso promedio diario entre los turistas internacionales.
El Ente estimó que de acuerdo a las estadísticas de los primeros cinco meses del año, para fines de 2011 las cifras podrían ser superiores a las de 2010, porque solo durante mayo y junio se realizaron en la Ciudad 70 eventos, 39 jornadas y congresos y 31 ferias y exposiciones.
Fuente y Foto:www.clarin.com /Por Silvia Gómez
COLABORO: MARTINA PERDIGUERO