Paso Cardenal Samoré:Extienden por 15 días más el cierre

Vialidad Nacional argumentó que aún faltan tareas de limpieza.De habilitarse cumplido el plazo, sólo será para autos y minibuses.El paso Internacional Cardenal Samoré permanecerá cerrado durante 15 días más, hasta finalizar los trabajos de despeje de cenizas de la ruta 231…

La decisión fue tomada ayer en una reunión mantenida entre los jefes de distrito de Vialidad Nacional de Neuquén y Río Negro, Néstor Bucciarelli y Arturo Montero Espinosa, respectivamente, y el intendente angosturense, Ricardo Alonso. El municipio de Bariloche envió al encuentro, realizado en el mismo paso, a su jefe de Defensa Civil, Renato Ponce, y al secretario de Turismo, Daniel González. También participaron representantes de Gendarmería Nacional , Senasa , Aduana y otros funcionarios.

Por otra parte el intendente Marcelo Cascón, se abocó a las tareas de agenda y participó en la conferencia de prensa donde se informaron las gestiones llevadas a cabo en Buenos Aires (ver aparte).

Se definió que transcurridos los 15 días, se reunirán nuevamente y en caso de decidir habilitar el paso, «será para vehículos livianos y minibuses, no así para transporte de cargas», aseguró Bucciarelli. En tanto que para camiones se podría habilitar dentro de seis meses.

Ponce, por su parte, dijo que viajaron en automóvil hasta el puesto aduanero, donde Bucciarelli informó aspectos técnicos de la ruta y dijo que los trabajos de limpieza demandarán otros 15 días. Luego se abrirá el paso a vehículos particulares, combis y microbuses. El funcionario evitó realizar declaraciones políticas y señaló que «la explicación fue técnica, así que habrá que esperar que el cruce esté transitable». Dijo que a su criterio, hasta la Aduana, la ruta está limpia pero se debe tener mucha precaución por el hielo en lugares de sombra. «El hielo combinado con arena torna la calzada muy peligrosa», opinó. También reconoció que es importante limpiar toda la arena antes de que nieve.

La información oficial de Vialidad Nacional señala que en cinco días esperan finalizar las tareas de limpieza desde la Aduana al límite con Chile.

El jefe de Gabinete de Villa la Angostura, Emilio De Alvear, quien participó de la reunión, aseguró que la localidad neuquina mantuvo su postura (contraria a la apertura) y Bariloche entendió la situación. «Dijeron que entendían que por el momento la ruta no se podría abrir, coincidieron en que era un desastre y que camiones no podían pasar. Vialidad expuso que en menos de 15 días era imposible limpiar la ruta desde el paso a La Angostura y 10 días necesitaban para limpiar de La Angostura a Bariloche», dijo De Alvear

Justamente ayer precipitó cenizas, provocando una escasa visibilidad y generando un barro resbaladizo en la calzada.

Por la tarde y tras el vuelco de un vehículo cerca de La Estacada se decidió cerrar el tránsito alrededor de las 20.

De Alvear aseguró que «dimos un mensaje claro, que la localidad no está preparada para recibir camiones por lo menos por seis meses y que las autoridades deben mirar a Pino Hachado para invertir en el paso para garantizar el tránsito de 4.000 camiones».

«Me parece muy buena decisión, porque es lo que hemos fundamentado desde La Angostura. Para vehículos, una vez realizada la limpieza podría ser factible para vehículos chicos», aseguró ayer el jefe de Defensa Civil y coordinador del COE angosturense, David Tressens.

Los trabajos de limpieza los realiza Vialidad Nacional y la empresa Coarco, encargada del mantenimiento de la ruta. Semanas atrás la firma había informado que no encontraba la forma de remover el material volcánico de la calzada. «Surgieron otras alternativas para limpiar y permitir que pasen los vehículos livianos», señaló el funcionario.

A principios de mes el COE envió un informe a Gendarmería Nacional donde se indicaba que por las condiciones de la ruta el tránsito de camiones de flota internacional debía esperar «varios meses». Desde Chile, autoridades y empresarios transportistas presionan para que Argentina habilite el paso.

Falta de adherencia

Según el informe emitido por el COE, la ceniza y la arena volcánica «se inserta en los dibujos de las cubiertas y genera que los vehículos no puedan ser dominados». En tanto, con hielo se produce una combinación que no se derrite con sal, tornando la ruta prácticamente «intransitable». De hecho, en los días de bajas temperaturas se produjeron numerosos despistes y vuelcos culpa del hielo.

El tercer factor que se advierte es la ceniza en suspensión, ya sea por aquella que está en la calzada y que al secarse se levanta, o bien la proveniente de los bosques aledaños a la ruta.

Lluvia y viento traen complicaciones

De acuerdo con el informe 66 emitido por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile respecto de la situación del complejo Puyehue-cordón Caulle, la actividad sísmica disminuyó notoriamente. Se reportaron en promedio tres sismos por hora.

Dos de los sismos ocurridos durante el día correspondieron a explosiones, hecho corroborado por la correspondencia con la señal acústica registrada en el micrófono de baja frecuencia instalado en la estación Futangue, así como con un aumento en la altura de la columna eruptiva, observada en la cámara IP de Futangue.

Luego de observaciones parciales que se lograron durante la mañana de ayer, la columna eruptiva lograba alturas de 1 a 2 kilómetros. Sernageomin informaba que «la actividad sísmica indicaba que, aunque continuó la salida de gases y material magmático, ésta ha disminuido de manera importante. De otro lado, la ocurrencia de sismos de larga duración asociados con actividad explosiva, sugería un proceso que implicaba cierta dificultad para dicha salida, debido posiblemente a obstrucciones parciales en los conductos volcánicos. Las posibilidades de un evento explosivo importante aún permanecen, debido a posibles obstrucciones mayores del conducto por la lava emitida y/o a cambios en la dinámica de la erupción, aunque es poco probable que alcance la magnitud de la primera fase eruptiva».

Con toda esta información las autoridades chilenas determinaban que se mantenía alerta volcánica «rojo: erupción menor».

Respecto de la estimación de dispersión de ceniza volcánica, los modelos corridos en el día de ayer indicaban que la pluma se desplazaría al este del volcán, para derivar luego al sudeste. Con esta tendencia, durante la jornada de hoy sábado podría cruzar la provincia de Río Negro sobre la Línea Sur, llegando a la costa. Bariloche y Villa La Angostura podrían recibir polvo volcánico, aunque la probabilidad de que se registren lluvias en la zona eventualmente ayudaría a que buena parte de las partículas vayan a la superficie. No obstante no se puede descartar su efecto en la zona.

El pronóstico de viento intenso sobre toda la región podría generar disminución de visibilidad especialmente en la Línea Sur, aunque por turbulencia el efecto alcanzaría la zona de los valles y la costa.

Para mañana domingo se mantendría el efecto sobre la misma zona, para luego avanzar sobre la provincia de Chubut hacia la península de Valdés.

Por Enzo campetella

Fuente:www.rionegro.com.ar/ (AVLA/AB)

Deja una respuesta