‘El turismo institucionalizado en Argentina nació el 11 de julio de 1942’ por Antonio Torrejon

En los Bicentenario de la Patria, 25.05-10 y 9 de Julio de 2016, no solo tendremos que recordar y reivindicar, la historia escolar conocida, sino que también, detenernos un poco más en nuestro sector de los viajes, …

que con distintos nombres, calidades y compromisos, desde siempre hizo posible, lo que hoy se conoce como “servicios turísticos”, colonizando e integrando la “Confederación de Provincias Argentinas”.

 

Ahora que se logró un primer nivel en la jerarquía del Gobierno Nacional, con la denominación correcta, sin aditamentos, ya que turismo nace y vive, de la integración de “disciplinas” (es “multidisciplina”), que sin enumerar socios, arrastra una importante diversidad de factores: culturales, económicos, sociales, que tienen por encima de todo, la prioridad de acelerar la inclusión e incrementar la “calidad de Vida”, de varios millones de Argentinos, y extranjeros, en nuestro suelo).

 

De allí que en cada 11 de Julio, la fecha en que fue creada la institución turística, no solo es momento para recordar, sino que más allá, acelerar las estrategias, para consolidar el nuevo escalón ganado.

 

Los pueblos originarios en su traslado, que fuera integrado hacia el mil cuatrocientos por el Imperio Inca, luego los barcos, proveedores de gran parte de los europeos y por allí el permanente mestizaje, hicieron la ocupación secundaria y la transformación, que sigue significando algo especial en nuestra historia turística, hasta permitiendo que desde 1904, Argentina, ya independiente y consolidada, tuviera presente con créditos de colonizador, en la lejana Antártida (islas Orcadas del Sur).

 

Junto a estas historias, consolidadas en la integración desde el Siglo XIX por los ferrocarriles argentinos y en el Siglo 20 por las rutas pavimentadas y el transporte aéreo, comenzó a consolidar con su propio e individual perfil su potencialidad natural y cultural consagrada como primer factor socio-económico cultural del planeta. La construcción de la primera línea férrea fue el producto de la coincidencia de iniciativas y capitales netamente argentinos. La constitución de la «Sociedad del Camino de Fierro de Buenos Aires al Oeste», integrada por los señores Jaime Llavallol, Mariano Miró, Manuel J. Guerrico, Bernardo Larroude, Norberto de la Riestra, Adolfo van Praet, Daniel Gowland, Vicente Basavilbaso y Esteban Ranms y Ruberf, dio origen a nuestros ferrocarriles.

Esta comisión solicitó, en septiembre de 1853, al gobierno provincial, la concesión para construir el ferrocarril. En enero de 1854 la Legislatura de Buenos Aires autorizó por ley al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión de la construcción de un ferrocarril de 24.000 varas de extensión.

 

Este ferrocarril se inauguró oficialmente el 29 de agosto de 1857; la ceremonia fue presidida por el entonces gobernador de Buenos Aires Dr. Valentín Alsina. Lo acompañaron en el viaje inaugural Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Dalmacio Vélez Sárfield, y otros invitados especiales.

 

La hotelería sofisticada, fruto de visionarios como Palau en 1881, en Rosario de Frontera, Área Termal de Salta, se repitió con fuerte compromiso, para el “Primer Centenario” de la patria, el Plaza, el Palace, Tigre Hotel y luego consolidando desde “El Edén” y el “Sierras” de Córdoba, el de Sierra Club de la Ventana, siguiendo por el Bristol de Mar del Plata o el Villavicencio de Mendoza. Todo en un contexto que acompañaron las comarcas más relevantes de la patria.

 

Luego de la fecha de Institucionalización en 1942 en la Argentina, el desplazamiento de turistas durante el primer gobierno peronista hacia diferentes destinos continuó con la tendencia en aumento de las décadas posteriores terminada la “2ª. Guerra Mundial”, gracias a la consolidación de un “Turismo Social”, que a partir de una serie de medidas, como el aumento de los salarios, la generalización del descanso semanal, de los días feriados obligatorios y pagos, el sueldo anual complementario y el derecho a vacaciones anuales pagas, favoreció las condiciones para el acceso al turismo de sectores más amplios de la población, fundamentalmente los asalariados urbanos.

 

En repetidas ocasiones el mismísimo presidente Perón se refirió al impulso que su gobierno le otorgaba a la promoción turística orientada hacia los sectores populares. Un ejemplo de ello son sus palabras que se reprodujeron en una publicidad que realizó la Administración de Parques Nacionales y Turismo en 1946 y apareció en la revista Automovilismo: «Organizaremos viajes colectivos, se construirán campamentos y se habilitarán colonias de vacaciones y hoteles económicos en la sierra y en el mar, para que este programa no se limite a un pequeño sector del pueblo, posiblemente el que menos necesita oxigenarse, sino a todos los que pueden desplazarse y aprovechar 15 ó 20 días al año, con un pequeño desembolso y reparar sus energías».

 

La Institución turística Argentina con la nacionalización de los Ferrocarriles y la fundación de Aerolíneas Argentinas, paso a la dependencia de los Ministerios de Transporte, para el Impulso de los Viajes.

El Presidente Frondizi, valorizó en toda su dimensión la actividad dando presupuesto y autonomía, creando el primer Ente Mixto de Conducción: Dirección Nacional de Turismo. En el Gobierno de facto de Ongania, ser le dio mayor jerarquía, al estilo de las herramientas del franquismo en España para ablandar la imagen del Gobierno una Dependencia del Área de la Difusión, la que se disimula en tiempos de General Lanusse con la Creación de la Secretaria de Estado de Turismo. Abelardo Mario de Campos, en este espacio jerarquizado, y sin mezclas, logra lo que ya en ese tiempo merecía el sector. En la vuelta a la democracia en 1973, se opta, por una formula política de Turismo comercial, el Social y Deportes en una Secretaria de Estado, dependiendo del Ministerio de Bienestar Social. El ambular sin dar pié a lo importante nos lleva hasta 1986, en que Francisco Manrique, vuelve el tema al Poder Ejecutivo como Secretaria de Turismo. Posta que en 1990 toma Francisco A. Mayorga por toda la década. Apareciendo la figura de Turismo Ministerio (sin agregados) , en 1993, por primera vez en lo Provincial de Río Negro, con Antonio Torrejón.

1999 -Ingresado el Presidente de la Rua, Turismo se consolido en el Gabinete Nacional y luego por un par de meses en el 2001, Hernán Lombardi, logra el ascenso a Ministerio sectorial en compañía de Deportes, Transporte Aerocomercial, Parques Nacionales y Cultura.

 

Lo que sigue con Daniel Scioli en el nivel de Secretaria con Deportes, y por poco tiempo ya arribado el Presidente Néstor Kirchner, German Pérez vuelve al status individual del Turismo y Secretaria, y en agosto del 2003 se inicio de un largo ciclo con el profesional del sector Carlos Enrique Meyer, hasta hoy.

 

Lo decisión de la Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, del 28 al 30 de Junio 2010, es un ideal sectorial soñado. Por demás contemporáneo y justificado, que nos permite llegar al cumpleaños de la Institucionalización (68) sesenta y ocho años después con la máxima de las satisfacciones. Buena forma de celebrar también la numerosa familia turística el BICENTENARIO institucional DE TODOS LOS ARGENTINOS .

 

(Host News – 24/08/2010

Deja una respuesta