Virgen del Valle de Catamarca:“Patrona Nacional de Turismo”

En el Mes del Turismo, Desde la coordinación de los “100 años de Turismo Argentino” del Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación, queremos rendirle un pequeño homenaje a la “Patrona Nacional de Turismo”…

Desde el hallazgo de la venerada Imagen de nuestra Señora del Valle, más o menos por el año 1620, hasta poco más de la mitad del siglo pasado, fueron varios los templos construidos en su honor.

 

Pero, su casa definitiva y más hermosa, es la actual Catedral Basílica situada en el distrito de Choya, de la Capital Catamarqueña su Santuario que atrae a miles de peregrinos. El 16 de Abril de 1859, siendo Vicario Foráneo el Pbro. Luis Gabriel Segura, se firmó un contrato para la edificación de la nueva Matriz, con los arquitectos italianos Sres. Carlos Tenivella y Natalio Balloca. Obra que comenzó a levantarse de inmediato. Pero en mayo de 1862 por fallecimiento del Sr. Tenivella, y siendo Vicario Interino Fray Wenceslao Achával, se rescindió el primer documento, firmándose un segundo contrato, esta vez con Don Luis Caravatti, también constructor italiano.

 

El 4 de Diciembre de 1869, aún sin estar totalmente terminada la inaugura el Vicario José Facundo Segura, librándola a los actos del culto público, para concluirla definitivamente en 1875.

 

Los restos del Vicario José Facundo Segura descansan en una nave lateral de la Basílica, frente al altar donde, hasta hace algún tiempo, se utilizaba para la reserva del santísimo Sacramento.

 

El benemérito sacerdote trabajó también con inigualable constancia y devoción en los actos preparatorios de la Coronación de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora del Valle.

 

Con la creación del Obispado de Catamarca, por ley Nº 6771 fechada en Buenos Aires el 4 de Octubre de 1909 y Bula de Erección de San Pío X, dada en Roma a días cinco de febrero de 1910, la Iglesia Matriz, pasó a ser la Iglesia Catedral.

 

Luego, con motivo de las solemnes conmemoraciones de las bodas de Oro de la Coronación de la Sagrada Imagen del Valle, se solicita al Sumo Pontífice, Pío XII, se otorgue el título de Basílica Menor a su Santuario, pedido que es concedido el 5 de Abril de 1941, mediante cablegrama.

 

El 20 de marzo de 1974 , bajo la Presidencia del Gral. Juan Domingo Perón se emitió el Decreto Nº 856 / 74, donde se plasmó lo siguiente:

 

VISTO:

 

El anhelo expresado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Catamarca, interpretando con ello el fervor religioso de su pueblo hacia la Inmaculada y venerada Virgen del Valle, de que sea declarada Patrona Nacional del Turismo, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que ese anhelo es fiel reflejo de la profunda esperanza del pueblo catamarqueño a su Virgen Morena;

 

Que todo el pueblo argentino es partícipe y solidario en esa comunión espiritual que trasciende el ámbito provincial y se proyecta a toda la República, en demostración cabal del amor que le profesa a la Santísima Virgen del Valle toda la Nación;

 

Que esa devoción, fe y esperanza de los argentinos es motivo de tradicionales peregrinaciones hacia la querida Catamarca, cuna de egregios patriotas que lucharon por la patria y contribuyeron con su sacrificio a construir nuestra nación libre y digna;

 

Que a través de las festividades que se originan en la devoción a la Virgen del Valle, se abrió un amplio, importante y cada vez más creciente desarrollo turístico en la provincia de Catamarca;

 

Que ese desarrollo amalgama, en conjunción ideal, a la profesión de fe y al deseo de conocer y contemplar las bellezas de la tierra nativa, gozar de su clima y de la proverbial hospitalidad lugareña;

 

Que el Gobierno Nacional, haciéndose intérprete del sentimiento popular estima necesario, adecuado y justo refirmar la adhesión a la Inmaculada Virgen del Valle y asimismo destacar la importancia y trascendencia que esa vocación espiritual volcó en el desarrollo del turismo interno e internacional;

 

Por ello

 

El Presidente de la Nación Argentina

 

Decreta

 

Artículo 1°.- Declara: Patrona Nacional del Turismo a la Inmaculada Virgen del Valle de

 

Catamarca.

 

Artículo 2°.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro de Bienestar Social.

 

Artículo 3° .- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

 

El templo que alberga a nuestra Patrona, es uno de los más importantes en su tipo que hay en Argentina.

 

Su fachada, posee un imponente atrio que avanza hacia la vereda (ahora reemplazada, al igual que la calzada, por el Paseo de la Fe construido en 1995, por la Municipalidad de la Capital, en adhesión a los 300 años del traslado de la sagrada imagen hasta su actual templo) está enmarcada entre dos altas torres en sus extremos laterales, que culminan en un reducido frontis triangular, lo que da solemne grandiosidad al edificio sacro.

 

El Santuario tiene una gran nave principal y dos laterales y cuenta con varias capillas intercomunicadas (tres en el costado sud y cuatro en el norte). Sus pisos fueron construidos con sólidos tablones de algarrobo, hoy de mosaicos marmóreos con decoraciones geométricas. En 1869, la iglesia tenía sólo tres naves, pero surgieron dudas acerca de la solidez de la estructura, lo que llevó al Vicario Segura en conjunto con un grupo de técnicos, a tomar la iniciativa de levantar las capillas laterales y los arbotantes volantes de los costados para una mejor estabilidad.

 

Con motivo de las fiestas del cincuentenario de la Coronación de la imagen de la Virgen del Valle, en 1941, el Obispo de Catamarca Mons. Carlos Hanlon mandó pintar las artísticas telas de Orlando Orlandi.

 

Los motivos de las pinturas fueron tomados de la historia de los prodigios de la Santísima Virgen del Valle y su orden es el siguiente, comenzando desde la puerta mayor:

 

La primera representa la desaparición de la Imagen, de la casa de Zalazar, su búsqueda y cómo el cristiano vizcaíno la vuelve a su casa; La segunda muestra el incendio del algodón de la casa de Zalazar y cómo éste la lleva para que apague las llamas; La tercera es el cuadro de las guerras calchaquíes que cesan por la presencia misteriosa de la Virgen del Valle en los campos de batalla; La cuarta pintura muestra a la Santísima Virgen extirpando las plagas de gusanos y langostas; La quinta es el recuerdo del nicho abierto, saltando las cerraduras, en obsequio de las peregrinas santiagueñas; La sexta, en el crucero al lado derecho, es la representación de cuando los indios reconocen a la Imagen que ven, a la Soberana Señora que se les aparecía en las batallas calchaquíes; La séptima, hacia la izquierda, es una pintura alegórica que representa a las multitudes que van al Santuario, a los pies de la Madre del Valle. Están ahí las ciencias, las artes, la Sagrada Teología, los peregrinos humildes, las autoridades espirituales y temporales y por último encontramos en la cúpula una magnífica representación de la Asunción de María a los cielos

 

Desde el comienzo de la construcción del actual templo, se determinó un espacio reducido, en donde los fieles podían venerar a la Santísima Virgen, lugar que es conocido como el “Camarín de la Virgen”, este pequeño centro de oraciones, fue bellamente ampliado por el virtuoso sacerdote italiano Mons. Rafael D´Armico. el 5 de Mayo de 1916, el primer Obispo de Catamarca Mons.Dr. Bernabé Piedrabuena, durante las fiestas de las Bodas de Plata de la Coronación de la Imagen, inauguró un nuevo y verdaderamente suntuoso camarín (el actual). El mismo fue aún más aggiornado por el Mons. Hanlon, en la iluminación y sus escalinatas.

 

Hacia las pequeñas naves laterales encontramos costosísimos y hermosos vitrales expresamente realizados en Alemania con dibujos enviados desde la ciudad de Catamarca. Partiendo del altar del Camarín a mano derecha, el primero representa el hallazgo de la Imagen; el indio muestra a Salazar la estatuita. El segundo, representa a Salazar poniendo la Imagen sobre el algodón que se incendiaba. El tercero muestra cuando la Virgen derrota a los ejércitos calchaquíes con su presencia soberana. El cuarto alude a los juramentos que se realizaron declarándola Patrona1 de Catamarca. Por último, observamos, el gran vitral del fondo, que expresa el acto de la Coronación de la portentosa Imagen; por el lado derecho, yendo hacia el altar, el primero significa el milagro de la resurrección de la niña Ana de la Vega, y el segundo la milagrosa curación del caballero peruano, quien le deja su cadena de oro en agradecimiento. Conducen a este pequeño templo, dos amplias escaleras de mármol, una de entrada y otra de salida.

 

» Oh Virgen del Valle, tu pueblo Argentino de largos caminos hoy llega a tu altar, y canta tu nombre milagros y glorias de antiguas historias hermosas sin par.

 

¡Ave Maria, ave Maria!

 

¡Ave Maria, ave Maria!

 

Tu manto bordado de gracias divinas a nuestra Argentina propicie su luz.

 

Conserva tu historia, su escudo y bandara de vidas señeras en pos de Jesús.” (…)

 

1 Además cabe destacar el resto de sus Patronatos, “Patrona del Noroeste Argentino, Patrona de Catamarca, Patrona de la Diócesis de Añatuya y Protectora de la Diócesis de La Rioja. Patrona Nacional del Turismo y Patrona Nacional del Paracaidismo. Patrona de los Algodoneros del Chaco”.

Fuente: Antonio Torrejón

Deja una respuesta