Argentina:Todo un país para vivir el verano

Un informe con todo lo que hay que saber para planificar las vacaciones. Alquileres, hoteles y servicios de playa, novedades y un recorrido tentativo por cada región…

Las perspectivas, avaladas por la exitosa temporada pasada, son inmejorables. Se acerca el verano y los argentinos se preparan para disfrutar de sus vacaciones, mientras los funcionarios, operadores turísticos, agentes de viajes y cámaras hoteleras perciben el inusual fenómeno de consultas y reservas con anticipación para la temporada alta, que se registra desde el comienzo de la primavera. El presidente del Consejo Federal de Turismo, Bernardo Racedo Aragón, estimó que alrededor de 6 millones de argentinos se mueven por el país en verano.

 

Aunque los precios en las principales plazas turísticas alcanzan incrementos de entre el 10 y el 20% respecto del año anterior, alrededor del 70% de los argentinos decidió veranear en el país, según un estudio realizado por el sitio web MercadoLibre.com y la consultora OH! Panel. La cercanía, la diversidad de opciones y la mejor infraestructura son determinantes en esa elección.

 

En el debe, hay que añadir el estado de algunas rutas clave para llegar a los destinos más promocionados, como la 11 –increíblemente, con un sólo carril por mano desde Esquina de Crotto hasta Pinamar y de Villa Gesell a Miramar–, que suele colapsar durante los días festivos de fin de año y al comienzo de quincena. También son complicadas las angostas rutas 3 (de San Miguel del Monte a Cabo Vírgenes, excepto el tramo ensanchado Madryn-Trelew), 7, 8 y 22 (especialmente en el Alto Valle de Río Negro). La doble vía de la 14 ya une Ceibas con Concepción del Uruguay, pero falta habilitar casi 400 km hasta Paso de los Libres. En medio de las cuadrillas viales, los desvíos por tramos de ripio y tierra, muy transitados por camiones, exigen maximizar las precauciones.

 

“El panorama se presenta sumamente positivo, en relación al turismo interno y receptivo”, considera Enrique Meyer. El optimismo del ministro de Turismo de la Nación se sustenta, entre otros factores, en la consolidación de la Argentina en el circuito turístico internacional de primer nivel –a partir de la elección de las Cataratas del Iguazú como una de las siete nuevas maravillas naturales del mundo–, la largada desde Mar del Plata del rally Dakar 2012 y la amplia oferta de los lugares tradicionales y emergentes. Precisamente, el Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes, impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Nación, impulsa pueblos poco conocidos del Noroeste, Chaco, Cuyo, Córdoba, Entre Ríos y la Patagonia.

 

Oscar Ghezzi, presidente de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina, destaca los avances en materia de interconexiones aéreas sin hacer escala en Buenos Aires. “Así, los destinos turísticos de todas las regiones del país son más accesibles para todos. En cuanto al nivel de consultas y reservas, es muy alto hasta ahora. Hay muy buenas ofertas en la Patagonia –especialmente en Bariloche y Villa La Angostura–, la Costa Atlántica, Iguazú y el Noroeste. También son muy recomendables La Rioja, Córdoba y Merlo, en San Luis. Desde el exterior, esperamos la llegada de muchos brasileños y chilenos”, analiza Ghezzi.

 

Volverá a ser masiva la afluencia de visitantes hacia la Costa Atlántica. La mayor parte de los balnearios se prepara para la temporada con más y mejores servicios. Por ejemplo, Daytona Beach, en Miramar, inaugurará carpas más amplias que en enero y febrero pasado, nuevas lonas y sanitarios y juegos didácticos para los chicos, a cargo de cuatro profesores de Educación Física. Lisandro Martínez Blanco, propietario del balneario y de la casa de comidas Las Tablitas, manifestó su sorpresa, porque “la temporada arranca más temprano que antes, a través de consultas de alquiler, especialmente por quincena”.

 

Pese a que el volcán Puyehue-Cordón Caulle sigue activo, la mayor parte de la infraestructura turística de Bariloche, Villa La Angostura y otras localidades cordilleranas de Neuquén y Río Negro está en pleno funcionamiento, con precios bastante accesibles. Las cenizas siguen en el suelo y en el aire –reducidas por tareas de limpieza a cargo de organismos provinciales, municipales y grupos de vecinos– y la situación depende de las erupciones y la acción del viento.

 

Mar del Plata: Playas, pista de skate y parque acuático

 

 

El destino de veraneo por excelencia de la Argentina ofrece su completa propuesta de recreación, descanso y servicios en la ciudad y a lo largo de sus 47 km de costa. Esta temporada presentará como novedades el parque de agua Aquopolis –frente al camping El Griego–, la Terminal de Cruceros de la Escollera Norte (en playa Grande) y la pista de skate más grande del país, en la Rambla de la playa Bristol.

 

Servicios de playa.

 

Alquiler de carpa en el balneario Atlantis 21 (Pta. Mogotes), $ 2.000 la quincena. Incluye estacionamiento, pileta, guardería, seis sillas, una mesa y una reposera. Por día, $ 150.

 

Alquileres.

 

Departamento para 4 personas en el Centro y playa Grande, $ 2.700 a $ 3.200 la primera quincena de enero; casa para 6 en playa Chica, $ 10.000 la quincena.

 

Hospedaje.

 

Habitación doble, desayuno, wi-fi, TV cable y cochera en bed & breakfast Killarney, $ 430. Habitación doble, desayuno y spa en el hotel Costa Galana, $ 1.470.

 

www.turismomardelplata.gov.ar

 

Miramar: Paseos variados, desde la playa hasta el bosque

 

El Paseo Costanero es acompañado por una bicisenda de 10 km de largo. La pesca abunda en la laguna La Ballenera y en Centinela del Mar. Son imperdibles las caminatas y cabalgatas por el Vivero Dunícola. Otros paseos posibles: Mar del Sud y el Aeroclub.

 

Servicios de playa. Alquiler de carpa con piscina en el balneario Cartagena, $ 2.000 el mes; estacionamiento, $ 350. Carpa en el balneario Palmeras, $ 1.550 la quincena; sombrilla, $ 1.200; por semana $ 1.000 y $ 750.

 

Alquileres. Departamento para 4 (primera quincena de enero), $ 4.200; segunda, $ 5.200; para 6, $ 6.500 y $ 7.500; chalé con 4 dormitorios, $ 8 mil y $ 10 mil; con pileta, $ 13 mil y $ 14 mil.

 

Hospedaje. Habitación doble con desayuno, wi-fi, TV cable, diario, bolso playero, sombrilla y piscina en hotel Lugra, $ 565; triple, $ 660. Habitación doble, desayuno, spa, TV cable, recreación y deportes en hotel Puerta del Bosque, $ 650.

 

www.turismodemiramar.com.ar

 

Pinamar: Un toque de distinción en medio del bosque

 

Los paseos por el bosque y las playas son los principales atractivos de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló. En Ostende hay que añadir las referencias históricas que remiten a la creación del balneario por pioneros belgas. Abunda la oferta de cabalgatas, alquiler de cuatriciclos, excursiones en 4×4, clases de surf, golf, tenis y polo.

 

Servicios de playa. Alquiler de carpa en el balneario Posta Norte, $ 2.400 la primera quincena de enero; segunda quincena, $ 2.760; sombrilla, $ 1.200 y $ 1.440.

 

Alquileres. Depto. de 1 ambiente, $ 5.500 a $ 9.000 el mes; 2 ambientes, $ 6.500 a $ 10.000; 3 ambientes, $ 15.000 promedio; casa con 2 dormitorios, $ 14.000 a $ 18.000.

 

Hospedaje. Apart loft para 2 personas Altos de Ostende (en Ostende), $ 6.200 a $ 6.600 la semana; para 4, $ 9.500 a $ 9.800. Habitación doble con desayuno, wi-fi, TV cable, parrilla y estacionamiento en apart Puerto horizonte (en Pinamar), $ 4.000 a $ 4.500 la semana.

 

www.pinamar.gov.ar

 

Noroeste: El embrujo de la Quebrada y los valles

 

Humahuaca, Cafayate y Tafí del Valle son los máximos hitos de una región llena de contrastes. Un recorrido que une modernas ciudades con aldeas centenarias.

 

 

El recorrido ideal para no perderse lo mejor del Noroeste debería empezar en San Miguel de Tucumán , donde sobresalen los variados estilos arquitectónicos y los sitios emblemáticos, como la casa-museo del Obispo Colombres –en el parque 9 de Julio– y la Casa de la Independencia, donde se exhiben retratos de próceres y objetos de época. La gesta de 1816 es revivida diariamente, a través del impactante espactáculo “Luz y sonido”. El público recorre el Salón de la Jura, los patios, hasta apreciar la escena final delante de una pared con relieves de la escultora Lola Mora.

 

En la capital tucumana se inicia el Circuito Chico, que tiene su primera escala en el dique El Cadillal –para practicar canotaje, windsurf, kayaquismo y kitesurf– y continúa en pintorescas villas turísticas sobre el cerro San Javier: Raco , Siambón , San Javier y Villa Nougués , desde donde se lanzan los fanáticos de los vuelos en parapente.

 

Hacia el este de la capital, la Quebrada del río Los Sosa acompaña la sinuosa traza de la ruta 307 hacia Tafí del Valle , puerta de entrada a los Valles Calchaquíes. Los cerros de Tafí se prestan para el trekking y las cabalgatas guiadas, mientras el lago del dique La Angostura atrae a los pescadores. Desde Tafí hasta la Puna se suceden los lugares donde probar exquisitas empanadas, locro, tamales y humitas. Más al norte, en el paisaje multiciolor de las montañas, aflora Amaicha del Valle , sede de la Fiesta Nacional y del Museo de la Pachamama. Cerca de allí se preservan los cimientos de la milenaria ciudadela de los originarios pobladores quilmes.

 

La ruta 40 ingresa en territorio salteño y empiezan a apreciarse los primeros viñedos de las bodegas que elaboran el mundialmente famoso vino torrontés, además de otras cepas blancas y tintas. Se puede emprender la Ruta del Vino de Cafayate, que integran veinte establecimientos. Una exquisita rareza gastronómica es el helado con sabor a uva torrontés, que se ofrece en algunos negocios del centro. Alrededor de la plaza principal abundan los restaurantes de platos regionales, donde es posible degustar empanadas, cabrito, tamal, humita y locro.

 

Para completar el circuito de los Valles Calchaquíes, no queda otra que seguir 160 km de la ruta 40 hasta Cachi –en su mayor parte, de ripio–, pasando por los pueblos de eximias tejedoras en telar Angastaco , Molinos y Seclantás , la Cuesta del Obispo y el Parque Nacional Los Cardones. El Mirador del cerro Tintín (a más de 3.700 m de altura, camino a Salta capital) regala una de las mejores vistas panorámicas de la zona.

 

Una alternativa diferente para unir Cafayate con la ciudad de Salta es la ruta pavimentada 68, cuyo primer tramo bordea las formaciones naturales de la Quebrada de las Conchas (como Los Médanos, Los Castillos, El Obelisco, El Fraile, El Sapo, El Anfiteatro y Garganta del Diablo) y más adelante corre con rectas más largas, en medio de los campos cultivados de frutas y hortalizas del Valle de Lerma. En este trayecto se puede hacer una refrescante escala en Coronel Moldes, para acceder al dique Cabra Corral, paraíso de los deportes náuticos.

 

La estadía en Salta capital amerita, cuanto menos, dos días y una noche. Como para poder disfrutar del ascenso en teleférico hasta la cima del cerro San Bernardo, visitar el Monumento a los Gauchos de Güemes, el Mercado Artesanal, los museos de Arqueología de Alta Montaña, Casa de Pajarito Velarde, de Bellas Artes y Casa de Arias Rengel y las peñas folclóricas de la calle Balcarce.

 

Para pasar de Salta a Jujuy , la mejor alternativa es la ruta 9, pero también se puede optar por la espectacular cuesta del viejo camino, una aventura de curvas y contracurvas en altura por una calzada angosta que pasa por el circuito de pequeños diques y embalses del sur de Jujuy.

 

Rumbo a la Quebrada de Humahuaca y la Puna, las Termas de Reyes y el Parque Provincial Potrero de Yala son los hitos más atractivos de la región de las yungas. A partir de allí, la ruta 9 empieza a ascender y el paisaje gana en aridez y altura. La primera imagen fuerte de la Quebrada no puede ser mejor: el Cerro de los Siete Colores, posado detrás de las casitas de Purmamarca , en un desvío hacia el oeste por la ruta 52. Antes de retomar el itinerario hacia Tilcara y La Quiaca , desde Purmamarca se puede seguir en dirección al Paso de Jama (límite con Chile), para conocer la inmensa planicie blanca de las Salinas Grandes y Susques , cuya capilla de piedra, barro y adobe –construida en 1598– resguarda obras de arte cusqueño.

 

De regreso, la Quebrada muestra una sucesión de pueblos prehispánicos, donde todavía se mantienen en pie las construcciones de adobe, como la Posta de Hornillos en Maimará . Aquí también se puede visitar la finca Fernando Dupont, la bodega ubicada más al norte de la Argentina.

 

En Tilcara es imperdible un paseo por el antiguo Pucará, así como en Humahuaca no se pueden soslayar los restaurantes que ofrecen platos típicos del Noroeste, las peñas folclóricas, los festejos del Carnaval y los locales de venta de artesanías, donde conviene estar atentos para encontrar auténticos tejidos de lana de oveja, llama y alpaca. Estas verdaderas obras de arte suelen ofrecerse a la par de piezas producidas industrialmente, que no son artesanales. Con tarifas accesibles, desde aquí parten los desvencijados pero resistentes colectivos que desandan los 25 kilómetros de asfalto por la ruta 9 y 50 kilómetros de ripio para llegar hasta Iruya , un encantador poblado perdido sobre los cerros.

 

Abra Pampa , La Quiaca y Casabindo (donde todos los años se celebra el tradicional Toreo de la Vincha) son las localidades más atractivas de la Puna jujeña. Alrededor se levanta un impactante paisaje de salinas, estepas, planicies y lagunas rodeadas por montañas, como Pozuelos, a 3.600 metros sobre el nivel del mar

 

Córdoba: Aventuras entre las sierras

 

Carlos Paz ofrece una variada cartelera de espectáculos. Pero hay mucho más para pasarla bien en los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra.

 

 

 

La capital de Córdoba es el inmejorable punto de partida para recorrer la provincia. Situada entre la sierra y la llanura, es una ciudad con una intensa vida cultural y nocturna. Modernos restaurantes, bares y discotecas conviven con uno de los centros históricos más valiosos del país. Se destacan las cúpulas de las iglesias y centenarios conventos –parte del paseo turístico de la Manzana Jesuítica, alrededor de la plaza de la Independencia–, cuyo estilo mestizo expresa la unión del barroco europeo con elementos indígenas.

 

Hacia el oeste, la autopista 20 se une con la ruta 38, para dar inicio al recorrido por el tradicional Valle de Punilla . La primera parada debería establecerse en Villa Carlos Paz , nada menos que el principal destino turístico de Córdoba en verano, a 35 km de la capital provincial. Situado a orillas del lago San Roque, ofrece una amplia gama de deportes náuticos, casino y una nutrida cartelera de espectáculos teatrales.

 

Carlos Paz también funciona como punto central para decidirse a seguir rumbo al norte (donde continúa la sucesión de pueblos de Punilla), el sudoeste (Valle de Calamuchita) y el sur (Valle de Calamuchita, pasando por Alta Gracia). La ondulante ruta 38 permite conocer la historia del mítico hotel Edén de La Falda , las granjas ecológicas de Huerta Grande, el cerro Uritorco (cerca de Capilla del Monte, el extremo norte de Punilla) y, por un desvío de ripio hacia la derecha, Los Terrones, las Cuevas de Ongamira e Ischilín, una antigua posta del Camino Real, donde se puede visitar el museo dedicado al pintor Fernando Fader. Las coloridas postales serranas se multiplican alrededor de Cosquín (sede de la Fiesta Nacional del Folclore), Valle Hermoso , Huerta Grande , Villa Giardino y La Cumbre . Dos detalles salientes llaman la atención en Capilla del Monte : las casonas construidas a fines del siglo XIX y la diagonal Buenos Aires, principal calle de la ciudad, famosa por ser la única arteria techada de Sudamérica.

 

A 25 kilómetros hacia el noroeste de Capilla del Monte, por un camino de ripio, San Marcos Sierra es una bella pieza que se mantiene al margen de los circuitos tradicionales. Conserva calles de tierra, fachadas coloniales y el ritmo de vida muy tranquilo que atrajo a jóvenes hippies durante la década del 60. Cerros y ríos rodean el último reducto del “flower power”, un valle fértil donde prosperan las uvas, los olivares y las colmenas. Sigue siendo el refugio de varios ecologistas y artistas, con cabañas y hosterías inmersas en la naturaleza. Algunos vecinos suelen organizar cabalgatas guiadas hasta las cuevas de piedra del río Quilpo o a la quebrada y las playas del río San Marcos. Es ineludible una visita al Museo Hippie, que atesora discos de Bob Dylan y libros de Castaneda y Lao Tsé.

 

A su vez, camino a Calamuchita, Alta Gracia conserva señoriales chalés de estilo inglés, entre los que se destaca la casa-museo de la familia Guevara, donde se testimonia con objetos de colección e información profusa la lucha revolucionaria del Che. El circuito de fincas con historia para visitar en Alta Gracia se extiende a la casa-museo del músico español Manuel de Falla y el renovado Sierras Hotel y Casino.

 

Ya en el Valle de Calamuchita , Villa General Belgrano tiene fama por los platos centroeuropeos, el chocolate alpino, la masa vienesa, la cerveza artesanal y las danzas típicas, que rinden culto a sus pioneros suizos y alemanes. Esa fuerte impronta centroeuropea también se percibe en Santa Rosa de Calamuchita y Yacanto de Calamuchita . A 1.450 metros de altura, La Cumbrecita se distingue por sus extensos pinares, arroyos cristalinos y cabañas de troncos con balcones llenos de flores. La Cascada y La Olla son las metas a alcanzar por los amantes del trekking, además de la cima del cerro Wank, de 1.715 m de altura, donde vuelan cóndores.

 

Es espectacular la traza de la ruta 34 que, al este de Alta Gracia, recorta los cerros de la Pampa de Achala para acercarse a las poblaciones de Traslasierra . Alrededor de Mina Clavero aparece un collar de 14 kilómetros de playas de arena, donde los cordobeses suelen practicar clavadismo desde altas rocas. El Balneario Municipal, cerca del centro comercial, ofrece buenos servicios, playas amplias y ollas de agua mansa. El turismo aventura tiene cita con el trekking, rappel, mountain bike, parapente y escalada. Es muy interesante el Camino de los artesanos, a lo largo de 18 kilómetros de ripio, en el que las familias ofrecen sus dulces caseros, cerámicas y tejidos desde la puerta de sus casas.

 

Nono , al sur de Mina Clavero, fue el último asentamiento de los originarios habitantes comechingones de esta zona. Hoy es un oasis, enmarcado por dos cerros cónicos. Este silencioso paraje da la bienvenida con sus amplias playas y piletones naturales a orillas de los ríos Chico y de los Sauces. Nono luce construcciones coloniales de 1830 y el restaurado Gran Hotel Nono, que regala vistas imponentes. Las 25 mil piezas del Museo Rocsen, fundado en 1969, plantean un fascinante recorrido por la historia de la evolución del hombre, a través de esqueletos, fósiles de plantas y animales prehistóricos, puntas de flecha e inventos revolucionarios.

 

Noreste: Cataratas, esa increíble maravilla

 

La recientemente designada Maravilla Natural completa un itinerario que incluye las termas de Entre Ríos, los Saltos de Moconá y los Esteros del Iberá.

 

Con el firme propósito de llegar a las Cataratas del Iguazú –la mayor atracción natural de Misiones y de todo el Noreste del país–, el recorrido por esta región podría empezar por el sur de Entre Ríos , donde empieza a desplegarse el Circuito Termal de esta provincia. Se puede elegir entre doce complejos de aguas con propiedades terapéuticas y relajantes, distribuidos en once ciudades.

 

Gualeguaychú corre con la ventaja de su ubicación: sus dos centros termales son los más cercanos a la ciudad de Buenos Aires, a 239 km. Aquí también los turistas cuentan con el atractivo del Parque Unzué, el balneario y camping Ñandubaysal, los paseos embarcados y pesca en el río Gualeguaychú y la fiesta de Carnaval, durante enero y febrero.

 

Hacia el norte y a la par del río Uruguay, en Entre Ríos la ruta 14 conecta con las termas de San José , Colón , Villa Elisa , Concepción del Uruguay , Concordia , Federación y Chajarí . En ese recorrido, no puede faltar una visita al Parque Nacional El Palmar. Sobre el litoral del río Paraná, Entre Ríos amplía su oferta termal en Victoria , María Grande y La Paz .

 

El viaje sugerido continúa en Corrientes . Otra vez a orillas del río Uruguay, Yapeyú conserva los cimientos de la casa natal de José de San Martín y, en el centro de la provincia, Mercedes es la puerta de entrada a los Esteros del Iberá . Para acceder a la laguna principal y emprender un paseo a caballo o en lancha, desde Mercedes hay que transitar 15 km asfaltados y 100 km de ripio y tierra hasta Colonia Carlos Pellegrini . Las lagunas, bañados y pantanos de los esteros forman el segundo humedal más grande del mundo.

 

Aunque muy poco promocionados, también son muy recomendables los lugares turísticos de Chaco (como el Parque Nacional Chaco y la isla del Cerrito), Formosa (el Parque Nacional Pilcomayo y Herradura) y Santa Fe (Cayastá y la zona de pintorescos pueblos y abundante pesca a lo largo de la ruta 1).

 

El Circuito de las Misiones Jesuíticas empieza a delinearse en territorio correntino, con vestigios cerca de Yapeyú, La Cruz y Santo Tomé . Mucho mejor se conservan en Misiones las edificaciones levantadas por los sacerdotes y los originarios pobladores guaraníes, sobre todo en San Ignacio Miní . También se aprecia lo que queda de la Reducción de Santa Ana. Cerca de aquí, sobre el cerro más alto de Misiones , a mediados de 2011 fue inaugurado el Parque Temático de la Cruz. Para acceder a los miradores emplazados en distintos niveles, se puede llegar con un ascensor o a pie, por escaleras. En la base hay un Orquidiario, un Mariposario y un restaurante.

 

Más vale no apurarse para llegar a Iguazú . Desde Posadas hasta las Cataratas, la ruta 12 propone un entretenido trayecto de curvas, rectas, pendientes y trepadas, que conviene interrumpir seguido por las atractivas escalas (cascadas, reservas naturales, aldeas guaraníes, artesanías, espectaculares vistas del Paraná y la selva) que van apareciendo a los costados.

 

En San Ignacio, además de las ruinas jesuíticas, se puede llegar hasta el peñón de 163 metros de altura, que emerge desde la selva sobre el borde del Paraná, en el Parque Provincial Teyú Cuaré. A 8 km de allí, la casa del escritor uruguayo Horacio Quiroga fue transformada en Museo.

 

Sin duda, el espectáculo mayor es brindado por los 275 saltos de las Cataratas del Iguazú. Se puede disfrutar a través de una salida en gomón semirrígido, que se acerca hasta los saltos San Martín y Escondido. Ese tramo del Circuito Inferior incluye una escala en la isla San Martín. En cuanto al Circuito Superior, se inicia con un traslado en el Tren Ecológico de la Selva y continúa con una caminata de poco más de un kilómetro por una pasarela, que deposita en un espectacular balcón con vista en primer plano de la Garganta del Diablo. Además de las excursiones diurnas (de 8,30 a 16), se organizan paseos guiados a la luz de la luna llena. Son tres salidas diarias entre las 20 y las 21.30 y permiten apreciar con mayor nitidez los sonidos y perfumes de la naturaleza.

 

 

Fuente:www.clarin.com /Por Producción Y Textos: Cristian Sirouyan

Deja una respuesta