Turismo Náutico en la Argentina Por Antonio Torrejón

Terminada la contienda armada de la segunda guerra mundial, las naciones del mundo, comenzaron la reconstrucción de sus relaciones en el marco de un nuevo orden.Los países, a los que se los denomino Occidentales desarrollaron la actividad turística, de modo tal que hoy superan dando origen a los deseados puestos de trabajo, como actividad terciaria, al propio desarrollo industrial.(secundario)…

La evolución del «Tiempo Libre» para los humanos, trajo aparejada con el incremento de los ingresos de los ciudadanos de estas naciones, la demanda de nuevos y más variados servicios, para ser utilizados en una primera instancia en sus vacaciones anuales y a posterior por el creciente ocio recreativo.

Se pusieron en valor, y ganaron espacios las actividades recreativas en las playas, los ríos, los embalses, juntos con ríos y canales. En el presente, millones de ciudadanos del mundo, se aproximan a bordes acuáticos, significando en lo deportivo occidental, luego del fútbol, la mayor actividad participativa de la gente, lo que le da un rol social, sumamente importante, desde lo social a lo político y económico.

Los avances tecnológicos que la humanidad en su conjunto ha logrado y a la socialización de éste bien, en la baja de los costo del transporte de pasajeros, los pasajes aéreos, ferroviarios, terrestres en automotores de pasajeros, del transporte fluvial y marítimo. Los avances en las comunicaciones, la mayor producción de alimentos, la eficiente red de carreteras y caminos, aceleró este proceso, “conquista social del Siglo XX”, como lo califico el Papa: Juan Pablo Segundo, en su visita a la OMT.

La accesibilidad económica a la compra de automotores por parte de todo el target de consumidores (empresarios o asalariados), permitió a las poblaciones desplazarse en forma autónoma por los territorios, demandando servicios gastronómicos, de alojamiento y recreación que revolucionó miles de nuevos destinos de viaje.

El desarrollo tecnológico, aplicado a la industria naval liviana, produjo su propia revolución. Los medios de propulsión para las embarcaciones, se hicieron más confiables y de enorme consumo, proponiendo sus fabricantes, una oferta amplia, de bajas y altas potencias, lo que permitió contar con motores para todo tipo de embarcaciones.

La aplicación en la construcción de cascos navales de polímeros plásticos, redujeron sus tiempos y costos de construcción, aumentando su confiabilidad y reduciendo su mantenimiento posterior.

La posibilidad de dotar a las nuevas embarcaciones de los elementos de comunicación y posicionamiento global con precios accesibles, permitió aumentar la seguridad de la navegación en todas ellas, sin importar su tamaño o costo.

Satisfecha la oferta y demanda de automotores y las posibilidades de los ciudadanos de acceder a estos en una variación de modelos y prestaciones, los consumidores advirtieron que sus economías les permitían poder acceder a un nuevo bien que se les ofrecía, como es una embarcación, que los ponía en un nuevo y novedoso plano de desplazamiento en la geografía y la posibilidad de practicar deportes náuticos en forma masiva.

El aumento de la flota naval deportiva en el presente Siglo, dio la paradoja que hoy, pese a la “Crisis Económica, (caso Europa), declaran que es la única franja de consumo, que no ingreso en la retracción.

Es evidente la extraordinaria importancia del turismo náutico, como variable que permite y obliga a diversificar la oferta turístico-deportiva de Argentina, y del MERCOSUR; con el objetivo de desarrollar y captar una oferta, para la que no estamos preparados en nuestra costa marítima y menos a los requerimientos mundiales existentes de deportistas-turistas, volcados a la navegación, que ya superan los 30 millones de nautas a nivel mundial, que parten de sus fronteras de jurisdicción nacional anualmente, en una tendencia creciente, similar al índice de la demanda de automóviles .

Turistas que son, sin lugar a dudas, los de mayor poder adquisitivo del planeta, y los más rentables, a la hora de pagar servicios.

En las «Jornadas Españolas de Turismo Náutico», realizadas en el año 2010 se hablaba de, una embarcación cada 30 habitantes, en la América del Norte. Cifra que no es de tal relevancia en la Comunidad Económica Europea, pero hoy Francia solamente, ha llegado en el 2010, ha superar el millón de embarcaciones registradas. De la docena de Puertos Turísticos o Marinas-Deportivas existentes en el año 1978 en la costa occidental del Mediterráneo Europeo, para la rivera Francia, España, en la actualidad existe una oferta de una Dársena Deportiva o Refugio cada 7 millas náuticas de distancia entre ellos; oferta que pese a la evolución de la actividad, sigue sin satisfacer la demanda.

Brasil, en su estrategia de crecimiento del sector turismo náutico- deportivo, ya ha manifestado en publicaciones del sector, la propuesta, de contar con servicios y amarras de recalada marítima, cada 50 millas náuticas sobre sus costas.

Uruguay, viene trabajando intensamente en la oferta de servicio para embarcaciones deportivas, servicios que en la actualidad tiene como principales consumidores, a las embarcaciones y tripulantes de la flota de embarcaciones deportivas de nuestro país, aprovechándose de nuestro descuido en esta oferta…?.

Los argentinos históricamente, vivimos de espaldas al recurso que nos brinda nuestro litoral fluvial y marítimo.

Son pocos los servicios con los que disponemos en el litoral fluvial y marítimo para la flota nacional de embarcaciones deportivas.

Las más de 2000 embarcaciones deportivas de diferentes banderas que año a año navegan nuestro Mar Argentino con rumbo a la Tierra del Fuego, la Antártida, los Canales Fueguinos, observan la imposibilidad de contar con recaladas y servicios a lo largo de la extensa costa Bonaerense, y patagónica, forzándolos a enfrentar el respetado Atlántico Sur en largos días de navegación, sin poder disponer en su derrota, de puertos que les permitan hacer un alto, acondicionarse, abastecerse y visitar nuestros puntos de interés turísticos.

1 – Los más de 15.000 Km. del litoral marítimo Argentino (Provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)

2 – Los ríos navegables del Litoral Fluvial Turístico Argentino son 11.400 según la PNA (Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Rio Negro y La Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

3 – Los demás espacios acuáticos navegables: Lagos, lagunas interiores, embalses y ríos interiores afluentes del sistema de lagos, lagunas y embalses (Otros 1.000 km.). La puesta en valor de nuestros ríos y nuestro mar, como vías de comunicación y de transporte hacia destinos turísticos, garantizando al navegante, seguridad en la navegación y una red de servicios homogéneos; y con justiprecios, animara a una mayor cantidad de Argentinos a adquirir una embarcación liviana para poder disfrutar de ella, ya no solo para la práctica de un deporte náutico o un paseo corto, sino como el medio de transporte que lo acercara, en sus periodos de descanso, a utilizarla para llegar a sus destinos turísticos, haciendo del viaje, parte del “leitmotiv” del ocio a disfrutar.

En la “Semana de la Soberanía Nacional» del primer Congreso Internacional de «Turismo Náutico» se desarrolló en la ciudad de San Pedro, los días 24 y 25 de Noviembre del 2011, con especial éxito. Patrocinado por la Municipalidad de San Pedro, Ministerio de Turismo de la Nación, Subsecretaria de Actividades Portuarias de la Prov. de Bs. As., y la Secretaria de Turismo de la Provincia de Bs. As.

El Congreso Internacional de Turismo Náutico (Capitulo de Mar), se decidió realizarlo en Puerto Madryn, Chubut, Patagonia, del 2 al 5 de Abril de 2012, ya que éste importante puerto tiene en etapa de adjudicación, algo de avanzada para el “Cono sur de América» y sobre éste programa, la propia CACEL, acompaña desde San Pedro, esta movida nacional, pionera en Encuentros como los programas internacionales, que llevará a cabo en San Fernando «la Capital Náutica Argentina»., del 13 al 15 de Abril próximo.-

 

www.cienaniosdeturismo.gov.ar

Dir.: Suipacha 1111 piso 14

Tel.: 4312-5621 al 24 int.:2106

Deja una respuesta