Turismo religioso en La “Semana Santa” por Antonio Torrejón

En un país con predominio de las creencias cristianas, creemos que es oportuno recordar su momento de mayores acercamientos con dicha “Fe”. Desde tiempos ancestrales, los desplazamientos por motivos de fervor y devoción religiosa han estado presentes en la humanidad, sin importar sexo, credo o estrato social…

Más allá de las creencias individuales, la fe es una expresión universal que unida a un placentero viaje dota al espíritu de extraordinarias sensaciones. El turismo religioso es una de las alternativas posibilidades que se presentan a la hora de recorrer la Argentina. Es un fenómeno que crece día a día sumando, a los históricos sitios de devoción religiosa, una serie de nuevas manifestaciones. El alto grado de movilización que produce en la sociedad lo caracteriza por ser extremadamente accesible en términos económicos.

El Vía Crucis es una práctica piadosa a la que nos invita la Iglesia, sobre todo durante la Cuaresma. Significa «Camino al Calvario» y nos recuerda los momentos más fuertes que vivió Jesús desde el momento en que fue aprehendido, hasta su Muerte en la Cruz y su Sepultura. Se divide ese camino en 14 estaciones, ante las que nos detenemos para recordar y meditar cada momento doloroso del camino de Jesús rumbo al Calvario.

– Las estaciones comienzan con : Jesús es condenado a muerte -con la cruz a cuestas-cae por primera vez- encuentra a su Santa Madre-El Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz- La Verónica limpia el rostro de Jesús- Jesús cae por segunda vez: Jesús consuela a las piadosas mujeres- cae por tercera vez- es despojado de sus vestiduras–: Jesús es clavado en la Cruz: Jesús muere en la Cruz: Jesús en los brazos de María Santísima.-:y termina con Jesús es puesto en el sepulcro .

Vía crucis SUBMARINO, EN PUERTO MADRYN (Patagonia)

Esta actividad realizada desde 2008 es una celebración única en el mundo, que cada año es esperada y seguida por todo el país, tiene lugar el viernes Santo en las aguas del Golfo Nuevo, Chubut, Patagonia Argentina.

La actividad es organizada por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn y la Asociación Operadoras de Buceo de la ciudad y es protagonizada por decenas de buzos, quienes acompañan al padre Juan Gabriel Arias (Buzo Profesional) en el paso por cada una de las estaciones que componen el Vía Crucis, transportando la cruz con bengalas especiales que los destacan del lecho marino. Durante su recorrido el citado sacerdote lleva puesta una máscara facial para relatar a través de un hidrófono, la procesión religiosa.

El Muelle Terminal de Cruceros Comandante Luis Piedra Buena será nuevamente el escenario del Vía Crucis, supervisado por Prefectura Naval Argentina, y el Club Náutico Atlántico Sud a quienes acompañan distintas comunidades de las parroquias de la ciudad.

En la liturgia celebrada en este Sistema Natural Turístico, reconocido por la UNESCO, COMO “Patrimonio Natural de la Humanidad” abunda, justamente, una gran vida marina, visible a toda hora por las aguas trasparentes. Allí los católicos se han propuesto ‘revolucionar’ la Semana Santa en plan de atraer nuevos ‘socios’ a la grey y, de paso, fomentar el turismo. » La Iglesia siempre busca nuevas maneras de comunicar y esta es una de esas maneras”. Con otro contexto, pero el mensaje es el mismo.

De las 14 estaciones del Vía Crucis, diez son bajo la superficie del trasparente Golfo Nuevo. También, desde la playa se sigue la ceremonia con pantallas, fogatas, coros parroquiales, disfrutando de la naturaleza, con actividades culturales y tradicionales.

No existe actividad similar, lo que convierte a Puerto Madryn en la ciudad precursora de una celebración de estas características bajo el mar, evento que es promocionado en el país y en el mundo cada año por su significado y su metodología no convencional.

En Tandil ciudad turística Bonaerense, se encuentra el MONTE CALVARIO junto al Vía Crucis, que atrae a turistas y devotos durante todo el año. En el año 1941 se inician las obras y un 10 de enero de 1943 se llevó a cabo el Acto Inaugural del Calvario de Tandil.

Sobre las laderas del Parque Independencia se destacan escenas de la redención, en la que participan 400 actores. También la obra musical Jesús el Nazareno es una opción para todos aquellos visitantes que disfrutan del acto religioso y, porque no, de un buen espectáculo donde se realizan los tradicionales Vía Crucis de la Tercera Edad , de la Familia, de la juventud y del Viernes Santo. Una verdadera manifestación de Fe.

Las esculturas se levantan entre árboles, y son obras originales de los artistas: Jose Fioravanti, Carlos de la Cárcova, Horacio Cerantonio, Santiago Berna, Pedro Tenti, Roberto J. Capurro, Cesar Sfoza, Ernesto Soto Avendaño y Ricardo Musso. En este Vía Crucis catorce grupos escultóricos que representan las catorce estaciones y que concluye con el Cristo en la Cruz. El Cristo en la Cruz es una réplica fiel del que se halla en la ciudad francesa de Bretaña.

El Arquitecto Alejandro Bustillo proyectó gratuitamente la obra a pedido de la Sra. Bosh y la participación de los más importantes escultores argentinos del momento.

Simultáneamente la Municipalidad donó el terreno para prolongar la Avenida España , pié del Vía Crucis y la familia Nocetti Campos , un cerro vecino para ampliar el escenario de La Pasión. Estos hechos comenzaron en 1940, y en 1942 la primera etapa estaba cumplida. Comienzan a plantarse los olivos que bordean el trayecto (Av. Mons. De Andrea). El fundador moderno de los Parques Nacionales Argentinos, el Dr. Exequiel Bustillo dona el milenario alerce con el que se construyó la primera cruz de madera: 17 metros de alto con 8 metros de crucero. Posteriormente deteriorada con el tiempo, la cruz fue reemplazada por una de cemento. Algunas familias donaron grupos escultóricos: Oración en el Huerto, La Flagelación y Coronación de Espinas. Estas eran esculturas originales de los artistas José Fioravanti, Carlos de La Cárcova, Horacio Cerantonio, Santiago Berna, Pedro Tenti, Roberto J. Capurro, César Sforza, Ernesto Soto Avendaño y Ricardo Musso.

MIRAMAR la Municipalidad de General Alvarado, la Secretaría de Turismo y Cultura, y en conjunto con la Parroquia “San Andrés”, realizan el “Vía Crucis del Bosque”, construido en madera por artesanos locales y de nuestro país en el marco del Programa “Fe, Arte y Naturaleza” y “Arte público 2011″.

Este circuito abarco al Cristo de la Hermandad (acceso al Bosque Vivero Municipal por Av. Costanera) se ha reproducido la imagen de Cristo en distintas provincias del país , siendo el Cristo Nº 33. Su objetivo fue simbolizar así, la hermandad entre los pueblos. Comienzo a la peregrinación, que es acompañada por autoridades municipales junto a más de 3.000 feligreses que efectúan el trayecto de la vía dolorosa. EL vía crucis es representado por aproximadamente 30 actores de la Parroquia San Andrés , acompañando así las tallas realizadas que representan el camino a la cruz, entre medio de un ambiente natural compuesto por el vivero y el océano atlántico que baña las costas miramarense, dando un contraste altamente maravilloso junto a las tallas, realzando una gran emotividad religiosa.

En la ciudad de Gral. Madariaga este año se cumplen 20 años de la obra musical del Vía Crucis teatralizando la Pasión según San Juan, de jueves a domingo, de 21 a 22 hs., en el Parque Anchorena.

Asimismo la localidad de Castelli realiza todos los años el Vía Crucis «Jesús el Camino», donde cientos de personas participan de este evento, clásico por estos lugares; y en el que se destaca el Calvario de Castelli, que a sólo 300 metros de la Ruta 2, se levanta en medio de un hermoso bosque de pinos y eucaliptos.

Villa Gesell, conmemora la edición N ° 16 de su Vía Crucis pintoresco por su entorno natural y las características de su realización.

Los municipios de San isidro y San Fernando, cercanos a la Ciudad de Buenos Aires, organizaron las visitas a sus siete iglesias.

Dentro de la Zona Norte , también vale la pena conocer el Vía Crucis acuático por el Delta del Tigre – (Buenos Aires). Este acontecimiento se empezó a realizar hace varios años, al ver que los isleños no tenían posibilidades de acercarse porque no tienen medios, lanchas o tiempo a las capillas que hay en las Islas o bien a las Parroquias que hay en tierra. El objetivo es que la gente del Delta pueda participar de la Semana Santa en algunas de las estaciones en algún momento, haciendo este recorrido. Considerando que el desarrollo suele ser complicado porque se depende del tiempo y las bajantes de ríos y arroyos, puede decirse que a la gente le interesa porque cada año se incrementa la participación, y la gente desde los muelles acompaña esta iniciativa, reservando su lugar en las Lanchas Colectivas –gratuitas- El recorrido de esta vía dolorosa particular Es el siguiente: A las 9hs, la Primera Estación – Jesús ora en el Huerto de Getsemaní. Monumento al Remero (Río Tigre y Río Luján). Allí se embarcarán las personas que vienen por Tigre. Segunda Estación – Juicio a Jesús, en la capilla Escuela La Concepción. (Arroyo Abra Vieja)Tercera Estación – Jesús Camina con la Cruz , en la capilla Nuestra Señora de la Ternura (Río Sarmiento) Cuarta Estación – Jesús cae por primera vez, en la capilla Nuestra Señora de Luján (Arroyo Espera).Quinta Estación – Jesús encuentra a María su madre. Muelle Municipal (Angostura y Esperita).Sexta Estación – Simón de Cirene ayuda a Jesús. Río Carapachay 90. Familia Puebla. Séptima Estación – Jesús muere en la Cruz. Celebración conclusiva, en el hogar Santa Rosa, Paseo Victorica 348, Organiza Parroquia El Salvador Del Delta.

Via Crucis de las Barrancas San Pedro :Espacio de contagiosa espiritualidad, el Vía Crucis de San Pedro, construido en plena armonía con la naturaleza, se caracteriza por ostentar las respectivas imágenes de la fe cristiana a lo largo y lo ancho de las magníficas barrancas que trazan su territorio. Imponentes placas realizadas en relieve marcan el recorrido por las 14 estaciones, partiendo desde el área costera y ascendiendo progresivamente hasta alcanzar la alta cruz de quebracho ubicada ante las gradas del anfiteatro.

Toda esta zona se distingue además por las deslumbrantes vistas panorámicas que pueden obtenerse desde las propias barrancas y desde los miradores que avanzan sobre el vacío. La Laguna de San Pedro, las Islas Lechiguanas, el río Paraná, son algunas de las postales más reconocidas, lográndose otras tantas novedosas perspectivas. El Vía Crucis se ubica en Av. Juan de Garay y Bottaro. En tanto los miradores se extienden a lo largo del Boulevard Alte. Brown y el Boulevard Par.

Los productos culturales y religiosos del noroeste argentino tienen un elemento en común: el sincretismo resultante entre la acción evangelizadora española y las culturas aborígenes (Imperio Incaico). Por ese mismo proceso, la celebración de Semana Santa en esta región del país, en particular los Vía Crucis, poseen características únicas; y ello redunda en turismo proveniente del exterior, tal es el caso de las conmemoraciones en los Valles Calchaquíes.

Producto de la larga tradición religiosa que posee toda la región, en Salta y Jujuy se puede experimentar el sentimiento y sentido litúrgico que contiene la Semana Santa.

Santiago del Estero, ofrece la réplica del Santo Sudario, en el convento de Santo Domingo, además de conocer las celebraciones litúrgicas de Villa la Punta y Ojo del Agua.

Tafí del Valle en la provincia de Tucumán por su parte, ofrece al turista, además de su versión del Vía Crucis, la obra musical de La Pasión.

La ciudad de Córdoba este año tendrá el Vía Crucis, donde artistas y público se entremezclarán coronando el espíritu del Turismo Religioso: cultura y participación. El año pasado el evento contó con la participación de 2.500 personas.

El Litoral

Quien se acerque a la provincia de Entre Ríos, específicamente en la ciudad de Gualeguaychú sobre la Ruta 14, podrá conocer el nuevo Vía Crucis. Sobrias imágenes cubren el ambiente de un manto de serenidad, se trata de 25 esculturas de cemento alisado sobre terraplenes de tierra, algunas de las cuales alcanzan los 2,20 metros de altura y vale la pena contemplar.

En cuanto a la provincia de Misiones, se podrá vivir Semana Santa en el Cerro del Monje está ubicado a unos 7 kilómetros de la localidad de San Javier, sobre el margen del Río Uruguay. No cuenta con una cruz imponente; todo lo contrario, lo caracteriza la simplicidad del lugar miles de fieles todos los años son atraídos por un irresistible “misterio”; silenciosos se dirigen a hacer oración en la humilde capilla de la Exaltación de la Santa Cruz y dejan allí como signo visible de sus sentimientos religiosos una vela encendida, mientras que otros, junto a la Cruz, que se encuentra a pasos de ahí, depositan su vela encendida.

Formosa tiene el Vía Crucis más largo del mundo. De tres días de duración, se llega hasta la frontera con Salta a través de postas.

En Cuyo. La Rioja vale la pena conocer la festividad del Viernes Santo de la peregrinación al Señor de la Peña.

El que viaje a San Luis no puede dejar de visitar Villa de la Quebrada -un pueblo a 40 km de la ciudad capital-, que es el centro de mayor convocatoria de la provincia, donde el Cristo de la Quebrada y el Cerro las Tinjas, son sus principales atractivos.

Patagonia

La Patagonia ofrece variadas opciones .La belleza del Vía Crucis, en Junín de los Andes , que no sólo es la Pasión, sino la vida de Cristo, con rostros mapuches, existe un componente intercultural en el camino, ya que se buscó fusionar las tradiciones católica y mapuche, típicas de la región. -creyentes o no creyentes- acceden a los lugares tanto los turistas atraído por los elementos culturales relacionados como por contexto geohistórico , este presenta la naturaleza patagónica resguardando obras de arte que representan en las estaciones a las comunidades nativas, Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá y la vida de Jesús, diseñadas por el arquitecto Santana, una serie de esculturas de gran envergadura. La peregrinación congrega a turistas y pobladores que siguen el recorrido hasta la cruz blanca ubicada en el cerro homónimo.

Vía Crucis VIVIENTES, LOS MAS ATRAYENTES :

El Vía Crucis realizado en la Ciudad de Córdoba, Argentina, en calles céntricas, por la Juventud Universitaria.

La parroquia Santa Rosa de Lima del Obispado de Mar del Plata (Argentina).

En AVENIDA DE MAYO organiza La Asociación Amigos de la Avenida de Mayo y el Arzobispado de Buenos Aires realizarán el viernes a partir de las 20.30 , el día viernes, el Vía Crucis de la ciudad de Buenos Aires por esa tradicional arteria porteña, al que asistirá el asistirá el cardenal- Los procesantes llevarán en andas una cruz de 15 metros de largo y 130 kilos, «como una expresión de solidaridad a Jesús y muestra de sacrificio», y habrá un coro de ochenta voces y diez músicos. El Vía Crucis, que se realiza por décimo año en el 2012 consecutivo, comenzará en la esquina de esa avenida con Luis Sáenz Peña, con palabras del obispo auxiliar de Buenos Aires, Horacio García, y luego recorrerá en calvario por las catorce estaciones instaladas hasta llegar a Plaza de Mayo.

En Plaza de Mayo un grupo de actores recreará la crucifixión de Jesús, luego monseñor Bergoglio dará su mensaje de Pascuas y por último se desarrollará la ceremonia del entierro de Jesús, que será recibido en la escalinata de la Catedral por el arzobispo y quedará expuesto en el altar mayo para veneración de los fieles.

TIERRA SANTA es el primer parque temático dedicado totalmente a la religión, para que todo el que asista pueda conocer quien fue Jesús hace 2000 años atrás y como transformó la historia.

Una de las opciones para pasar el día en familia es concurrir a costanera norte en Buenos Aires, donde se ofrece otro tipo de entretenimiento familiar con un objetivo mas educativo.

El parque entero trasporta a los visitantes hacia la era cristiana y logra que seas testigo Pasando por varios escenarios La Creación con un show único, vas a poder ver el Pesebre más grande del mundo, con cientos de figuras de tamaño real junto a un gran espectáculo de luz y sonido, para luego, compartir la Ultima Cena con Jesús. La escenario mas sorprendente es la imagen de la crucifixión de Cristo a 18 metros de altura junto a la vista panorámica de todo el pueblo.

Ofrece un gran repertorio de entretenimientos para los mas chicos también gracias a sus actores, bailarines, músicos, titiriteros, artistas, artesanos y catequistas, misión de enseñar y entretener a las miles de familias que visitan Tierra Santa durante todo el año.

Deja una respuesta