Tandil:Recuerdan a la Piedra Movediza por Antonio Torrejón

El intendente Lunghi recordó el día del Centenario de la caída de la Piedra Movediza (29 DE FEBRERO 2012 ) . Recordando también que se inauguró, 18/5/2007 / una histórica réplica de esta piedra movediza…

Luego de 95 años de su caída, la ciudad de Tandil ayer festejó la inauguración de una réplica de la piedra movediza que se transformó en símbolo cultural y atractivo turístico del lugar.

El clon de la piedra no es tan exacto como el original, ya que no puede repetir el movimiento de aquella mole de cerca de 270 toneladas.

Esta réplica fue construida de resina con fibras sintéticas, es hueca y tiene un peso aproximado de once toneladas. Pero lo más importante es que reproduce la forma casi exacta de la verdadera piedra movediza.

La recuperación de la piedra histórica fue un sueño para muchos de los vecinos de Tandil que ayer se hizo realidad. El acontecimiento, contó con la presencia del presidente Néstor Kirchner, el vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli; el Secretario de Turismo de la Nación Enrique Meyer, gestor de esta contribución a favor de la recuperación de un “Emblema Turístico, Argentina junto a la senadora Cristina Fernández. Programa “100 Años de Turismo del Min. Tur”.

 

El 29/2/2012 – Se cumplieron cien años de la caída de la piedra Movediza, máximo símbolo de identidad de la ciudad, el intendente Miguel Lunghi agradeció “a todos los tandilenses y gestores por su participación y compromiso para tener una ciudad mejor”.

“Les quiero agradecer porque el último domingo, entre todos hicimos, una jornada en familia, en paz y alegría, para conmemorar los cien años de la caída de La Piedra Movediza”, afirmó.

Además el jefe comunal pidió que “sigamos construyendo este Tandil para todos, en pleno progreso y desarrollo, trabajando todos juntos, con cada vecino, las instituciones, el sector privado”.

“En este día tan especial para todos nosotros, los invito a renovar el compromiso para seguir trabajando, como estos años, progresando y desarrollando una ciudad integrada, sustentable, saludable, una ciudad de la cultura, la educación y el conocimiento. Porque Tandil es única, y la hacemos entre todos”, completó

 

“Tandil Lugar Soñado”.

31/3/2010 – 22:00 – BS AS

No es solo una frase onírica, elocuente que queremos que se mencione sin ningún trasfondo y que responda a una verdadera realidad. Así nos introducía el sábado 25/09/04 en la Rural de Palermo en Buenos Aires, el Secretario de Desarrollo del Municipio de Tandil, Ing. Oscar Maggiori, en nombre del Intendente de Tandil, Dr. Miguel Lunghi, en interesante conferencia que, resultó de unánime aprobación en la representativa audiencia presente, y siguió explicando, que: El Paisaje Serrano –activo natural en el que se sustenta el turismo de Tandil-, se vislumbra como el resultado de la combinación dinámica de elementos fisicoquímicos, biológicos y antrópicos que en mutua dependencia generan un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución, lo que nos revela un escenario natural caracterizado por la uniformidad de su relieve llano, solo interrumpido por la presencia de las sierras. Combinación que lo tiñe de un inmenso valor paisajístico, y que ha sido origen de reiteradas y crecientes voces conservacionistas. Queremos ser protagonistas de una nueva historia tejida en torno a este proyectado perfil de la ciudad, subrayó el funcionario. Protagonistas de esta singular belleza son las Sierras de Tandil, insertas en el sistema de Tandilia, rasgo característico que hacen de nuestra ciudad, no sólo un entorno propicio que invita al descanso y al desarrollo de actividades en complicidad con la naturaleza, sino que marcan un estilo y definen nuestra calidad de vida, fraguando la idiosincrasia de nuestra comunidad. Nuestro Presente, agregó el Secretario, hace a nuestras pretensiones, que sin perjuicio de ser perfectibles han sido legitimadas por el consenso que han encontrado en la comunidad, se relacionan con la posibilidad de poder concretar escenarios futuros imaginados, dando paso a realidades que nos beneficien en la tarea que hemos emprendido de lograr un “Tandil soñado”, un Tandil turístico, en medio de un paisaje idílico dueño de una impetuosa originalidad que nos deja su impronta. Los principales protagonistas de esta etapa fueron los Picapedreros, que nos legaron una valiosa historia, rica en cultura y hábitos particulares. Los principales fines propuestos hacia la PRESERVACIÓN DE LAS SIERRAS, reflejan el grado de conciliación que este Gobierno quiere salvaguardar en pos del equilibrio, sin apartarse del Desarrollo Sostenible, y tendiendo a una comunión de factores naturales y económicos. Las canteras realizan su explotación en áreas circundantes al ejido urbano, en zonas donde se verifican los mayores enclaves de la actividad turística. Este nuevo contexto que se viene consolidando nos apremia por la celeridad con que se manifiesta. Así, perseguimos ávidamente la concreción de los objetivos, fijados como principios rectores del plan estratégico que lleva adelante la Gestión Municipal del Intendente Lunghi.

Es la propia sociedad la que demanda, y son sus autoridades las que impulsan medidas para regular los distintos usos del sistema serrano, insertando la sustentabilidad y la calidad de vida como condición indispensable en cualquier actividad que utilice un recurso natural. Entrado el siglo XX, comienza un aumento en las labores pétreas, producto de la demanda de adoquines para las calles de los principales centros urbanos del país como así también para la edificación ornamental. En un plano de aprovechamiento económico, sus características geológicas han permitido el desarrollo de una actividad minera artesanal que ha tenido indiscutibles gravitaciones socioeconómicas influyentes en el desarrollo de la ciudad.

En ese período la producción, de tipo artesanal, exigía una alta demanda de mano de obra en su mayoría especializada, que realizaba un verdadero prodigio artesanal y que llegó a ocupar a más de 2500 operarios.

El ser conservacionista es una necesidad generada desde las instancias más superiores del intelecto humano. Conservación que no responde a tergiversados altruismos sino que se estructura sobre la base de especulaciones sólidas que vaticinan la total transformación del medio en un paisaje altamente antropizado y poco armonizado con el medio natural.

Agregaba Maggiori, un poco de Historia… A mediados de siglo pasado, con la mecanización de la molienda, las ventajas socioeconómicas relacionadas a la actividad minera en sus inicios, fueron perdiendo su peso relativo, para transformarse en una actividad que torna el recurso altamente vulnerable y que se manifiesta con escasos beneficios para la comunidad tandilense. El origen de la industria de la piedra se remonta a fines del Siglo XIX, donde los primeros pobladores, a partir de pequeñas explotaciones, obtenían el granito destinado a la construcción de corrales de pirca y viviendas. De esta manera, a la racional necesidad de preservar este recurso no renovable se contrapone la irracional explotación minera del mismo. Contrastante con esa realidad, actualmente se verifica un perfil turístico creciente de la ciudad que se sustenta en su más valioso recurso natural, la belleza de sus sierras.

Así, la ciudad de Tandil se convirtió en uno de los principales proveedores de este recurso, que se vio beneficiada gracias a la llegada del Ferrocarril. Así, entre otros se verifican la planificación adecuada del uso del suelo serrano, -no queremos que nos tapen las sierras con construcciones- conjuntamente con la relocalización de las actividades mineras hacia zonas que hoy se encuentran bajo estudio, y que no sean susceptibles de aprovechamiento turístico.

ANTONIO TORREJON

Deja una respuesta