Al celebrar los “70 años del Turismo Argentino”, nada mejor que recordar al Presidente Perón y el Turismo Social por Antonio Torrejón

Celebrar los “70 Años de la Institucionalización del Turismo Argentino”, nos obliga a rescatar, los hechos fundacionales que dieron nueva dinámica al sector, y dentro de él lo cuantitativo, que nos permite finalmente, con el paso de los años, llegar al Ministerio de Turismo de hoy…

En 1943/44, desde la Secretaria de “Previsión Social”, el entonces Coronel Perón, instala los avances del El Turismo Social que estaba, (según sus reflexiones) estrechamente vinculada con el derecho de acceder a vacaciones pagas por parte de las grandes masas de trabajadores y en este punto los primeros antecedentes se remontan al siglo XIX. Alemania, por un decreto en 1873, reconoció este derecho a todos los empleados del imperio sin distinción de rango. Ya en los albores del siglo XX la modalidad se extiende entre los empleadores cristianos, progresistas o paternalistas que adoptaron también esta modalidad en los países más desarrollados. Y en la década del veinte, el Bureau International du Travail organizó un primer Congreso Internacional sobre el Tiempo Libre de los trabajadores, donde se señaló la necesidad de organizar el ocio como consecuencia de la disminución del tiempo de trabajo.

 

-¿Cuáles son los antecedentes en nuestro país?

 

-Están directamente relacionados con el surgimiento del turismo social. Hasta entonces sólo un pequeño sector de la población podía hacer uso de vacaciones. Lo que podemos llamar la oferta turística del momento estaba dirigida exclusivamente a las clases más altas. Cuando Perón llega al poder, la economía nacional comienza a experimentar una fuerte aceleración que amplió la demanda de mano de obra, incrementó el salario real y permitió que la clase media asalariada tuviera una expansión notable. Estas variables contribuyeron a elevar la calidad de vida de los trabajadores y a fortalecer las asociaciones sindicales que, gracias a su elevado número de afiliados y a buenos salarios, gozaron de una situación económica próspera. El Estado intervino directamente en el desarrollo del turismo social y reconoció, durante este período, que el goce de vacaciones era un derecho que debía estar garantizado para cualquier ciudadano.

 

-Técnicamente, ¿qué es el turismo social?

 

– El Bureau International du Tourisme Social lo definió como el conjunto de relaciones y fenómenos resultantes de la participación en el campo turístico de estratos sociales económicamente débiles, participación que se hace posible o se facilita por medidas bien definidas, predominando la idea de servicio y no la de lucro. Se lo considera como el resultado de planes y acciones, llevadas a cabo por instituciones que no persiguen ninguna ganancia, con el objeto de permitir el acceso al turismo a los sectores de bajos recursos.

 

Mar del Plata, Córdoba y -Bariloche fueron los destinos preferentes en Argentina para sus programas de turismo social en la etapa del peronismo histórico.

 

-Así es, pero no es el único caso. En este sentido, la concentración de las actividades de turismo social en Parques Nacionales resultó una medida efectiva para la estrategia de desarrollo de esa modalidad de turismo, pues además de los hoteles establecidos en los parques se transfirieron a esa repartición los que habían pasado al Estado nacional al realizarse la adquisición del patrimonio de los ferrocarriles británicos y otros transferidos por las provincias. Es así que en el año 1948 la Administración General de Parques Nacionales y Turismo contaba con una oferta de 782 habitaciones con capacidad para 1.618 pasajeros.

 

-También los sindicatos tuvieron un rol importante.

 

-Por supuesto. En el contexto de las políticas que llevaba adelante el gobierno, uno de los objetivos que se promovía era una fuerte articulación con el sector sindical, hecho que resultó particularmente favorable para el turismo social pues los sindicatos jugaron un rol trascendente en la organización y prestación de ese servicio para sus afiliados, lo que fue favorecido por su gran capacidad económica. Cuando se crea el régimen legal de las Asociaciones Profesionales de Trabajadores, se establecía que éstas debían establecer colonias de vacaciones, comedores, sanatorios, hospitales y todo servicio social que procurara elevar la cultura, preservar la salud y mejorar el nivel moral y material de los trabajadores. Los sindicatos construyeron o compraron hoteles para el alojamiento de sus beneficiarios en la mayoría de los centros turísticos del país, aunque el destino preferido para las primeras experiencias fue Mar del Plata, donde ya existía una amplia disponibilidad de equipamiento que podía ser utilizado en forma casi inmediata, a medida que se alquilaban o compraban hoteles adecuados.

 

-Surgen también las Colonias de Vacaciones.

 

-Sí. A partir de 1950 los fondos recaudados para el turismo social pasan a ser administrados por la Fundación Eva Perón que toma a su cargo la Dirección de las llamadas Colonias de Vacaciones. Las unidades turísticas de mayor relevancia fueron la de Chapadmalal, ubicada sobre el litoral atlántico a unos 30 kilómetros al sur de Mar del Plata, y la de Embalse Río Tercero, en un pintoresco paisaje del valle de Calamuchita próximo a la ciudad que acabo de mencionarle. La construcción de los nueve hoteles de Chapadmalal fue concluida en 1952 mientras que las obras menores como la guardia médica, la administración y bungalow se terminaron en 1954. La Unidad Turística Embalse también fue inaugurada en 1952, durante la segunda presidencia de Juan Perón.

 

-¿Qué requisitos debían cumplir los trabajadores para acceder a estos beneficios?

 

-En realidad ninguno, aunque al principio muchos trabajadores no hacían uso del turismo social porque no tenían una experiencia de vida que les indicara la forma de usar sus vacaciones pagas. Por esta razón la implementación de los programas de turismo social no resultó fácil. La propuesta tuvo que ser apuntalada con una fuerte publicidad pues los trabajadores, en general, consideraban los viajes de vacaciones como una cosa lejana, irreal, propia de gente adinerada y de una clase social a la que ellos no pertenecían. Fíjese, por ejemplo, que las actividades planificadas para la temporada 1948/49 no tuvieron el éxito esperado a raíz de lo que acabo de apuntarle. Es por este motivo que el gobierno se vio obligado a promocionar intensamente los programas, con especial énfasis en la desmitificación de la vida en los hoteles y en la playa. “Usted se paga el pasaje y el gobierno el hospedaje” era la consigna central de la publicidad oficial y un verdadero aluvión respondió a la invitación en la temporada de 1949/50.

 

-¿Qué lugares fueron los que recibieron el mayor número de turistas como resultado de estos programas?

 

-Sin duda la provincia de Buenos Aires, como resulta lógico por su cantidad de habitantes. A partir de la sanción de la Ley de Turismo de 1948 se eligieron las ciudades de Mar del Plata, Necochea, Tandil y Carhué como los sitios más destacados del territorio provincial para centros de vacaciones y en ellos se contrataron cincuenta hoteles. De esta manera, en los comedores suntuosos y en las playas de élite de Mar del Plata comenzaron a verse hombres, mujeres y niños de “rasgos provincianos”, como daba cuenta la prensa, que llegaban a gozar de la playa y del mar, que en muchos casos nunca antes habían visto.

 

Además, en Mar del Plata, se dispuso la caducidad de las concesiones precarias otorgadas sobre la Playa de los Ingleses -ahora denominado Paseo Jesús de Galíndez- donde se construyeron espaciosos chalets para atender la demanda del turismo social. Dichas viviendas fueron entregadas para usufructo de afiliados a diversos sindicatos e instituciones de la provincia, encomendándoseles su administración. Como si fuera una revancha largamente esperada, las familias más pobres concurrían ahora a una de las playas más selectas e infranqueables hasta para los habitantes de Mar del Plata. Con la revolución del ´55 todos estos programas se desarticularon, lamentablemente.

 

 

 

www.cienaniosdeturismo.gov.ar

 

Dir.: Suipacha 1111 piso 14

 

Tel.: 4312-5621 al 24 int.:2106

Deja una respuesta