Es el primer Faro construido en la parte continental de la Patagonia Argentina y es el mas antiguo en servicio. Se inauguro el 25 de Mayo de 1887. Fue construido para darle un punto geográfico de referencia a los barcos que se aproximaban a la desembocadura del…
Río para tomar puerto, ya que en esos años la actividad marítima era importante.
La luz durante la noche era una ayuda muy útil para sortear los bancos de arena existentes en la zona, evitando así demoras en el ingreso al sector de amarre donde los barcos iniciaban las maniobras de carga y descargas de combustibles y mercaderías.
La Torre era una estructura de hierro de 12 mts de forma tubular por donde se izaban faroles a mecha alimentados con aceite; en la construcción de la base se uso piedra y arena de la zona. Indios auxiliares intervinieron en la mano de obra. La torre, con casa-habitación al pie, era similar a la instalada en el Faro San Juan de salvamento, que se construyó en 1884 en la Isla de los Estados, y fue el primer Faro Argentino.
Actualmente la Torre esta construida en mampostería de ladrillo, de forma cilíndrica, con casa-habitación al pie, de forma dodecagonal. Su altura es de 16,5 mts y para llegar a su garita se deben subir 44 escalones.
La luz del Faro Río Negro, paso primero por lámpara a mecha alimentada por aceite. Luego fue reemplazada por un equipo a gas de kerosene y posteriormente se instaló uno nuevo con gas acetileno.
Finalmente se libró el servicio eléctrico a destellos con una lámpara de 1000 w de red urbana y óptico concentrador de luz.
Este faro puede divisarse a una distancia de 16,5 millas náuticas (aproximadamente 30 Km.)
Esta asistido por personal de la Armada argentina y el organismo responsable es el Servicio de Hidrografía Naval a través del Departamento de Balizamiento.
N de la R: Realmente vale el viaje, conocer el Balneario El Cóndor y luego el Faro, a tan solo 32 km de la Ciudad de Viedma!!
Fuente Histórica: Legislatura de Río Negro
Fotos: Julio Ramirez