Reserva Provincial Punta Tombo: Su verdadera cronología histórica

Antecedentes de su creación: 1967, La Dirección Provincial de Turismo de la Provincia del Chubut, al asumir un Sistema Provincial de Conservación y Turismo, propone dar status de Reserva Faunistica a Punta Tombo. (Gestión Antonio Torrejón)…

1971, para comenzar la tarea de conservación se le otorga la figura de “Estación Científica”,

Iniciando gestiones con la Familia La Regina de la donación de las tierras donde se focalizará

La conservación y el manejo.

Las tierras que hoy conforman la Reserva pertenecían a la Estancia La Perla, y fueron donadas por Luís y Francisco La Regina. En el año 1972, por el Decreto Provincial Nº 2.870 se comenzó a manejar este sitio como ámbito natural y turístico, siendo definitivamente consolidado como Reserva, por el Decreto Nº 1.222 del año 1979.

Institucionalización

Esta reserva fue Institucionalizada finalmente en 1979 por medio del Decreto Provincial Nº 1.222, posee una superficie de 210ha., estas situada en el centro-este de la Provincia de Chubut, sobre el Océano Atlántico, Dpto. Florentino Ameghino.

 

Fundamentos de su creación

 

Proteger una de las colonias de aves marinas más diversas de la Argentina y la mayor colonia continental del Pingüino de Magallanes , con casi medio millón de individuos.

 

Distancias desde localidades cercanas

 

Desde Puerto Madryn: 181 Km. Desde Trelew: 120 Km.

 

Bioma

 

Litoral Atlántico Patagónico y Estepa Patagónica.

 

Descripción general

 

Punta Tombo es, sin lugar a dudas, uno de los lugares del litoral patagónico más famoso y visitado. Miles de turistas de todo el mundo se dan cita en el lugar para maravillarse frente a uno de los más playas se internan en la colonia: están exhaustos luego de pasar varios días en el mar, consiguiendo alimento para sus pichones. En el mismo momento se ve partir a otro grupito rumbo al mar, luego de relevar a su pareja, ya que tanto el macho como la hembra comparten el cuidado por sus crías . Punta Tombo también es un paraíso para otras aves marinas, que la han elegido como lugar de nidificación. Las Gaviotas Cocineras, están instaladas en las cercanías de las pingüineras, mientras que sobre un afloramiento rocoso se ubica la colonia de Gaviotas Grises o Australes. Las Skúas o Salteadores tienen sus nidos diseminados por toda la Punta. Dos especies de Cormoranes, el Real y el de Cuello Negro o Roquero, ocupan un amplio sector fácilmente reconocible por estar cubierto de sus excrementos de llamativo color blanco. Patos Vapor y dos especies de Ostreros, también nidifican en el sitio. Otras aves marinas usan o visitan el área aunque no necesariamente para la reproducción, tales como las Palomas Antárticas, varias especies de Gaviotines y Petreles Gigantes. El Islote Chato, situado al norte de la Punta , ofrece un inmejorable sitio de descanso y socialización para cientos de Lobos Marinos. También en las aguas vecinas se pueden observar Ballenas Francas, Delfines y Orcas. Asociados a los ambientes terrestres de la Estepa Patagónica están presentes Martinetas, Ñandúes, Zorros Grises, Peludos, Maras, confiadas manadas de Guanacos, Zorrinos, Gatos de los Pajonales y Hurones. Tal como lo indica la diversidad y abundancia de fauna silvestre, tanto marina como terrestre, Punta Tombo es un sitio clave para muchas especies, como así también uno de los más valiosos puntos turísticos de la Argentina , siendo visitado anualmente por 40.000 personas. Esto se debe a que la mayoría de la fauna que habita Punta Tombo, tal como ocurre en las famosas Islas Galápagos, de Ecuador, no se asusta ante la presencia de humanos, lo que le brinda al visitante una vivencia que no puede experimentarse en otros ambientes naturales. fascinantes espectáculos de la naturaleza argentina: la mayor colonia continental de Pingüinos de Magallanes, con cerca de medio millón de individuos. El paisaje es árido y desolado, como en toda la Estepa Patagónica , pero a medida que nos acercamos a la Punta notamos una actividad faunística sorprendente. Un macizo rocoso que se interna en el mar, de 3,1 kilómetros de largo por 600 metros de ancho , cubierto por arenas, arcillas, pedregullo y rodeado de amplias playas arenosas, alberga la mayor concentración de aves marinas de todo el litoral patagónico . La zona de cría de los Pingüinos se halla concentrada en los terrenos arenosos ubicados en la base de la Punta. El suelo se halla prácticamente «minado» de cuevas , donde los pingüinos ponen sus huevos y crían los pichones. Una febril actividad domina la colonia: mientras algunos pingüinos excavan sus cuevas y otros se pelean defendiendo su territorio, un continuo rumor de rebuznos (la voz de los pingüinos) domina el ambiente. Pueden verse a grupitos de pingüinos, que desde las

 

BOLETIN DE TURISMO

SUBSECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION- 5 de Diciembre de 1979-

Buenos Aires.-

Se inauguro en Chubut, Complejo de Conservación y Turismo

 

El domingo 2 de Diciembre de 1979, con la asistencia del Subsecretario de Turismo de la Nación, coronel (R) Jorge Sánchez Ruiz, del Goberna¬dor de la Provincia del Chubut, Capitán de Navío (RE) Ángel Leonel Martin, otras altas autoridades nacionales, provinciales, municipales e invitados especiales, se llevó a cabo la ceremonia inaugural oficial de las obras e instalaciones del complejo turístico-conservacionista de la Reserva Faunística Marina de “Punta Tombo”, emplazada en el Noreste de la Provincia del Chubut, Patagonia, Argentina.

La mayor parte de estas instalaciones, por gestión de la Asociación Geográfica de la Patagonia, fueron construidas con aportes de la Sociedad Zoológica de Nueva York, cuyo Director Dr. William Conway acompañó el acto junto con el Presidente de la Administración Nacional de Parques, el Dr. Felipe Larriviere y de la Fundación del Zoológico de Frankfurt.

Asistieron por la relevancia que se le da a este hecho también, el Asesor Turístico y Fundador de la Reserva de Punta Tombo, Antonio Torrejón y el Secretario de Información Pública y Turismo de la Provincia, Dn. Aldo Jorge Proietto, a quién acompañaba el Director de Área Conservación, José G. Pepitoni, y un número importante de operadores turísticos de la zona.

 

DESARROLLO DEL ACTO:

La ceremonia dio comienzo, a las 11 hs. con el izamiento del pabellón nacional a cargo del Gobernador y el Subsecretario Nacional de Turismo y luego se entonó el Himno Nacional Argentino. Posteriormente se procedió al descubrimiento de placas testimóniales, recordatorias.

; Tras la bendición de las obras e instalaciones del complejo, hizo. uso de la palabra el secretario de Información Pública y Turismo, Sr. Proietto quién agradeció las gestiones y aportes que habían hecho posible tanto la radicación

el caso de la familia La Regina, como la iniciativa de Antonio Torrejón desde 1971, primero dando redacción a la figura de “Reserva Científica” al lugar, luego Estación Biológica y la gestión con La Regina, en los años posteriores de la creada Reserva Faunística. Valoró también al Dr. William Conway, que además del aporte para las obras, había constituido un Grupo de trabajo que dirige la Bióloga De Boersma, a lo que se le suman las investigaciones del CENPAT, de Madryn, agregó, y todo lo que ayude a una vida perdurable y un creciente uso turístico.

Tras una rápida visita guiada al área de los pingüinos, los invitados

Regresaron a Rawson, y en dependencias del Aeródromo Provincial, tuvo lugar un Asado Criollo con que el Gobierno de Chubut, agasajo a los mismos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS INAUGURADAS:

Las mismas están conformadas por dos módulos destinados a Vivienda del Guardafauna con Ayudante y el segundo de residencia para quienes efectúen estudios científicos en el Área, La provincia inauguró en la oportunidad un

Pabellón de baños y la red de comunicaciones que asistirá al personal

allí asignado y a los turistas.

La familia La Regina, que efectuaron la donación de las tierras de principal

radicación de los pingüinos, brindan en el área con exclusividad el comercio

de bebidas y alimentos,

 

Fuente:OFICINA DE PRENSA DE TURISMO – Dirección Nacional de Promoción

Deja una respuesta