Uruguay estima una caída del turismo argentino

Como consecuencia de las trabas a la compra de dólares, el país vecino prevé una profundización en la caída de arribos provenientes de la Argentina. En el período entre diciembre y febrero de este año, fueron 160 mil visitantes menos…

Según las estimaciones que arroja el reciente informe del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), el turismo argentino en el Uruguay caerá alrededor del 9% en el 2013, y los arribos en general al país vecino serán un 6,4% menos que el año pasado, es decir, se registrará una reducción de alrededor 180 mil visitantes.

 

La caída está ligada al cepo implementado por el gobierno de Cristina Kirchner, que impide desde hace un año y medio a los ciudadanos argentinos acceder libremente a la divisa norteamericana; también al enfriamiento de la economía brasileña, que apenas creció un 0,9% en el 2012 y, a pesar de que las previsiones para este año son algo mejores, no están a la altura de la expansión vivida por el gigante sudamericano durante la última década.

 

Según las proyecciones del CINVE, la caída del turismo argentino será en términos porcentuales menor que el brasileño, que se disminuirá en un 12,2 por ciento. Esta tendencia ya se vio en el período entre diciembre del 2012 y febrero del 2013, en el que la reducción del flujo de visitantes provenientes de ambos países produjo una merma de 160 mil visitantes en comparación con el mismo período del pasado año.

 

Sin embargo, el informe es optimista con respecto al ingreso de turistas de otros orígenes, que se prevé que será 10,9% superior al 2012. Pese a tratarse de un contingente insuficiente para contrarrestar el impacto por la caída de turistas argentinos y brasileños, el CINVE espera que la llegada al Uruguay de visitantes se recupere a fin de año, «posiblemente impulsado por el ingreso de turistas del resto de América».

 

El estudio da cuenta también de la fuerte dependencia uruguaya de sus vecinos regionales al señalar que el 70% de sus turistas llegan de la Argentina y el 12% del Brasil.

 

En medio de la polémica por las restricciones cambiarias, en el día de ayer se supo el caso de una importante inmobiliaria puntaesteña que comenzó a aceptar propiedades argentinas como forma de pago, en vista de la dificultad de clientes de nuestro país para hacerse del dólar, moneda en la que se realizan la mayoría de las transacciones en ese sector.

Fuente: www.infobae.com

Deja una respuesta