Comenzó a funcionar en Villa La Angostura una nueva representación del SKAL INTERNACIONAL, la institución a nivel mundial que concentra a los ejecutivos del quehacer turístico en sus distintas ramas…
Sus miembros se reúnen en los asientos de sus sedes, como asimismo a nivel regional en los distintos continentes y también en un congreso mundial que se desarrolla anualmente.
La Asociación Internacional de Skal Club, cuya sede se encuentra en Torremolinos, España y que abarca en más de noventa países tiene en su seno a casi veinte mil asociados.
La habilitación del nuevo SKAL INTERNACIONAL VILLA LA ANGOSTURA se concreto el 29 de abril, tras la aprobación del mismo por parte de la A.I.S.C. (Asociación Internacional de SKAL Clubs).
Ello permitirá a quienes se mueven dentro de la actividad turística la posibilidad de incorporarse a una red de potenciales compradores de los recursos de la región, a la vez que Villa La Angostura aparece a partir de ahora en las pantallas de las computadoras de miles de empresarios turísticos dispersos por distintas regiones del mundo, quienes tendrán un conocimiento directo de este bello recurso turístico enclavado en la cordillera de la Provincia del Neuquén y frente al lago Nahuel Huapi.
En la Patagonia también funcionan los clubes SKAL en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, como asimismo en Puerto Madryn y Viedma-Patagones.
Mientras que en San Carlos de Bariloche se encuentran en proceso de rehabilitación una sede de esta organización internacional del turismo, que paso por dos rehabilitaciones con anterioridad.
Habitualmente se suele confundir sobre el origen del significado de la palabra “skal” y el brindis que se realiza en los encuentros de sus asociados.
Las investigaciones llevadas a cabo por skalegas escandinavos dieron como resultado que “la palabra skal tiene un remoto origen sueco y, entre otras cosas, fue un cuenco poliforme para beber. Hecho de madera (el cristal hubiera sido muy peligroso en aquellos días de costumbres sociales violentas), eran conocidos como “skalars”:
Como consecuencia decían skal cuando bebían, “antes de perder demasiado el equilibrio en honor de los otros”.
Pero el ritual skal también conlleva un importante y serio significado. A pesar de la desaprobación religiosa del siglo XVII sobre el llamado “Brindis del amo del Casón”, la ley de Canon sueca de 1686 le dio su bendición. De acuerdo con la ley, tendría al principio de la cena nupcial de “que el ruido y las costumbres se eleven”, lo que significaba “antes de sentarse a cenar”.
Sin dudas la tradición del skal en tiempos anteriores tuvo un significado más serio que hoy. En la sociedad medieval los vasallos sellaban sus juramentos al rey o señor feudal con el brindis “skal”.
La tradición era igualmente común en otras partes de Escandinavia. De todos modos, el brindis skal debe tener un gran significado para los skalegas, simbolizando un profundo sentimiento de amistad que se vuelve más fuerte con el tiempo.
Así debería ser reconocido por todos los miembros de este movimiento. A lo largo de los años ha sido adaptado para cumplir con las necesidades de la organización. En algunos países se utiliza en forma diversa pero, por tradición, el brindis skal que se realiza mundialmente es: “a los compañeros skalegas de todo el mundo: salud, amor, larga vida, felicidad, skal”.
En algunas naciones el brindis se produce al principio de un acto, en otros es durante la función y en otros, indica el momento de la línea divisoria entre la formalidad de un acto y la relajación. Todos son aceptables. Lo que es importante es que el brindis sea reconocido como una parte importante de las formalidades de cualquier encuentro y como la constatación de que somos parte de la familia mundial de amigos.
Consecuentemente, la más alta autoridad presente del skal debe iniciar el brindis skal.
El primer club se fundó en París en 1932, iniciado por agentes de viaje y compañías de transporte que habían participado en un vuelo inaugural a Malmoe, Suecia.
Durante el mismo se forjó una buena amistad entre los participantes y ello dio motivo a la formación del primer club. En 1934, skal se había extendido a varios países y se determinó fundar la Asociación Internacional de Skal Club (AISC), siendo el presidente fundador Florimond Volckaert.
A los efectos de facilitar la integración, el debate profesional y las tareas administrativas se dispone de clubes, comités nacionales y comités de áreas por regiones.
El primer centro de reuniones de SKAL fue el Cintra Bar, en París, pero rápidamente se fue ampliando a otras ciudades del mundo.
El ritmo extraordinario de expansión del turismo en la posguerra tuvo una influencia benéfica sobre el movimiento skal y en 1947 se realizó el primer congreso internacional después de la guerra, en la ciudad de Ginebra.
Los objetivos de esta organización son desarrollar la amistad y solidaridad entre los profesionales del turismo y a través del turismo internacional, agrupar buenas voluntades y promover la comprensión entre los pueblos del mundo.
La investigación sobre la tradición del skal también sugiere que durante varios cientos de años, en los países nórdicos, la siguiente jerga era un aspecto de la vida:”Din Skal, min Skal, allá vakra flickors Skal”, que significa: “Tu salud, mi salud y la salud de todas las chicas bonitas”.
En definitiva la incorporación de Villa La Angostura al SKAL INTERNACIONAL permitirá a través del tiempo ampliar el conocimiento y el desarrollo turístico de esta zona de la Patagonia Argentina.
(*) Presidente del SKAL INTERNACIONAL VIEDMA- PATAGONES y ex Secretario de Turismo de la Provincia de Río Negro.