El Enoturismo, gana su espacio en el Turismo Argentino.Por Antonio Torrejón

Esta variable del Tiempo Libre en la multidiciplina del turismo moderno, definida por la “Junta Académica del Tesauro Turístico Argentino”, como “las actividades dedicadas en el “tiempo libre de los viajeros, al disfrute cultural y enológico de la viña, el vino y su territorio” Aquí se …

incluyen como sostiene Navarro, en la Revista LADEVI, los visitantes a bodegas, y museos del vino, de los territorios de cultivo, rutas del vino y otras opciones de vinculación. España, y Italia fueron los propiciadores de nuestro ingreso al tema. Salta, La Rioja, San Juan, Neuquén, Rio Negro, Chubut , y esencialmente Mendoza, han sido quienes nos dan “carta de Ciudadanía”, en producción para el mundo y la Calidad. Nuestro vecino del Ande, Chile , ha sido hasta un buen ejemplo del –excelente, hacer y vender- sumándose en recientes tiempos, hasta con menores calidades: Uruguay y Brasil . Por otro rango, con calidades cercanas a las nuestras reconocemos a EE.UU., Sudáfrica, Australia y Nueva Zelandia marcando calidades de otros continentes. Observamos en general, que esta riqueza no ha tenido aún una correspondencia en la proyección de valor turístico trascendente. Mendoza, desde aquella visión de años atrás con la imposición del “vino turístico”, en su territorio, le dio un espacio, a este ingrediente para el recuerdo en la memoria de mayor perdurabilidad que tienen los –seres humanos- “el estómago”. El Gobierno de Rio Negro, con la fuerte movida en la década de los años ochenta del “Vino Frío de la Zona Fría”, y la Ruta del “Vino y la Manzana”, le dio espacio turístico a esta producción en el camino a Bariloche. A partir de 1989, el Ministerio de Turismo de Rio Negro, volvió a darle una fuerte y sostenida promoción a los productos con origen de la vid y la manzana, con una penetrante e inédita movida por el país a través de las Mega Ferias Itinerantes : “Expoventas Patagónicas”, que lograron también en su región, a la hora del consumo, sentar culturalmente la prioridad de -primero lo que se produce en la región-. Allí el vino también, recupero un especial espacio. Luego en la gestión Sovisch en la Comarca de la Confluencia-Neuquén, se consiguió colocar un hito trascendente de la producción de calidad, que ha ganado su espacio nacional e internacional. Últimamente en la latitud del Paralelo 42º (Chubut) la visión de bodegueros mendocinos , están generando una variable productiva que prometen los mejores espumantes del mundo.

En el Turismo, al comienzo del Siglo XXI , la Secretaria de Turismo de España, inicio la impulsión de las “Rutas del vino”, marcando normas y estándares de calidad del producto. Los Figuerola Palomo-Martín (expertos top. Del turismo español) desde Rioja, mucho tuvieron que ver, en esto también. Hoy de la mano de la Asociación Española de Ciudades del Vino, este país señero sigue consolidando sus innovaciones competitivas. Francia como no podía ser de otra forma, le ha dado un espacio relevante a este producto, al igual que nuestra cercana (en afectos) Italia. El “boca a boca”, es el marketing relevante, al igual que lo que rescatamos en la “Expo venta Patagonia”, así se da lo esencial de la promoción y el éxito. A diferencia de otros países vitivinícolas y como consecuencia de su gran extensión territorial Argentina propone, respetando a su “Meca Mendocina” una ruta del vino –no lineal- distribuida en verdaderos Oasis. Que como recordamos van de Salta a Jujuy, por la Ruta Nac. 40, hasta Chubut, sin olvidarse de los vinos costeros de Ensenada en la Provincia de Buenos Aires. La estrella, tanto por producción inédita como por los equipamientos pertenece a Mendoza, clasificada desde julio del 2005 como una de las ocho capitales del vino por la Red Internacional -Greaat Wine Capitals- “Cuna del Malbec”, esta Capital Cuyana posee alrededor de 150 mil ha. Con vides y mas de 1.200 bodegas distribuidas en cinco comarcas. Según Javier Espina titular del Turismo de esa Provincia y Presidente del Consejo Federal del Turismo Argentino, son mas de 130 las bodegas que abren sus puertas a los visitantes , de las cuales 41 han certificado sus estándares de calidad mientras seguimos trabajando para lograr la totalidad en esta gestión impulsora de Enrique Meyer desde el Ministerio Nacional de Turismo de Argentina. El ENOTURISMO, registra un crecimiento sostenido como “producto turístico en este ciclo” con más de un millón de visitas registradas en bodegas. Gestión bajo el ampara de la “Marca País” que moviliza especialmente desde el Gobierno Nacional el Ministerio de Turismo. Desde el uso de instalaciones propias de las bodegas para “Reuniones y Convenciones”, se han comenzado a instalar, al estilo europeo, Posadas, Hosterías y Pequeños Hoteles, junto a las área de producción, donde los momentos de “ocio y tiempo libre”, transcurren con nuevas variables de disfrute ; sin el peligro, entre otros de que en los desplazamientos internos no hay peligro de las multas que en Comodoro Rivadavia llegan a los $ 20.000 a quienes tienen signos de –al cohlemia-

 

 

 

 

Deja una respuesta