Hallazgos en la Península Valdés por Antonio Torrejón (1)

Cubrir los puestos de vigilancia y manejo de las Reservas Ecoturisticas que pusimos en marcha desde el 6-01-1966, siempre fueron decisiones no fáciles, de allí que fué un aporte que en la primer semana de marzo de 1974 se hizo…

presente en mi casa de Puerto Madryn un reconocido profesional acuanauta del medio, José (Pino) Nicoletti, y un joven colaborador que, cumplidas sus tareas de verano, conseguía trabajo o se volvía a Buenos Aires, con su señora esposa y pequeña hija, su lugar de origen.

Dio la coincidencia que, horas antes, me habían confirmado que, por razones familiares, que uno de los pioneros del Sistema el Guardafaunas Jorge Di Pascuali dejaba el Area de Conservación de estos ambitos Protegidas de la hoy «Patrimonio de la Humanidad-Peninsula Valdes». Esta situación originaba una vacante que fue cubierta de inmediato por quien poseia ya los mejores pergaminos de experiencia en el mar, Juan Carlos López, y comenzó una exitosa experiencia, para todos.

Poco tiempo después, visitándolo en la «Unidad de Conservación de Punta Norte-Pen. Valdes», me anticipó de la información recibida del científico Michael Bigg sobre el estudio de la orca (Orcinus Orca) en el Pacífico Noroeste, por la vía de foto identificación. Fotografías-identificaciones basadas en el hecho de que las orcas tienen un diseño en cada aleta dorsal, lo cual permite un personalizado estudio científico.

Juan Carlos y su esposa Diana, luego del hallazgo de un pequeño grupo de orcas, asiduas visitantes del área protegida de Punta Norte, se abocaron a su estudio con la metodología de Michael Bigg. Alli contamos desde siempre con la asistencia ejemplar de los dueño del Campo contiguo, la Estancia La Ernestina de Dn. Luis Copello y su hijo Juan.

Este grupo de cetáceos se volvió famoso en el mundo merced a las comprobaciones en que se sumaron los López, y los Copello por la especialización y cultura de caza sin antecedentes en el planeta. El procedimiento consistía en un varamiento intencional sobre la playa para efectuar la captura de lobos marinos en la línea de pleamar, favorecidos por dinámicas de las olas.

El varamiento estratégico de las orcas es una forma de caza muy rara, sólo observada en dos enclaves geográficos del mundo: las islas Clozet, en el Océano Indico, y en las costas de Península Valdés, en la región patagónica argentina.

Las comprobaciones de Juan Carlos López, y los Copello desde 1992, ratificadas por Bigg y otros científicos, indican que sólo una parte de las orcas de la Patagonia Atlántica Norte, adoptan la estrategia de caza por varamiento. La destreza por realizar exitosamente el varamiento requiere un período de largo y cuidadoso entrenamiento, de allí que tuvimos que redoblar la vigilancia en las épocas en que estos inteligentes animales, vienen a cubrir sus delicadas tareas de -mejora en las especies de su cadena trófica.. Este grupo familiar sus técnicas de captura, las transfiere de generación en generación. Es tan grande el interés de los científicos del mundo y cineastas, o fotógrafos, por esta exclusividad, que el área de conservación del Organismo Provincial de Turismo del Chubut tomó recaudos severos para que los observadores de este fenómeno, en especial al comienzo del otoño, guarden una adecuada distancia y aptitud a la hora de filmar o tomar fotografías. El varamiento estratégico de caza coloca a las orcas hasta en la inseguridad de excederse en el desplazamiento y morir al sol, lejos del agua, lo que puede hasta discontinuar la particularidad en la familia de los mamíferos marinos. López y su esposa concretaron no sólo registros fotográficos de las orcas que se les aproximaban en Punta Norte, sino también un catálogo de dibujos y fotografías con los que dejaron individualizados once ejemplares de la limitada familia de la Patagonia Atlántica Noreste.

A largo plazo, los esfuerzos de Juan Carlos López darán valiosos datos de las estructuras sociales y dinámicas de estas poblaciones. Estos elogiables esfuerzos han ingresado en una etapa en que instituciones científicas u organismos no gubernamentales de la especialidad, deben brindar las asistencias científico-económicas para que casos como los de López , de tanta trascendencia y mérito, reciban el apoyo que corresponde.

(1) 16 Años Responsable de la Secretaria de Turismo y Areas Protegidas de Chubut. «Fundador del Sistema Peninsula Valdes»

Deja una respuesta