«Cien Años de Turismo Argentino,camino al Bicentenario 2016″por el Prof. Antonio Torrejón

El 27 de septiembre de 2013 (Día Mundial y Nacional de Turismo) Deseamos repasar cronológicamente, DOS SIGLOS de la historia, TAMBIÉN del Turismo Argentino, camino al próximo Bicentenario de nuestra Independencia…

Introducción:

De los sectores productivos relevantes y genuinos de nuestra

República, quizá el menos conocido en su historia, potencialidad y proyección, es el turístico. Hoy, ya significa uno de los primeros factores de generación de riqueza y de puestos de trabajo, lo que agrega razones para recorrer por lo menos tramos significativos, de sus últimos 100 años.

Evaluar los hechos, sus circunstancias, extraer conclusiones y con un equilibrado balance, rescatar estilos, estrategias y lo que en definitiva

es lo nuestro ( cultura, e identidad ) conque hemos construido el presente.

Sabido es, “que no se puede querer lo que no se conoce”, de allí primero

que nuestros compatriotas, sepan lo que sus ancestros concretaron y nos legaron, en una actividad de gran proyección horizontal social de mucha participación, emprendedora y Pyme, donde se reflejan gran parte de los habitantes del país.

Turismo, al ser un sector de “encuentro” de la vida de los

seres humanos, moderna interdiciplina ha tenido que ver en forma directa e indirecta con la colonización, la educación, la cultura, la renovación productiva, la creación de mucha infraestructura (caminos, puertos, aeropuertos, centros de salud, hospedajes, confiterías, agua, luz, gas, etc) estructuras que hace a la calidad de vida de los pueblos y ciudades de todo el país, de allí que al tener que ver en lo humano, -con todo- al conocer su

historia, descubriremos muchas historias importantes, que hicieron “el país

de hoy”.

Sensibilizar a mucha gente que se informe por nuestras

difusiones y muestras , significará como ya ocurrió en muchos países y

regiones turísticas, que nos antecedieron en este tipo de programa, acelerar

la formación de una adecuada conciencia, valorativa y de servicio e incrementar la –autoestima- de los argentinos, por las cosas que en ultima

instancia son nuestra identidad, marca, lo ineludible capital colectivo.

 

La historia en común, y referencias Argentinas :

 

Las migraciones, los viajes, han sido consustanciales al ser humano durante miles de años. El hombre primitivo necesitaba viajar para sobrevivír, era itinerante, nómada como única manera de obtener el sustento y una elemental morada.

El sedentarismo elimina la necesidad de desplazarse para sobrevivir, en la medida en que las nuevas condiciones técnicas le permiten al hombre intensificar la agricultura, dar solidez a la morada y establecer rela¬ciones sociales y comerciales mucho más amplias que las grupales para defenderse de los ataques y organizarse.

Una vez que el sedentarismo se convierte en conducta común de los miembros de las sociedades, el viaje recupera e incrementa los antiguos valores de la época nómada. El viaje, antes del descubrimiento de la má¬quina de vapor, abre nuevas y excitantes perspectivas: el comercio, la

con¬quista, la libertad, la aventura, la huida, la peregrinación.

En la vieja China y en Egipto, el viaje de placer, de aventura o de descanso estaba a la orden del día entre los reyes y los faraones y sus cortesanos.

En el Antiguo Testamento se refieren numerosas relaciones comerciales entre los pueblos de Oriente, que se derivan bien de las guerras como motor de la conquista o bien de los pactos: el viaje es el instrumento para la realización de esos objetivos.

Sócrates, hablaba a sus discípulos de la necesidad de viajar para Acrecentar el acervo de conocimientos.

El precedente más inmediato del moderno turista sería acaso, por una parte, el de aquel joven de alta alcurnia de los siglos XVII y XVIII que realizaba su grand tour por las casas de amigos, protectores y cortes de los reyes du¬rante varios años, a fin de curtirse en el conocimiento de las gentes de mundo, como antesala de la carrera diplomática; o el de aquel comer¬ciante (recuerdos de Marco Polo) , que se trasladaba a otro país para recabar información para sus negocios.

El pueblo llano, por su parte, se lanza a los caminos –de a pie, a caballo o en carruaje- en alguna que otra oportunidad histórica en su vida Los grandes viajes de los siglos XIII al XVI para descubrir nuevas tie¬rras, nuevas culturas -entre Marco Polo y Colón-, amplían los hori¬zontes del mundo conocido, mientras las ferias, los mercados, las univer¬sidades, las iglesias y las cortes se convierten en los puntos cardinales de sus caminos.

 

Distinguiremos cinco grandes etapas del turismo, en el mundo:

1. De la máquina de vapor a finales de la Primera Guerra Mundial: los rudimentos de la actividad turística contribuyente a la Colonización.

2. Desde el comienzo del Siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial: el factor fundamental el automóvil y la seguridad aeronáutica.

3. Para Argentina, un hito Institucionalizador, se da en 1934, con la Creación del Sistema Nacional de los “Parques Nacionales” ( Su propiciador y Presidente de los Parques Nacionales, el Dr. Ezequiel Bustillo desde ese momento no solo impulsó la protección y manejo estratégico de espacios relevantes de naturaleza, sino que también fue el principal impulsor de un sustentable uso alternativo con la creación en 1941 de la Comisión Nacional de Turismo (Decreto N° 85.322141) y la posterior creación en el mismo área del Poder Ejecutivo Nacional, por Decreto N° 92.362 del 11-07-1942, en que se crea la Dirección Nacional de Turismo, consiguiendo oficializar el Turismo en el Gobierno Nacional. El General Juan Pistarini, Ministro de Obras Públicas de la Nación, desde 1943, de común acuerdo con el Grupo que asumió el Gobierno Nacional Generales: Rawson, Ramírez, Farrell y Juan Domingo Perón, por razones de geoestratégia en las fronteras, colocan las herramientas para el desarrollo y consolidación ; las Direcciones de Turismo y Parques Nacionales, en dependencia directa, con dicho Ministerio de las viabilizaciones, tangibles para la integración, difusión conservación y desarrollo, más adelante una perceptiva de gestión –inclusiva- del Presidente Perón, da origen a un pionero Turismo Social (reconocido en el mundo), y un inédito proyecto de Turismo Federal, echando las bases de un tráfico turístico masivo. El mismo siguió hasta 1951, integrado las políticas de consolidación del país menos poblador “pero no excepto de atractivos.

1952. La nacionalización de los Ferrocarriles, la Creación de Aerolíneas Argentinas la consolidación de los Transportes Marítimos y Fluviales, junto con una nueva dinámica del Autotransporte, significó colocar la herramienta de la promoción del viaje y esos desplazamientos al TURISMO, junto al Ministerio de Transportes de la Nación, y a Parques Nacionales volverlo al tradicional Área de los recursos naturales en el concepto del Siglo XIX y XX, en el que el Ministerio de Agricultura era por su gravitación (Casi el Ministerio del Interior de los tiempos fundacionales)

 

La evolución del país desde las últimas décadas significa la realidad de que no existe la movilización del turismo posible sino se mantiene una estrecha relación para ayudar en la sustentabilidad de los atractivos.

4. al igual que en el mundo occidental de 1950 a 1980: da el ciclo del turismo masivo de playa,(Mar del Plata ha sido la máxima expresión) también en nuestro país, así lo vivió y hoy se ve obligado como “todo el mundo”, a buscar la dinamización de esa realidad con una diversificación, con la asistencia de programas activos del llamado; “Turismo Náutico”.

5. Tomar camino con el TERCER MILENIO, es algo obvio, el turismo desencadenado por el TRANSPORTE Y LOS PRECIOS DE TENTACIÓN, PARA CRECER EN EL CAMINO DE LAS EXCELENCIAS Y CALIDADES SOSTENIDAS, paso a tener una inserción mundial. “El hombre activo, protagonista y respetado, es la razón de ser de esta hoy ineludible MULTIDICIPLINA.

Deja una respuesta