Hay más de 100. Entre ellas, las de la Gallina Hervida, del Pan Casero y de la Peperina. No parece dar abasto el ingenio, en pueblos y ciudades cordobesas para generar eventos en los que la comida…
se combine con espectáculos como fórmula para recaudar fondos o atraer visitantes. Cada fin de semana se produce uno, en algún punto cardinal cordobés.
La organización corre por cuenta de municipios, pero también de clubes y entidades. Y algunos son emprendimientos privados, con aval oficial.
Colonia Caroya, por ejemplo, tiene armado un calendario con media docena de esas fiestas. Otro caso conocido es el de Villa General Belgrano, que tiene tres que le dieron identidad turística: la de la Cerveza, la de la Masa Vienesa y la del Chocolate Alpino, que le ayudan a sumar visitantes fuera del verano.
Pero más de una centenar se multiplican por todo el mapa. Varias son bien llamativas.
Sólo entre las que aluden a comidas, por ejemplo, Luyaba sorprende con su Fiesta de la Gallina Hervida y Brinkmann con dos rarezas: la Fiesta de la Torta Asada y la de la Cazuela Caliente. También Calchín Oeste ensaya dos cada año: la Fiesta de la Bagna Cauda y la de los Tallarines Caseros.
Hay más. Mucho más para comer y entretenerse: Las Rabonas ofrece la Fiesta del Pejerrey y hay dos “de la trucha”, en Mina Clavero y La Cumbrecita. La empanada tiene fiestas regionales en Villa Las Rosas y Villa Ciudad América, mientras que Las Playas eligió hacer la de la Empanada Cordobesa.
Santa María, en Punilla, creó la de la Avicultura, con mil formas de ofrecer pollo, así como Canals hace honor a la leche en su fiesta “del Oro Blanco”.
Villa Yacanto “inventó” el Festival de las Comidas al Disco; San Isidro tiene su Fiesta del Locro, como Mayu Sumaj la del Pan Casero y Saturnino Laspiur la de la Vaquillona.
El salame tiene fiesta en Oncativo y Colonia Caroya. El lechón, en Bañado de Soto; como el ternero en Deán Funes y los cabritos en Quilino. Santa Rosa de Calamuchita creó la Fiesta de los Sabores Serranos, como Cabalango la de la Peperina y San Marcos Sierras la de la miel. Y la lista sigue…
La de la Batata, en Caroya
La 13ª Fiesta de la Batata se realizó el domingo pasado en Colonia Caroya y convocó a comensales de toda Córdoba y de provincias vecinas.
Aunque originalmente la fiesta era organizada por los productores locales de batata, hoy corre por cuenta de particulares. En Puerto Caroya, arrancó con una entrada de codeguín con batata, para pasar a los ñoquis de batata y a un plato de carne con batatas asadas. ¿El postre? Batatitas en almíbar y helado de batata, exclusividad de una heladería de Jesús María.
La fiesta reproduce las típicas reuniones familiares en las que se comparte la mesa y todo termina con un baile como los de antes, con un acordeón enlazando pasos doble y la pista se colma de parejas.
Colonia Caroya llegó a estar alguna vez entre los primeros productores de batata de Argentina. Esa actividad decayó en los últimos 20 años. Hoy, la fiesta homenajea a los pocos que se mantienen aquí en ese rubro productiva. Y busca, sobre todo, atraer visitantes.
Fuente:www.lavoz.com.ar /por Redacción LAVOZ