Grandes Fiestas: Buena excusa para viajar

Festivales populares, gastronómicos y artísticos proponen descubrir un destino de manera diferente. Desde La Tomatina en España hasta el Festival Cervantino en México, diez buenas razones para viajar…

Impulsa la escritura de estas líneas el deseo entusiasta de que la agenda de la segunda mitad del año sea algo más que “médico a las 17”, “jornadas del 2 al 9”, “acto en la escuela”, “arrancan los parciales”, “presentar informe”, “veterinario a Lola”, “cumple tía Coqui” y demás ejemplos de la realidad diaria.

 

Es que se busque donde se busque, el mapa internacional parece no tener límite en cuanto a la cantidad de propuestas tentadoras, como para presionar el botón eyector y salir disparado sin rumbo fijo. Luces de neón que con sus gritos demandan nuestra llegada. Les diremos “presente”.

 

Hablamos de eventos: festivales dedicados a las distintas ramas del arte, celebraciones de corte tradicional, encuentros culturales, grandes homenajes a personalidades históricas. Y también –importante decirlo– fechas exactas que demandan organizarse para caer en el lugar y momento indicados, y con la predisposición justa. No es tarea fácil, pero con intentarlo no se pierde mucho: ¿qué tal imaginar que uno podría, eventualmente, arreglárselas para concurrir a alguna de esas ferias o festivales, movilizar la voluntad, el bolsillo y luego el cuerpo para inquietar el espíritu y, así, enriquecerlo?

 

Es verdad que de agosto a diciembre –el período que nos ocupa– se estarán diluyendo, en el hemisferio norte, esas deliciosas jornadas veraniegas que se imponen por estos días. Pero nada amedrenta al viajero que pretende conocer al menos una parte de lo que se ofrece en países como Holanda, Estados Unidos, Francia, España, México, Inglaterra y Alemania. O también, un poco más cerca, en Colombia y Perú.

 

El contraste es lo llamativo: desde muestras de diseño y artes visuales, pasando por teatro, música, pintura, escultura y danza, hasta coloridos desfiles callejeros, eventos gastronómicos populares, otros un poco más gourmet y, como si fuera poco, una masiva y desopilante guerra de tomates en plena calle. A continuación, entonces, una selección de diez propuestas –o diez buenas excusas– para pasar a la agenda y salir de viaje.

 

 

 

FERIA DE LAS FLORES

Medellín, Colombia

2 al 11 de agosto

Hay que redescubrir la identidad popular de Medellín a comienzos de agosto para comprender, lejos de cualquier otra fama, las razones de que históricamente la hayan apodado “la ciudad de la eterna primavera”. Es que durante la Feria de las Flores –un encuentro tradicional que se hace desde 1957–, este destino del departamento colombiano de Antioquia despliega cerca de 150 eventos culturales (prometen actualizar el programa online), que incluyen desfiles, caminatas colectivas, exhibiciones y mucha música.

 

Además se harán festivales gratuitos, de los que sobresale, el 2, 3 y 9 de agosto, uno dedicado a la trova, auténtica expresión de la cultural local. No habría que perderse algunas exposiciones como “La Diversidad. Imaginarios de identidad sobre Antioquia y los antioqueños” (en el Museo de Antioquia) o la puesta “Así es Colombia”, a cargo del Ballet Folclórico de la región. Tampoco el “Parque cultural nocturno” (a realizarse en el Parque de los Pies Descalzos), un evento que combinará, del 4 al 9 de agosto, música clásica, ritmos colombianos, bolero, danza, jazz, teatro y son cubano.

 

Sin embargo, el momento más esperado ocurrirá el 11 de agosto, cuando arranque el desfile de unos 500 silleteros, campesinos y artesanos de deslumbrantes arreglos florales, que caminarán por las calles de la ciudad, en medio de esa postal fija que compone la Cordillera. Con sus silletas –estructuras hechas de madera que se cuelgan como mochilas–, si bien no cargarán peso humano a sus espaldas (como en días de la Colonia), llevarán coloridas flores. Imaginarlo requiere conocer algunas medidas: hay silletas que pesan hasta 70 kilos y miden unos cinco metros de altura. Y llevan, para el regodeo visual de los espectadores, entre 25 y 70 especies de flores. Algunas son silvestres, fragilísimas, y requieren de cuidados extremos para estar en pie al momento del desfile. En el aire, aroma de lirios, claveles, agapantos, girasoles, gladiolos, claveles, rosas y orquídeas. El público aguarda a los campesinos para afirmar a viva voz: “¡Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa!” Otro momento destacado ocurre un día antes, el 10 de agosto, cuando pasan por la ciudad los “Gigantes de flores” y se lleva a cabo la Gran Feria de Antioquia.

www.feriadelasfloresmedellin.gov.co

 

 

 

GRACHTENFESTIVAL

Amsterdam, Holanda

16 al 25 de agosto

Mediados de agosto es el momento ideal para disfrutar de buena música en vivo, al aire libre y con una agenda abultada. Pero habrá que poner los pies en Holanda, y el escenario no es menor: el entorno amigable que ofrecen los canales de su capital, Amsterdam. Eso sí, este es un plan destinado a los simpatizantes de la música clásica.

 

Y no se trata en absoluto de un encuentro improvisado. Desde 1998 los holandeses saben que el Grachtenfestival es una de las citas imperdibles del género a nivel regional. Claro, empezó siendo un festival breve, de un par de días, y hoy se ha convertido en lo que los organizadores llaman “un maratón de música clásica de diez días”. Lo importante es que es una oportunidad para empaparse de esos nuevos nombres –los jóvenes talentos– que empiezan a circular en voz baja por el ambiente.

 

La agenda de la 16º edición del festival incluye más de 150 conciertos que se harán en distintos puntos de la ciudad, mayormente en sitios históricos, algunos al aire libre, en jardines, terrazas o junto a los emblemáticos canales, y otros en espacios cerrados. Precisamente los canales son también estrellas de esta edición, ya que en 2013 se cumplen 400 años del llamado “anillo de canales”, el gran distintivo de la capital holandesa.

 

Pero volviendo al festival, la agenda es bien nutrida: contempla recitales de solistas, ensambles y orquestas durante unas doce horas diarias. Hay propuestas para chicos (mayores de ocho años), jazz, tango y un programa tan imperdible como insólito: en homenaje a los canales creados en el siglo XVII, cada noche se hará el evento “Cena y composición”, un divertido plan que se compone de este modo: los comensales que han adquirido la entrada para participar (cuesta 62 euros) se sentarán en una de las dos mesas de ochenta metros de largo dispuestas en la calle. Y mientras degustan alguno de los tres platos previstos, los instrumentistas (todos de viento) caminarán sobre las mesas (sí, pisando a centímetros de cada plato), al tiempo que interpretan su música en ese divertido y riesgoso equilibrio melódico. Las entradas ya se pueden adquirir por Internet. Felizmente, muchos de los espectáculos son de ingreso libre y gratuito.

www.grachtenfestival.com

 

 

 

LA TOMATINA

Buñol, España

28 de agosto

Año 45. Segunda Guerra Mundial, pero también, simultáneamente, chicos rebeldes en medio de un desfile en la ciudad de Buñol, a 38 kilómetros de Valencia, España. La trifulca varonil se arma justo al lado de una verdulería. Uno de ellos arroja violentamente un tomate; se la devuelven y nace la Tomatina. Pero como todo momento célebre para la identidad de un pueblo, la lanzadera irrefrenable se instaló definitivamente a partir de su prohibición. Porque al año siguiente los chicos quisieron recordar el desopilante episodio arrojando, otra vez, cientos de tomates, y lo siguieron haciendo hasta 1950, cuando los frenó de cuajo la policía. Disconformes, desafiaron a las autoridades, hasta que en 1957, en señal de protesta, una multitud realizó un “entierro simbólico” del evento: hicieron desfilar un ataúd que en su interior llevaba, ni más ni menos, un tomate. El éxito del reclamo fue total y la Tomatina se oficializó.

 

Contra lo que podría pensarse, no es tirado de los pelos proponer a los viajeros participar de esta –para decirlo sin eufemismos– locura colectiva que consiste en matarse a tomatazos contra el prójimo para liberar adrenalina, estrés y otros pesares acumulados. De hecho, la Tomatina fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría General de Turismo de España en 2002.

 

Un buen adelanto de lo que ocurrirá el 28 de agosto lo ofrece la web oficial del encuentro. En la sección “Las reglas de la fiesta”, los participantes son llamados “compañeros de batalla” y se recomienda calurosamente “seguir las indicaciones del personal de seguridad”, además de adoptar actitudes piadosas, como aplastar los tomates antes de arrojarlos, de modo de aminorar la intensidad de los impactos. También se aconseja a los involucrados llevar ropa en desuso y utilizar (¡buenísimo!) antiparras de buceo. Quienes no quieran protagonizar los tomatazos pueden optar por subir a un palo enjabonado coronado con un gran jamón: el que llega se lo queda.

 

Este año la municipalidad de Buñol ha dispuesto cobrar una entrada de 10 euros. En la página oficial de la Tomatina se puede optar por un pase de 30,50 euros, que incluye el bus ida y vuelta Valencia-Buñol y la entrada a la fiesta.

www.latomatina.info

 

 

MISTURA

Lima, Perú

6 al 15 de septiembre

No podía faltar en esta agenda un buen evento culinario, donde se lucieran, en adecuado equilibrio, propuestas de cocina gourmet con los grandes sabores populares que identifican al continente americano. Una buena opción que ocurre en la primera mitad de septiembre es la feria gastronómica Mistura, encuentro de talla internacional (organizado por la Sociedad Peruana de Gastronomía) que se lleva a cabo en la capital del país. Este año se hará –siempre al aire libre– en el inmejorable escenario de la Costa Verde de Magdalena del Mar, en Lima.

 

La feria Mistura, mientras abre un interesante desafío para los jóvenes chefs que incursionan en el mundillo gastronómico –quienes se lucirán en los concursos previstos para esta edición: “El joven cocinero”, “El joven pastelero” y “El panadero”– significa una oportunidad para los comensales que viajan por el globo, ansiosos por probar, saborear, aprender recetas típicas y adquirir productos caseros despojados de los grandes procesos de industrialización.

 

De hecho, la edición 2013 se centrará en rendir tributo al agua y a los recursos hidrobiológicos, una temática que recorrerá el ancho de la feria y que se evidenciará visualmente en un gran acuario montado dentro de un espacio de 600 metros cuadrados.

 

Pero vayamos a la parte glotona. Los restaurantes invitados a la feria estarán agrupados según varios temas: el mundo criollo, el de las brasas, el cebiche, el anticucho, el mundo andino, el amazónico, el mundo chifa y nikkei, el norteño, el sureño, el de los “sánguches”, el “Mundo de los mundos”, el de las tabernas y el de los bares, dedicado al pisco. En medio de ellos, distintas islas temáticas ofrecerán al público variedades de chicha y jugos. Ni hablar de la sección dedicada al pan, donde se podrá interactuar con casi cincuenta panaderos de todo Perú. También habrá puestos dedicados a celebrar el Año Internacional de la Quinoa –un símbolo del Altiplano– y expositores dedicados al cacao y al café, con degustaciones a toda hora.

 

El panel de chefs de Mistura es imbatible. Por dar sólo dos nombres, lo forman Andoni Luis Aduriz (del restaurante Mugaritz, el cuarto mejor del mundo según la lista de los “50 Best” de San Pellegrino) y Albert Adriá, calificado por su hermano, el reconocido Ferrán, como “el mejor cocinero desconocido del mundo”.

 

Las entradas para participar de Mistura ya están a la venta desde la página oficial de la feria y rondan los 40 pesos para los adultos.

www.mistura.pe

 

 

 

FESTIVAL DE OTOÑO DE PARIS

París, Francia

13 de septiembre al 12 de enero de 2014

Desde septiembre, el Festival d’Automne à Paris es una de las mayores –y más extensas– celebraciones que se organizan en el mundo dedicadas exclusivamente al arte contemporáneo. O más bien, a “las artes” contemporáneas, porque la agenda, tupida ciertamente, contempla los rubros música, danza, pintura, teatro, cine, sin contar las variadas performances que están en agenda.

 

Lo que importa, además, es el dónde: París, la cosmopolita, clásica y, a la vez, siempre renovada capital francesa, allí donde reciben con las puertas abiertas algunos de los mayores recintos de arte pictórico del mundo, como los museos D’Orsay, Pompidou y el mundialmente famoso Louvre. Un circuito ineludible para mechar con la guía del Festival de Otoño.

 

La agenda de propuestas es interesante, particularmente para ese público que no teme sacar entradas, por decirlo de algún modo, “a ciegas”, guiado sencillamente por el deseo de descubrir incipientes figuras y tendencias que brotan en el ambiente artístico, sin conocer la trayectoria de los artistas participantes. Y claro, no es este un festival para quienes, en general, no se tientan para nada con el arte experimental.

 

En el programa están previstos más de cuarenta encuentros artísticos que se repetirán a lo largo de estos meses, a los cuales, estiman, asistirán unas cien mil personas. Al menos así lo indica la experiencia de los organizadores, quienes recrean este evento desde 1972, fundado con el apoyo del entonces presidente Georges Pompidou. En este sentido, el Festival de Otoño ya es un sello parisino.

 

Muchos de los espectáculos de la edición 2013, además de las propuestas gestadas en Francia, son creaciones internacionales fuera de serie, provenientes de países diversos, como Japón y Sudáfrica.

festival-automne.com

 

 

OKTOBERFEST

Munich, Alemania

21 de septiembre al 6 de octubre

Cuando supliquemos a la primavera que regale algún color a la tediosa rutina de esta parte del planeta, en Munich, capital del estado alemán de Baviera, unas seis o siete millones de personas se apretarán unas contra otras para paliar el frío boreal, pero no de cualquier modo: sonrientes, cerveza en mano y en el Oktoberfest, el encuentro más relevante del mundo abocado a la cerveza.

 

No, no es puro descontrol, como podría imaginarse. El Wies’n , como llaman localmente a la fiesta, se compone de dieciséis días de alegría y cofradía a la europea, una agitada multitud formada por fans que cada año se reservan estos días para concretar la tan esperada escapada cervecera. Tiene razón… alguna vez en la vida hay que ir.

 

La celebración arranca en el instante en que el alcalde de la ciudad destapa el primer barril de la fiesta al grito de O’ zapft is!

 

, momento aclamadísimo que ocurre, al igual que el resto de la fiesta, en el Theresienwiese , un inmenso predio a cielo abierto (de más de cuarenta hectáreas) situado a diez minutos del centro de Munich. Allí aguardan distintas carpas montadas para albergar escenarios musicales, espacios de baile, restaurantes y, desde ya, cervecerías. Muchas cervecerías.

 

Momento. Aunque Munich en esos días estará cien por ciento dedicada a su mega fiesta, no habría que irse de allí sin probar, además de los espumantes brebajes, las clásicas salchichas blancas –un extraño y sabroso símbolo local– o sin haber recorrido algunos mojones culturales que hacen a la identidad popular de Munich, como la Catedral de Nuestra Señora –con esas dos imponentes torres de casi una cuadra de altura– o la Alte Pinakothek, donde se exponen 700 pinturas creadas entre los siglos XIV y XVIII. A la vuelta, ni dudarlo, habrá que hacer un brindis por la vida y muchos más viajes.

www.muenchen.de/veranstaltun gen/oktoberfest

 

 

 

FESTIVAL CERVANTINO

Guanajuato, México

9 al 27 de octubre

México, tierra de contrastes; la presencia viva de las civilizaciones antiguas tiene su correlato en el inmenso choque de la colonización latinoamericana. Los festivales populares mexicanos son muchos y, por lo general, muy llamativos, en especial los de corte religioso (agende dos imperdibles: Semana Santa y el Día de Todos los Muertos).

 

Sin embargo, uno de los ineludibles culturales del país es el Festival Internacional Cervantino, prestigioso encuentro que se lleva adelante en Guanajuato desde mediados del siglo XX –el año pasado cumplió sus primeros cuarenta años– y que representa uno de los mayores eventos en homenaje a la lengua española, realizado, precisamente, en esta encantadora ciudad a 328 kilómetros de la Ciudad de México.

 

No es un evento menor: en el festival suele haber más de 2.500 artistas representantes de géneros como folclore mexicano, música clásica (espectáculos de ópera incluidos), exposiciones, danza regional, acrobacia y teatro al aire libre, incluyendo piezas actuales y clásicos consagrados.

 

Y este, el teatro en la calle, es justamente uno de los platos fuertes del encuentro: las imágenes que combinan el escenario urbano con la dramatización quedan indelebles en la memoria de quienes asisten al festival. Para esta edición, las autoridades del “Cervantino” han firmado un acuerdo con un festival de Montreal (el MUTEK), con el fin de difundir, también, varios espectáculos de música electrónica.

 

Este año habrá también invitados de honor: Uruguay y la ciudad mexicana de Puebla. Si bien el programa día por día aún no está disponible, los espectáculos se llevarán a cabo en casi cincuenta teatros y en distintas plazas de Guanajuato, además de los museos que aportan sus recintos para las exhibiciones de arte.

www.festivalcervantino.gob.mx

 

 

 

VILLAGE HALLOWEEN PARADE

Nueva York, Estados Unidos

31 de octubre

A muchos les irrita que la Noche de Brujas (Halloween) haya traspasado las fronteras sudamericanas. Pero ningún argumento alcanza: hay que experimentar en vivo esta importante celebración de origen celta, al menos en alguno de los destinos donde con más énfasis se ha arraigado. Estados Unidos, en este caso, Nueva York, es una excelente opción. ¿Cuándo? Siempre en la noche del 31 de octubre.

 

La cita del Village Halloween Parade, que este año festeja su 40º edición, es a las 7 de la tarde y el espectáculo es sencillamente mayúsculo; concurrencia masiva, alegría popular y ese curioso espectro visual que va desde los disfraces ya clásicos para el imaginario halloweenesco (brujas, zombies, esqueletos, zapallos sonrientes y otros íconos tenebrosos) hasta los formatos más extravagantes. ¿Una suerte de revival neoyorquino del clásico Thriller de Michael Jackson? Quizás, porque los personajes salen a caminar –precisamente es una parade , es decir, un desfile– por las calles de Nueva York. Y este año lo harán con todo, ya que en 2012 el huracán Sandy obligó a los participantes a reposar, expectantes, puertas adentro.

 

Uno de los mejores momentos suele ocurrir, desde las 19.45 y hasta cerca de las 23, en la intersección de la Sexta Avenida y la calle Doce. Habrá espectáculos con grandes marionetas, más de cincuenta bandas de música, bailarines y demás artistas. Pero atención: si bien el evento es público y cualquiera puede participar, sólo pueden ingresar al vallado quienes estén disfrazados.

 

Para los viajeros que juzguen complicado convertirse en, por ejemplo, Drácula, hay opciones: los organizadores reclutan voluntarios de todas las latitudes para manejar marionetas durante el desfile. La fiesta, además, tiene su broche: al cierre de la caminata se llevará a cabo un certamen de disfraces, con un premio mayor de cinco mil dólares. Tradiciones y mucha diversión en la Gran Manzana.

www.halloween-nyc.com

 

 

 

LONDON JAZZ FESTIVAL

Londres, Inglaterra

15 al 24 de noviembre

Cosmopolita y multiétnica, la capital inglesa desborda en propuestas culturales que no tienen estación. Todo el año la agenda es buena, y si ocasionalmente decayera, los museos y circuitos temáticos responderán satisfactoriamente a cualquier inquietud turística. De todos modos, no hay de qué preocuparse: quienes vayan en noviembre a Londres encontrarán mucho para ver alrededor del London Jazz Festival, que este año cumplirá su 21º edición.

 

Es cierto: no es Londres (obvio, cuna de prestigiosas orquestas de música clásica y de bandas y solistas consagrados en los rubros rock y pop), la ciudad en la que los adeptos al jazz esperarían encontrar una movida importante dentro de este multifacético género. Pero aún así vale la pena tratar de integrarse a esta emergente oleada que se distribuirá en casi diez días de recitales.

 

Por mencionar algunos, habrá conciertos del trompetista sudafricano Hugh Masekela junto al pianista Larry Willis, y del saxofonista inglés Stan Sulzmann, con la Neon Orchestra. Además, el grupo de jazz Brass Jaw divertirá a las familias con una propuesta en horario vespertino. Otra banda que tocará en vivo será “Phronesis in the Round” y, en su formato de quinteto, el maestro noruego Arild Andersen.

 

El saxofonista alto David Sanborn se lucirá junto al piano de Bob James para rendir tributo a una de las parejas que representan el inmenso arco del jazz estadounidense del siglo XX: Dave Brubeck y Paul Desmond. Otro homenaje, esta vez a cargo de Alex Webb, será al genial Charlie Parker y su producción de los años 46 y 47.

 

Por último, además de las instrumentistas femeninas Geri Allen, Terri Lyne Carrington y Esperanza Spalding, no habría que perderse el recital de Wayne Shorter, que tocará, además de con su reconocido cuarteto (Danilo Pérez, John Patitucci y Brian Blade), junto a la BBC Concert Orchestra. Las entradas para los shows se adquieren online y oscilan entre los 80 y los 360 pesos.

www.londonjazzfestival.org.uk

 

 

 

ART BASEL MIAMI BEACH

Miami, Estados Unidos

5 al 8 de diciembre

Antes de que el final del año cope por completo las mentes, Miami, ese imán estadounidense donde el invierno boreal ostenta, incluso en diciembre, su versión más light , celebrará una nueva edición del Art Basel Miami Beach, hija, podría decirse, de la feria que tiene a la ciudad de Basilea (Suiza) como sello indiscutido, y a Hong Kong como hermana menor. ¿En qué consiste? Es así: desde Norteamérica, América Latina, Europa, Asia y Africa, más de 250 galerías de arte moderno y contemporáneo, además de creadores que de a poco comienzan a emerger en la escena artística actual, reúnen su obra (sea pintura, escultura, dibujo, instalaciones, fotografía o cine) en este importante encuentro que suele congregar a unos 50.000 visitantes. A las exhibiciones se suman fiestas y eventos variados dedicados a la música, la literatura, la arquitectura y el diseño.

 

A quienes tengan sus peros con el destino les diremos: no es que Miami busque negar su reputación de meca internacional del shopping y la moda, pero sí –es hora de reconocerlo– en los últimos años ha dado lugar al surgimiento de una interesante veta abocada a la cultura, al punto de haber modificado buena parte de su agenda anual de actividades. Es en este marco que tienta recorrer Art Basel, un evento que ya lleva, en la versión que se despliega en el estado de Florida, once años en cartel.

 

Una excelente noticia para los padres de familia es que el encuentro ofrece, dentro del mismo predio (el Miami Beach Convention Center) una suerte de gran playroom y jardín de infantes destinado a chicos de 3 a 13 años, quienes serán introducidos en el mundo del arte por un staff de especialistas llegados directamente desde el Miami Children’s Museum. Los chicos participarán de talleres de artesanías, de lectura y se introducirán, según su edad, en la historia del arte. Si bien no se ha definido la tarifa de la entrada, el uso de estas instalaciones no tendrá costo extra. Muchas buenas razones para programar la agenda y gritar “¡presente!”

www.artbasel.com/en/Miami-Beach

 

Fuente:www.clarin.com /POR IRENE HARTMANN / IHARTMANN@CLARIN.COM

Deja una respuesta