Buenos Aires: Una Capital, que “huele a tango y milonga”

No hace mucho tiempo se decía en el extranjero: “Fangio, Tango y Monzón” Luego se agregó Maradona y ahora se dice «Francisco, Tango y Messi«…el orden de los factores no altera el producto. Tango es Buenos Aires. Aquí una guía donde escuchar y/o bailar y también donde alojarse

Mucho romanticismo arrabalero, podemos intentar pintar las calles de empedrado, con los tranvías tirados por caballos. El farolito, las calles del viejo San Telmo, hoy convertido en un “gran baúl de la abuela”. Pero de fondo sonando algún “fuelle que rezonga” La figura inconfundible del Gordo Troilo…

El Viejo Almacén y la voz inconfundible de Edmundo Rivero…en la Boca casi como un perfil del barrio, el clásico chambergo del” Zorzal Criollo”, Carlos Gardel…y que no nos gane la nostalgia…

Hoy en la Capital de la Argentina, hay muy buenos bares, teatros y restaurantes donde escuchar tango y milongas de la vieja guardia y también los nuevos valores. Para cenar y “saborear” un bife de la afamada carne argentina al ritmo del 2×4, tiene varias propuestas…

También la recorrida por la city le ofrece al turista la oportunidad de visitar, museos, plazas y parques con un toque que nos distingue. Pregunte al conserje de su hotel, donde puede pasar una noche diferente y atreverse a hacer a algún firulete, …”Mientras haya un porteño con vida el tango sonara por siempre …

Historia en 2×4

Para conocer un poco de la historia de este género -declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO- es necesario saber quiénes fueron sus protagonistas.

• Carlos Gardel, más conocido como el “Zorzal Criollo”, fue el encargado de popularizarlo y se convirtió en un emblema mundial.

• Con la llegada de la radio, se destacaron compositores y cantantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo y su inigualable bandoneón, la encantadora Tita Merello y el gran poeta, Enrique Santos Discépolo, entre muchos otros.

• Por los años ’50 apareció Roberto “el Polaco” Goyeneche, entre los más versátiles y reivindicado por todas las generaciones, padrino de Adriana Varela, una de las voces femeninas que logró posicionarse en estos tiempos.

• Entre los ’60 y ’70 apareció el incomparable Astor Piazzola y exponentes aún en vigencia como Mariano Mores.

Baile internacional

El tango funciona como un imán para el turismo. Es uno de los espectáculos más pedidos y por ello la Ciudad ofrece en cada barrio una propuesta distinta. Milongas, exhibiciones en las calles y tentadoras cenas con show incluido, por entre 100 y 300 dólares.

Además de ver a los artistas en escena, se podrá disfrutar de platos regionales destacados como un asado de carne vacuna, así como de la mejor gastronomía internacional. Siempre acompañados por las mejores copas de vino. Los mismos hoteles ofrecen paseos y visitas guiadas donde ser parte de esta cultura. Y es que como decía Horacio Ferrer en una de sus letras interpretadas por Piazzolla, “las tardecitas” en estas esquinas porteñas “tienen ese qué se yo”.

Rincones tangueros

Entre los recorridos emblemáticos y casi obligados se encuentran la calle Caminito, en La Boca; la tumba de Gardel, en el Cementerio de la Chacarita; la milonga de Plaza Dorrego, los domingos desde las 18, junto al Mercado de Antigüedades en San Telmo; el Museo Mundial del Tango y Academia Nacional, así como el Monumento, en Puerto Madero; y, la Vereda del Tango, donde se pueden practicar los ocho pasos básicos sobre el contorno de los pies dibujados en el piso, en Avenida Callao 1078.

Y si de barrios especialmente tangueros se trata, Boedo es uno de ellos. Allí se encuentra la famosa esquina de “San Juan y Boedo”, inmortalizada por Homero Manzi en Sur. Y entre los lugares a visitar sobre la avenida que lleva este nombre está el Teatro, el café Margot donde degustar picadas con una sidra o cerveza tirada, el restaurante Esquina Osvaldo Pugliese, la Escuela de Baile, y el café Florida, donde se daban cita algunos de los más importantes compositores. También la «Esquina Homero Manzi», una típica tanguería porteña y el bar Esquina Sur.

El barrio del Abasto es el que lleva al visitante tras los pasos de Gardel, un recorrido que incluye su antigua casa y el pasaje que lleva su nombre, donde se erigió un monumento. También el tradicional bar «El Progreso», la tanguería donde funcionaba el Chanta Cuatro, uno de los favoritos del Zorzal; el «Paseo del Fileteado» (Juan Jaurés al 700); y, el Pasaje Zelaya, donde se exhiben en las paredes partituras, letras y retratos de él. Finalmente, las casas de Osvaldo Pugliese (Av. Corrientes 3742) y Aníbal Troilo (Cabrera 2937).

Agosto es tango

Del 13 al 27 de agosto, la Ciudad se viste de tacones y sombreros arrabaleros. En diferentes salas y espacios públicos se lleva a cabo el Festival y Mundial de Baile, una convocatoria ineludible para expertos y aficionados del 2×4.

Una verdadera celebración del género en sus diferentes vertientes: conciertos, fiestas y milongas con música en vivo, conferencias, exhibiciones temáticas, espectáculos, presentaciones de libros, cine, clínicas, ronda de negocios, clases y seminarios de baile, muestras permanentes y la gran competencia mundial de baile en las categorías “Tango Salón” y “Tango Escenario”.

Sin lugar a dudas el Festival de Tango Buenos Aires consolida objetivos: La valoración y recuperación de obras y estilos históricos, la renovación del repertorio, la inclusión y el cruce de lenguajes diversos y es al mismo tiempo la gran vidriera de la actividad anual tanguera y un enérgico y provocador generador de propuestas artísticas y culturales que enriquecen año a año el patrimonio cultural y la agenda de la Ciudad.

Datos prácticos

• El compás del tango es cuatro por ocho. Por esto el tango, tradicionalmente, se ha bailado con cuatro pasos, juntando los pies en el cuarto, salvo si se ejecuta la corrida.

• Para bailar el tango no hace falta más que caminar con este núcleo básico de cuatro pasos, al compás.

• Otro elemento fundamental en el tango tradicional es el abrazo. El hombre debe tomar bien a su compañera, con fuerza, con decisión, pero a la vez con suavidad.

• La pareja debe arrimarse la cabeza y el torso, separándose desde abajo del pecho, dejando un lugar entre los pies de ambos que permitan el mejor caminar y realizar figuras.

• Zapatos altos y cómodos para ella, ayudarán en la danza.

Alojamientos: La ciudad de buenos Aires cuenta con una amplia plaza hotelera para todos los gustos y bolsillos. Existen varias fuentes de información donde obtener datos sobre alojamientos, barrios, precios y estilos. 
Podés entrar a esta web donde vas a poder comparar precios de diferentes plazas y guiarte por la opinión de los usuarios, fotos y descripciones para elegir y reservar tu hotel ideal.

 

Opciones de espectáculos:

• Caminito Tango Show en La Boca.

• Madero Tango en Puerto Madero.

• Bar Sur en San Telmo.

• Café Tortoni.

• Piazzolla Tango en San Nicolás.

 

Las mejores milongas:

• La Catedral del Tango.

• Bendita Milonga.

• La Independencia Tango Club.

• Centro Cultural Torquato Tasso.

• Club Gricel.

Fuente: AGENCIA TUR NOTICIAS  y Julio Ramírez

Deja una respuesta