Chubut,una Provincia pionera en el manejo de su naturaleza e Investigación de sus hoy, emblemáticas ballenas.Por Antonio Torrejón

El Gobierno de la Provincia del Chubut ha invitado al valioso investigador de ballenas, el científico Roger Payne, consagrado especialista, que desde el año 1970 llevó a cabo hasta hoy, en forma ininterrumpida el estudio más completo efectuado en el planeta sobre ballenas de hábito costero: Franca del Sur…

En el proyecto lo acompañó la estudiosa del mismo nivel y prestigio en los estudios de los Chinpancés en el África, Jane Goodall. Un encuentro de dos personalidades que son notas relevantes, donde se reflexione en el Mundo.

 

Recordando lo nuestro.

El proyecto ecoturístico de Chubut se fue instalando en lo territorial y de allí se puso en marcha la Reserva de fauna marina de Punta Loma, el seis de enero de 1966, y a su vez la búsqueda de cada ámbito o especie que se habilitara al turismo, y que con un simultáneo estudio que lo hiciera perdurable (sostenible en el tiempo).

De allí que las visitas voluntarias-turísticas desde 1964 se efectuaron año tras año sobre las fiestas navideñas a los lugares faunísticos de la zona del Director del Zoológico de Nueva York, William Conway y el Vicepresidente de esa Fundación Robert Goelet, no fueron desaprovechadas por las Autoridades de la Dirección local de Turismo , consiguiendo financiación y asistencias científicas (servicios de expertos, etc.), por la vía de mecenas que les interesó la profundización del conocimiento de estas especies protegidas y o por esa vía, recibir en Chubut las orientaciones de correcto manejo, para avanzar con un turismo responsable hacia un adecuado manejo de su naturaleza.

Robert Goelet y William Conway, en la visita, coincidentemente con las fiestas de 1969, me anticiparon que habían identificado a un joven científico que estaba realizando para ellos estudios de ballenas en el Caribe, de nombre Roger Payne. Quien iban a patrocinar para lo requerido con insistencia desde 1966 en el estudio de los cetáceos del mar que rodea la Península Valdés. Meses más tarde, Payne escribió una larga carta al subscripto, con dibujos ilustrativos, donde requería datos de las variedades que se observaban de cetáceos en estas costas de Chubut, misiva que respondimos entusiasmados con los máximos detalles a nuestro alcance.

En Enero de 1970 me notificaron que el Consejo Directivo de la fundación Zoológica de Nueva York, había otorgado una Beca, al valorar la conducta y seriedad con que se llevaban adelante los planes de Conservación Eco turística de Chubut. Por lo que deseaban que el subscripto viajara a realizar una experiencia de Manejo de Naturaleza y su puesta en valor turístico, para que los trabajos que se pusieran en marcha en el sistema Península Valdés, Punta Tombo, Cabo dos Bahías y el Boque Petrificado de Sarmiento fueran un modelo referente para las Provincias Argentinas, y países de la Región.

Con el permiso del Gobierno del Chubut, concurrí a concretar esa Beca de Capacitación de abril a Septiembre de 1970. Acordando que en el mes de Agosto en la oportunidad de concurrir a la Ciudad de Washington, con el Patrocinio de la OEA (Organización e los Estados Americanos) se dé lugar a la autorización, para concretar en nuestra Provincia Argentina los «Seminarios de Áreas Naturales y Turismo Internacionales» para acompañar al Sistema y la experiencia de Ecoturismo de Chubut, con un «Foro Bianual Auditor de los Programas», con subsidios internacionales, llevadas a cabo desde el año 1971.

Auditorias que se concretaron en 8 oportunidades hasta 1992, ampliando el aporte de asistencia eco turísticas a las Provincias de Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en las últimas realizaciones.

A mediados del mes de Julio no sólo recibimos la confirmación de la visita e instalación de Roger, sino que también las primeras definiciones del trabajo a desarrollar y necesidades logísticas.

Estando yo en EE.UU y Canadá di orden a mi Secretario y Chofer Privado Juan Olazabal , al Guardafauna de Punta Loma, Peke Sosa y al personal de la Dirección Provincial de Turismo para que llevaran a relevar a Royer Payne a los lugares de avistaje de ballenas, y el mismo eligió los predios y propuestas de mínimas para instalarse al año siguiente.

Personalmente yo con el constructor local Emiliano Santamaría realizamos la construcción de las instalaciones deseadas en las costas del Golfo San José , aledañas al campo de mi padre (playa lote nº 39), las instalaciones que requirió para su Estación de Investigaciones.

Con la llegada de Payne, desde el Organismo Turístico Provincial, se establecieron -dentro del mayor respeto- reglas de juego, sobre la máxima participación lugareña en la logística y capacitación sobre los temas a desarrollar (relevamientos y censos de ballenas), así contactamos con los amigos Mizraji y Callejas al Aero Club de Trelew. Facilitando en esa primera etapa vehículos, chóferes (caso Juan Olazábal que era de mi equipo de Turismo de Chubut), y garantidos lugareños que le dieron asistencia desde los primeros momentos: caso, Nestos Monochio, Señora Chiche Suárez de Cuestas.

La Sociedad Zoológica neoyorquina, a través de W. Conway, volvió a cumplir el rol fundamental de asistencias científicas y financieras al proyecto ballenas, lo apuntaló por mucho tiempo y lo hizo posible.

Las conclusiones que se iban extrayendo del estudio, me fueron dando como autoridad del Organismo Provincial de Turismo, argumentos de manejo. En 1974, para dar protección total al Golfo San José, Primer Parque Natural creado en la costa atlántica argentina, el que hoy integra, junto a la zona especial de protección de ballenas del Golfo Nuevo, creada en 1982, la Nueva Área Protegida integral del Sistema Provincial Protegido de Península Valdés.

Los Servicios de Avistaje, se oficializaron sobre la Bahía de las Pirámides en el año 1974 a través de los históricos Mariano van Gelderen y Jorge Schmid, a quienes siguieron otros hombres y profesionales, comprometidos con el mar, como: Tito Botazzi, Adalberto Peke Sosa, Pinino Orri, Alejandro Jorge Borboroglu y Rafael Benegas, en la conducción de concesiones que acotaron esta variable de manejo sustentable del atractivo Ballenas.

La calificación que luego de rigurosos estudios otorgarían al Sistema Natural Turístico de la Península Valdés, como Patrimonio natural de la Humanidad, la UNESCO (4 de Dic. de 1999). La aprobación por Ley de la Provincia de los nuevos límites del Área Natural Protegida de las 400.000 has. del Sistema Península Valdés. De su Plan de Manejo, concretado durante un trabajo participativo de 24 meses, por 19 entidades (Soc. Civil, el Estado y el Sector Privado Comercial) y la próxima puesta en marcha de la Administradora Mixta, para la conducción, le suman a la República Argentina, un territorio modernamente preservado y llevado adelante con lo esencial de un Uso sustentable principalmente turístico.

La gestión actual del Turismo y los Parques a cargo de Enrique Meyer, ha convalidado hasta con una nueva cinta asfáltica de conexión (100 Km.), el tráfico calificado, que hoy con 4.000 puestos de trabajo significan una de genuinas fuentes de trabajo de esta parte de la Patagonia Argentina. Royer Payne, ha sido una parte importante de la justificación de este hoy «Patrimonio Natural de la Humanidad» UNESCO.

Sería interesante sumar la creación en el año 2009, del primer Parque Interjurisdiccional Marino Costero “Patagonia Austral”, con un modelo de gestión compartida entre la Provincia de Chubut y Nación a través de la APN. Demostrando el compromiso con la conservación de la naturaleza como parte de la estratégica política turística nacional que ejecuta nuestro país.

Que genera además, una relavalorización del espacio marítimo costero patagónico, que es muy rico como ecosistema. Este hábitat atesora una de las concentraciones de fauna más importantes del planeta, entre la que se pueden encontrar numerosas especies de aves marinas. Se observan los siempre buscados pingüinos de Magallanes, cormoranes imperiales y de cuello negro, skúas, petreles gigantes del sur, gaviotas cocineras, australes y de orlog, ostreros negros, patos vapor y garzas blancas, entre otros. Además, por sus aguas se pasean las toninas overas y las costas son custodiadas por lobos marinos y manadas de guanacos.

Fuente:Cien Años de Turismo Argentino

 

www.cienaniosdeturismo.gov.ar

 

Tel: 4312-5621 al 24 int: 2106

Fotos: Julio Ramirez

Deja una respuesta