Diccionario o Tesauro del TURISMO ARGENTINO Por: Antonio Torrejón

Decía Aristóteles que “al descuido de las palabras, sigue directamente al descuido en las acciones ejecutadas”. El dia 26 de Noviembre próximo, en las “Jornadas de Calidad Turística” a realizarse en la Ciudad de Bariloche, el Presidente de la “Junta Academica del Tesauro Argentino”, Prof. Juan Belotti, junto con…

el subscripto, explicaran lo avanzado con este ordenamiento oficial sobre el uso de la terminologia sectorial, que desde el 13 de Febrero del 2012, el Min.Tur. puso en marcha por Resolución Nº 31/13, y posee la Propiedad Intelectual de la base oficializada del referido documento (1) que ayuda a mejorar la “Calidad del conjunto y de los productos Turisticos” . Se entiende por idioma o Lengua: al conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí. El correcto conocimiento de la significación de las palabras y la información son elementos determinantes en turismo, ya que permite entenderse, tomar decisiones políticas encaminadas a asegurar el desarrollo sostenible del sector . El Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación, Argentina y el Instituto de Normalización y Certificación- IRAM, han firmado acuerdos no solo para el avance marco de garantizar calidades certificadas, sino que también simplificar dentro de los principios de identidad nacional e iberoamericana, la redacción oficial del “glosario sectorial” A lo largo de los últimos treinta años, hemos asistido a un considerable crecimiento mundial de la información sobre la actividad turística, a una multiplicación de los sistemas informatizados de documentación sobre turismo; Y, en consecuencia, a una necesidad cada vez mayor para los usuarios de esos sistemas de un acceso fácil a esa multiplicidad de información. Para corregir esa situación y ofrecer a los agentes del turismo a escala nacional o internacional un lenguaje común que les permita tratar e intercambiar esos datos, la Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha fijado el objetivo de propiciar para cada idioma y/o región, un instrumento estructurado y plurilingüe que facilite la identificación y la búsqueda de información documental y bibliográfica sobre el turismo. El “Tesauro Argentino”, ya ha tenido su transcripción en una docena de países de Latinoamérica, lo que además de significarnos un orgullo, nos amplia el contexto de responsabilidad. Un poco de nuestra historia, sectorial Argentina, desde el Consejo Federal de Turismo (1988, reunión de Esquel-Patagonia) se puso en marcha en consulta permanente con todas las jurisdicciones Federales, la redacción y conciliación de una terminología en común, habiendo sido el “Diario del Viajero” (a través de José Besanson, Elizabeth Tuma, y Antonio Torrejón), ejes de este esfuerzo armonizador, de largos años.) En la impulsiòn de esta herramienta de gestión de la información documental, la OMT se ha beneficiado asimismo de la valiosa aportación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En efecto, ambos organismos internacionales han puesto a disposición de la Organización Mundial del Turismo sus conocimientos especializados en los ámbitos del tratamiento de la información documental y del establecimiento y la gestión de sistemas automatizados de información. Posteriormente, y para ajustarla a la inevitable evolución de la terminología aplicable a las actividades recreativas, a los viajes y al turismo, la presente edición del Tesauro de Turismo y Ocio será objeto de revisiones y actualizaciones periódicas. Este Tesauro es un instrumento de trabajo destinado a todos aquellos (profesionales o no) que deseen indicar y recuperar documentos, así como, evidentemente, a las unidades documentales, que en el sector del turismo son cada vez más numerosas en lo que se refiere a la informatización y utilización de programas especialmente concebidos para las bases de datos bibliográficas y documentales. Por último, este Tesauro y los campos que abarca son el resultado de 30 años de esfuerzos para crear un lenguaje documental específico con objeto de facilitar la búsqueda de información relacionada con las actividades turísticas. En este sentido, puede utilizarse también como guía terminológica para la estandarización y normalización de un lenguaje común de indización y búsqueda a escala internacional, mejorando así la promoción de los intercambios de información entre los Estados y entre los organismos interesados en el sector del turismo.

 

 

(1) Antonio Torrejón, dono en octubre del 2011, la propiedad

Deja una respuesta