Cambio Climatico: El 2014 puede ser el año más caluroso desde 1850

El efecto de El Niño está regresando y el metereólogo regional Enzo Campetella analiza lo que adelantan la mayoría de los modelos de predicciones climáticas. ¿Cómo se vivirá este fenómeno en la naturaleza?…

«Al que no lo echan vuelve sin que lo llamen. Así parece que será nuevamente con el efecto de El Niño que está regresando lentamente pero a paso firme», sostiene Enzo Campetella en su sitio Tiempo Patagónico.

 

Y continúa: Los últimos datos relevados en el océano Pacífico muestran condiciones para el desarrollo de El Niño entre finales de 2013 y el año 2014. Esta situación podría ayudar a que el 2014 se transforme en el año más caluroso a nivel global desde 1850 (que es desde cuando se comparan datos).

 

El efecto se produce por el calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico trocipal, y toma ese nombre porque los pescadores peruanos lo relacionaban con El Niño Jesús, ya que sus efectos eran notorios en fechas cercanas a la navidad, y les producían grandes pérdidas a su actividad.

 

Pero como el océano Pacífico es tan grande, cambios en su temperatura tienen el poder de generar grandes modificaciones en el comportamiento climáitco a nivel global. De hecho. el ciclo El Niño / La Niña es el fenómeno más grande de variabilidad climática.

 

Y ahora, a poner las barbas en remojo. Todo indica que que en los próximos meses el Pacífico tropical va a experimentar un nuevo calentamento. La enorme cantidad de energía involucrada podria generar que se registre un incremento notable en la temperatura global.

 

Ahí una aclaración fundamental: esto no quiere decir que en el próximo invierno no haga frío en nuestra región. Lo que se analiza es el comportamiento de temperatura a nivel planetario como un promedio global.

 

EN LA PATAGONIA

 

En la región patagónica los efectos de El Niño son menos predecibles. En Argentina la zona más influenciada con este fenómeno tiende a ser el centro y norte con un incremento en los fenómenos de tormentas intensas y máximos puntuales de mayor cantidad de lluvia. Es posible que ese efecto sea más notorio durante 2013.

 

En la Patagonia todo indica que la tendencia de temperaturas sería de valores por encima de los primedios especialmente de enero en adelante, incluyendo al menos el otoño de 2014.

 

OTROS PUNTOS A TENER EN CUENTA

 

Los 10 años más calientes desde 1850 ocurrieron todos desde 1998 a la fecha. Mucho se puede hacer desde la escala de cada uno. Lo cierto es que a nivel planetario el panorama no parece cambiar. La mayoría de los países que contaminan a gran escala no han cambiado su matriz de relación con el medio ambiente: China en primer lugar, USA luego.

 

Un panorama de este tipo hace presagiar un aumento de poblaciones en grave riesgo especialmente en las zonas económica y socialmente más vulnerables en sectores tropicales y subtropicales.

 

Fuentes: NOAA / IRI Climate Traducción y análisis: Enzo Campetella en el sitio Tiempo Patagónico y www.rionegro.com.ar

Deja una respuesta