Vinos patagónicos cosechan medallas en Vinandino 2013

Fueron distinguidos cuatro tintos y un blanco. Reconocimiento a los vinos artesanales.En noviembre se llevó a cabo la 11ª Edición del Concurso Internacional Vinandino, considerado uno de los más importantes del hemisferio sur.Como en ediciones anteriores, la calidad de los vinos patagónicos volvió a ser reconocida por un jurado de expertos nacionales e internacionales…

El evento, organizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Consejo Federal de Inversiones, contó con la participación de más de 750 muestras, procedentes de 18 países, entre los que se pueden destacar Chile, Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Nueva Zelanda y Australia.

 

En esta oportunidad fueron cinco las etiquetas distinguidas con medallas de plata, de las cuales cuatro se repartieron en partes iguales entre Fin del Mundo y Secreto Patagónico, ambas bodegas ubicadas en San Patricio del Chañar.

 

Pero sin duda que la mayor alegría y orgullo provino de la categoría de «vinos caseros y artesanales», donde fue premiado el Robeda Merlot 2011, elaborado por la joven rionegrina Andrea Bagliani.

 

Bodega Secreto Patagónico. El Mantra Chardonnay 2012 y Mantra Pinot Noir 2012 fueron los vinos premiados de este establecimiento, que es el fruto del trabajo y la dedicación de la familia Groppo Parisi.

 

Desde la bodega indicaron que «estos reconocimientos afianzan el trabajo de todo el equipo de la bodega y a la vez renuevan el desafío de seguir trabajando con seriedad y respeto por los vinos de la Patagonia».

 

Bodega Fin del Mundo. En esta edición los galardonados fueron el Special blend Argentina Malbec Cabernet Sauvignon Merlot 2009 y La Poderosa Cabernet Franc Merlot 2012.

 

En relación con los premios, el enólogo de Fin del Mundo, Marcelo Miras, destacó la importancia de que los vinos de la región obtengan el reconocimiento de un jurado internacional.

 

«El desafío siempre sigue siendo año tras año, cosecha tras cosecha, lograr los mejores vinos… buscando la excelencia en cada uno y, en este sentido, las medallas que ganan las distintas líneas de la bodega en diferentes concursos en los que participa es una señal de que vamos por el buen camino», señaló Miras. Y agregó que «el hecho de no ganar siempre con el mismo vino o variedad habla del buen trabajo que se está realizando tanto en la bodega como en viñedos».

 

De cara al futuro, el reconocido enólogo, que además fue invitado como jurado a Vinandino, comentó que están «trabajando con las cepas tradicionales pero nuevos vinos… haciendo estudios respecto de distintos tipos de suelos… y, seguramente, en un futuro cercano tengamos alguna novedad».

 

En relación con el cabernet franc, cabe recordar que fue Marcelo Miras quien lo introdujo en la región, primeramente en Humberto Canale y luego en Fin del Mundo.

 

Andrea Bagliani, como tantos otros jóvenes que actualmente forman parte de la vitivinicultura argentina, heredó la pasión y el amor por la actividad de su familia, lo que la llevó a nombrar su vino en honor a su abuelo Norberto Robeda. Por este motivo es que «cualquier reconocimiento tiene un significado especial» para Andrea, que va más allá de lo estrictamente comercial.

 

«Con partidas limitadas –4.500 botellas en el 2012–, mi objetivo es siempre lograr la máxima calidad, por lo que haber ganado medalla de plata en un concurso internacional como Vinandino fue importantísimo para mí, porque un jurado de gran jerarquía avaló el trabajo que vengo haciendo», comentó Andrea. El vino galardonado fue el Merlot 2012, el cual es definido por la responsable del mismo como un joven frutado muy equilibrado que tiene todas las características típicas de la variedad. Está elaborado y cuidado para que pueda durar entre 4 y 5 años en botella.

 

Es destacable también que este logro llega de manera temprana en la trayectoria de esta elaboradora, para quien la clave del éxito reside en primer lugar en «amar y disfrutar lo que uno hace».

 

«Al producir un volumen chico me permite estar presente en cada etapa del proceso, desde la cosecha, molienda, fermentación, descubre, envasado, etiquetado… hasta que la botella llega a góndola, lo que creo le da un plus de valor agregado», señaló Bagliani. Este compromiso con la calidad es lo que la impulsa a capacitarse continuamente y hoy se encuentra próxima a finalizar la Tecnicatura en Enología.

 

Para los siguientes años tiene previsto incorporar equipamiento de bodega y comenzar a experimentar con nuevas variedades, como por ejemplo el pinot noir.

 

En el 2014 elRobeda Malbec 2012 aparecerá en la prestigiosa guía de vinos «Descorchados» que elabora Patricio Tapia. En una visita del periodista chileno a la zona a mediados de año, Bagliani le acercó una muestra de este malbec que finalmente quedó seleccionado como el mejor dentro del top ten de los vinos del sur, tras obtener una calificación de 91 puntos.

 

Andrea Bagliani no es el único ejemplo que pone de manifiesto el desarrollo sostenido de los productores de vinos caseros (hasta 4.000 litros) y artesanales (hasta 12.000 litros) de nuestra región.

 

Entre otros se puede mencionar a Jorge Sgrablich, quien en la Cata Nacional de Vinos Casero y Artesanal que se realizó en Lavalle, Mendoza, obtuvo medalla de oro con el Malbec 2013 y medalla de plata con el Merlot 2013, convirtiéndose en la segunda añada en recibir este reconocimiento. Ambos vinos están elaborados cien por ciento con uva malbec y merlot respectivamente y tienen un paso por madera.

 

Sobre los premios, Sgrablich señaló que sirven «para seguir trabajando, comparar y posicionar nuestros vinos con respecto a los del resto del país».

 

«Lo destacable es que no se trata de un solo productor o elaborador que obtiene distinciones, sino que son varios y corresponden tanto a Río Negro como Neuquén, y habla del crecimiento que está teniendo el sector», remarcó Jorge. Y continuó agregando que «estos premios te dan más alegría porque se logra algo de muy buena calidad sin todos los recursos con los que uno desearía contar». Para el próximo año anticipó que están trabajando en un torrontés y un rosé (sangría de malbec).

 

Asimismo destacó la importancia de seguir capacitándose e invirtiendo en infraestructura y equipamiento de bodega y tecnología de campo.

 

Por último, agradeció el trabajo que realizan organismos públicos como el INTA-Coviar, el INTI el INV y los gobiernos nacional y provincial.

 

En el mismo encuentro que se llevó a cabo en Mendoza resultó premiado también con medalla de oro el Robeda Malbec 2013.

 

Por el lado de Neuquén, el productor y elaborador Fabián Platún (Viñas Constanza, Centenario) hace tres años que viene cosechando también medallas en concursos como Vinandino y Lavalle. Este año, además, sacó el primer premio en la evaluación de vinos que se realizó en el tercer Encuentro de Elaboradores de la Norpatagonia y cuarto Encuentro de Vitivinicultores Neuquinos.

 

En dicho certamen también fue reconocido el Malbec 2013 de Sgrablich como el vino artesanal de Río Negro de mayor puntaje. La misma mención recibió Alejandro Cordero, pero para la provincia del Neuquén.

 

Fuente:www.rionegro.com.ar (Redacción Central)

Deja una respuesta