El Turismo,el agua y los disparadores inmobiliarios.Por Antonio Torrejón

El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es un nuevo “Tiempo Libre”, ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista y comercio. El economista español, Muñoz Escalona, nos recuerda que el sustantivo abstracto turismo, derivado…

como es sabido del inglés, procedente del francés tour que su vez deriva del latín tur, y se popularizó durante la segunda mitad del siglo XIX. Nuestros Ibéricos no lo reconocen hasta la década de los veinte del siglo siguiente. Nacido en el seno del inglés, pronto conquistó a casi todas las lenguas del mundo gracias a evidentes cualidades, de ser inglés, Sin embargo, su generalizada aceptación no fue un acierto. No solo no aportó claridad a la realidad a la que pretende designar sino que permitió caer en una polisemia que en nada beneficia a la necesaria claridad que necesita su uso científico. De allí la importancia que recalco el científico de la claridad aportada en la lengua del “quijote”, con la incorporación por parte del Ministerio de Turismo Argentino, de su “Tesauro Turístico”, porque, a efectos del habla cotidiana, su utilidad resulta adecuada para que la gente se entienda. Para los hispanos parlantes, TURISMO:, es el complejo de actividades originadas por el desplazamiento temporal y voluntario de personas fuera de su lugar de residencia habitual, invirtiendo en sus gastos , recursos que no provienen del lugar visitado. El Turismo es una actividad de gran importancia económica global, que requiere de diversas áreas productivas como la de la vestimenta, la Agricultura, la Construcción, la Fabricación de instalaciones y servicios para los Sectores Públicos y Privados, para así proporcionar bienes y servicios concurrentes al disfrute de los turistas. Es ampliamente conocido por todos que el turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos de muchas economías. La mal llamada «Industria sin chimenea» crece a pasos agigantados, contribuyendo a reducir la tasa de desempleo y por ende, a dinamizar los mercado con aptitudes, que buscan por encima de todo, “nuevas emociones dignas de ser vividas”. La actividad turística está compuesta por varios elementos o renglones, cada uno de ellos con sus características y su propio campo de acción; así encontramos la hotelería, los deportes, acuáticos , apuntaladores hoy del “sol y playa”, actividades artísticas y el –turismo de reuniones-. La suma de estos últimos renglones son los que define, por suma el concepto inmobiliario.. Conforme a declaraciones de la Cámara Argentina de Turismo , el sector inmobiliario directo esta encontrando en otros desarrollos como los del turismo náutico que están despertando, una buena parte de esas inversiones, y un cambio de dinámica.

 

EL TURISMO INMOBILIARIO

Las perspectivas del turismo acuático e inmobiliario en el país son halagüeñas, debido que a la multiplicación de lo directo (Hoteleria, gastronomía y alquileres temporarios se están proyectando nuevas inversión que duplicaran rápidamente, las anteriores. Así lo expusieron en el Congreso de Empresas Turísticas Inmobiliarias, latinoamericanas el experto Juan Bancalari, que dijo que el sector del turismo inmobiliario es de gran crecimiento y de enorme futuro, con ofertas complementarias, como el campo de Darsenas, Marinas y complementos de golf que lo multiplican para la repetición de la visita. El Presidente del Grupo de Comunicaciones Corripio, Frank Rainieri, de Punta Cana, dijo que el turismo se está moviendo hacia lo que se puede llamar una industria turística inmobiliaria. “Antes los hoteles eran simplemente servicio y turismo algo estático de hoteles. Ya todas las grandes cadenas del mundo (…) están entrando en el componente inmobiliario adicional, de otras cosas para hacer y entretenerse . Yo creo que ya eso crea una nueva dinámica de la inversión en el sector turismo”. Sostuvo Raineri, que en los últimos cinco años ha habido en Latinoamérica, un boom tremendo del turismo inmobiliario y se encuentra entre los cinco generadores de divisas más importantes de muchos destinos al sur de Miami. Dijo que la costa del sur de España tiene más de un millón de viviendas propiedad de extranjeros, lo que le dio el boom en los decenios del 70 y 80 a una de las zonas más deprimidas de España.

Expresó que los fines del turismo inmobiliario y el hotelero son diferentes. Precisó que el turismo inmobiliario se dirige a personas que quieren hacer inversión a través de la construcción de una segunda casa. En cambio, el turismo de temporada u hotelero es un turista que cambia de país, aunque pueda repite muchas veces, si se hace adicto a las varibles de un mar activo. El “Turismo Náutico”, crea como los “Centros de Esquí y Montaña”, una repetición de clientes La ventaja del turismo inmobiliario, dijo, es la gran cantidad de divisas que le genera al país. Rainieri sostuvo que para poder desarrollar debidamente el turismo inmobiliario se debe tener el componente hotelero.

Turismo inmobiliario en el Mundo Moderno.

El país requiere la definición del concepto acceso a las playas”, puesto que con la explosión del desarrollo inmobiliario y turístico que viven muchos países latinoamericanos nos estamos dando cuenta de que la expansión y sobre vivencia de la actividad turística depende de la accesibilidad a las playas para el uso balneario o la bajada de las lanchas al mar (Dársenas, marinas, reparos, embarcaderos). Es decir, nos están faltando instalaciones mientras nos sobran tierras para edificar porque unos hoteles han cerrado los accesos a las playas ante la mirada cómplice de los órganos que deben velar por su preservación, y la valoración por el uso del mar. Es sabido que las zonas residencias formadas por villas y apartamentos no son el lugar más adecuado para acceder a las playas o el mar, tampoco el centro de un hotel resort, pero los laterales de entre hoteles deben ser preservados como entrada y salida a la playa y el mar navegable. ¿Por qué no se ha previsto nada al respecto? Esa es una de las preguntas que debe responder la Autoridad Estatal, también del Turismo. Reglas existen primero están las que establece el Turismo desde su Estado a las Entidades Intermedias, tipo CAT y luego están las leyes inmobiliarias que se habrá que conciliar entre las partes, para encontrar un “Futuro Sustentable y perdurable”. El marco legal actual es isuficiente para resolver los problemas, pero estamos en el momento oportuno, para conciliar soluciones inteligentes. La jurisdicción inmobiliaria en complicidad de malos políticos no ha sido capaz de resolver muchos de los asuntos que le han sido sometidos – en esta materia. Es en áreas como esta que la colaboración y los acuerdos inter sectoriales deben rendir los frutos inteligentes, por lo perdurables.

Ventajas

Lugares exóticos, competitivos para todos los Gustos y Exigencias: Gracias a la gran variedad de destinos que podemos brindarle a todos los turistas ya sean, regionales , nacionales o internacionales, se logra una mayor cobertura y satisfacción de los mismos. La Prefectura Naval Argentina, censo en un fin de semana de primavera en el país, 3.500.000, solo en pescadores deportivos La Integración de las familias: Esta es una de las más importantes generada por el turismo, puesto que permite la interacción y el esparcimiento del núcleo familiar en determinadas ocasiones.

Desventajas

Generalmente los servicios y comodidades ofrecidos por los, hostelings, alquileres temporarios, albergues son menores que los de un hotel o hostal. A causa del crecimiento y de la buena acogida por parte de la población de esta modalidad de turismo, las zonas masivamente visitadas se han visto crecientes en número pero bajando el promedio de gasto, pero esta es una variable ineludible de nuestros tiempos.

El acceso a zonas de interés natural utilizando vehículos “todo terreno” (MOTOS CUATRICICLOS, ETC.), han producido una contaminación en el ambiente que afecta seriamente a los terrenos y sus ecosistemas, que anteriormente habían respirando un aire más puro.

Impacto económico turístico

La inmobiliaria racional en los 25.000 km, de borde acuático navegable en lo turístico recreativo en la República Argentina irá afianzando también la imagen del país como destino vacacional y turístico de “todo el año”.

Los Desarrolladores Inmobiliarios que concurrieron en el último mes de Noviembre a la FITHIA DEL “FOUR SESONS”, EN BUENO AIRES , Presumen cambiar y multiplicar el ritmo de crecimiento. Ver la FITHIA DE Nov. De este año….

El informe que sobre el sector inmobiliario presentó el señor Bancalari a los inversionistas que asitieron a la actividad realizada en el hotel Hilton, cita que la economía nacional mantiene un crecimiento ascendente de 9.9% desde el 2006, lo que constituye uno de los principales pilares que impulsa y diversifica el desarrollo de RD.

“La meta es convertir el país en uno de los principales destinos de turismo inmobiliario de clase mundial”, comentó Bancalari. Se estima que 70 u 80 millones de personas se retirarán del área laboral en Estados Unidos en los próximos dos años (los llamados “Baby Boomers” de la generación del ’46 ), lo que representa una oportunidad de inversiones inmobiliarias

Los nuevos conceptos de inversión inmobiliaria, en que los desarrollos incluyen, Darsenas marinas, campos de golf y una serie de atractitivos para toda la familia, y la modernización de la sociedad “fruto de dirigencias políticas con visión global”, que han impulsado las nuevas tecnologías que permiten mantener el contacto con todo el mundo, son algunos de los puntos que han hecho que el país logre el crecimiento acelerado de este sector.

Deja una respuesta