El ecosistema del Jaukanigáas se podrá conocer a través de caminatas, cabalgatas y paseos por su espesura, en el río Paraná. Es una iniciativa del municipio y cooperativas de ecoturismo.Este 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, en recordación a la fecha en que se firmó la…
Convención de Ramsar, destinada a proteger estos ecosistemas irreemplazables. Organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales aprovechan esta fecha para realizar actividades de concientización sobre sus beneficios y las funciones únicas que cumplen para la naturaleza y la sociedad. Tal es el caso del municipio de Villa Ocampo y varias cooperativas que prestan servicios en el Jaaukanigás, uno de los patrimonios ambientales más ricos de la provincia, donde organizaron la primera Fiesta Nacional de los Humedales.
El encuentro, declarado de interés por el gobierno local y que pretende incorporarse dentro de la agenda y obtener el reconocimiento provincial y nacional, consistirá en una serie de actividades que arrancarán el sábado 1º de febrero por la noche con una cena con un menú en base a pescados, en el club Don Abelino (conocido como Irupé) y un recital en el camping de la entidad, ubicado a la vera de río Paraná Miní, a ocho kilómetros de Villa Ocampo, en el paraje Villa San Vicente. El espectáculo contará con la actuación del músico misionero Joselo Schuap, reconocido por su lucha en defensa del medioambiente y los recursos naturales. También se presentará, entre otros, el Trío Litoraleño, un grupo de jóvenes locales que hacen chamamé.
El domingo 2 por la mañana —bien temprano para evitar las horas picos de calor—, se ofrecerán cabalgatas y senderismo por el humedal, y por la tarde habrá paseos en bote partiendo del club Irupé y hasta una reserva arqueológica en la boca del Ñatiú, y canotaje desde la playa Punta Sanvi. La inscripción para cualquiera de las actividades tendrá un costo aproximado de 60 pesos y cada recorrido durará aproximadamente una hora o más.
Esa misma noche en la playa será la elección de la reina de la fiesta, entre al menos 15 postulantes de la región, y actuarán bandas locales, batucadas y comparsas.
Expectativas. «Después de esta primera fiesta, que ha despertado mucho interés de ecologistas, pretendemos en adelante hacerla más amplia y que sea un ícono en esta región paranaense de una altísima diversidad biológica y cultural», señaló a La Capital el titular de Turismo municipal local, Román Murzyla. El funcionario es uno de los fundadores de la cooperativa El Portal del Humedal que se encuentra en el corazón del Jaaukanigás, y que colabora con la organización de la jornada, al igual que el emprendimiento de turismo ecológico Pirá Puchá y la Fundación Proteger.
El titular de Turismo destacó las acciones de preservación del Jaaukanigás «en las que todos estamos comprometidos, tanto los vecinos como desde el municipio, que encara políticas sustentables y de conservación, además de la inclusión de los lugareños en las actividades», aseguró.
Toda la biodiversidad en un sitio
Jaaukanigás es un humedal ubicado en el río Paraná medio, al nordeste de la provincia, en el departamento General Obligado. Es un complejo de cursos de agua, lagunas, estanques, pantanos de agua dulce permanentes y pastizales inundados estacionalmente, con una importante biodiversidad. Fue declarado el 10 de octubre de 2001 como sitio Ramsar Nº 1.112, el noveno en la Argentina, con la categoría de humedal de importancia internacional.
Tiene una superficie de 492.000 hectáreas, limita al norte con Chaco, al oeste con la ruta provincial 1 y la nacional 11; al sur con el arroyo Malabrigo y al este con el canal de navegación del río Paraná. La fauna y flora de Jaaukanigás está compuesta por unas 882 especies de plantas, como el quebracho colorado, guayacán, mistol, sacha poroto, palo cruz, algarrobo negro, ambay, ingá, sangre de drago, canelón, timbó blanco y colorado, y el ivirá-puitá.
Posee 699 especies de vertebrados, entre los mamíferos, la zona es hábitat del aguará guazú, el lobito de río, el oso mielero, el carpincho y el mono aullador o carayá. Los reptiles más comunes son los yacarés overo y negro, anaconda amarilla o curiyú, lagarto blanco o tegu argentino, musurana y yarará. Algunos de los 300 tipos de aves son el pato negro, sirirí colorado y cariblanco, y el playerito pectoral. Existen más de 240 variedades ictícolas, entre ellas, el pacú, sábalo, surubí, dorado, manguruyú y patí.
De todos los ejemplares mencionados, son vulnerables el yacaré overo y el negro, el curiyú y el pato criollo, y están en peligro de extinción el aguará guazú, el lobito de río y el ciervo de los pantanos.
También existen allí yacimientos arqueológicos y paleontológicos, con tumbas, hornos, flechas y otros elementos que documentan el poblamiento de la etnia aborigen de la zona, los abipones, y debajo de la ciudad de Reconquista se encuentran las ruinas de reducciones jesuíticas. Se hallaron también numerosos fósiles de mastodontes, gliptodontes y megaterios. En lengua abipona, «jaaukanigas» significa «gente del agua».
El tratado mundial que protege estos ecosistemas
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, en 1971. Este es el primer tratado en el planeta relativo a conservación y uso racional de estos ecosistemas e incluye una lista que hasta 2011 sumaba 1967 sitios designados, cubriendo 190.728.075 hectáreas en 160 países.
Los tipos de humedales incluidos en la nómina son áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios, deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, ojos de agua, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades como el turismo y la pesca. Además, controlan inundaciones y sequías, y son refugio de vida silvestre.
Fuente y fotos:www.lacapaital.com.ar /Por Lizi Domínguez / La Capital